Impresionante de nuevo el material que ha preparado para todos Carmen Fernández Cacho, nuestra Cachito. En este ocasión son 69 fichas para segmentación de palabras. Hay diferentes posibilidades manipulativas, desde reconocimiento de la palabra. La escritura en mayúscula o mayúscula. Las sílabas y.... ¿si hacemos reconomiento de las letras con pinzas?
¿qué más se os ocurre?

Os lo podéis descargar AQUÍ.

A por ello.

Cuento: Me llamo Víctor y tengo autismo, por Sonia Muñoz

[+/-]


Sonia Muñoz, además de una gran amiga, es la mamá de una niña y de un niño preciosos. Víctor tiene autismo. Por eso ha preparado Sonia un librito para explicar con naturalidad el autismo de su campeón.
Lo comparte encantada con todos nosotros.
Os dejo también la link con la entrada del blog con cómo explicamos nosotros el autismo de Erik, la tenéis pinchando AQUÍ.

Y ahora sí, os dejo con Víctor:


Descarga directa AQUÍ




[+/-]

Qué es y cómo trabajar la pragmática

[+/-]



¿Qué es la pragmática?

Es el conjunto de  posibilidades que tenemos a la hora de utilizar el lenguaje para comunicarnos y de seleccionar conductas sociales y cognitivas que se adecúen a la finalidad del habla. Dota de sentido la comunicación, pues referencia al uso adecuado del lenguaje, es decir, el uso social e interactivo del lenguaje.

La mayoría de los niños desarrollan muchas habilidades pragmáticas antes de pronunciar su primera palabra: sonrisa, contacto visual, fruncimiento de ceño... Otras, como la de ser capaz de mantener un tema en una conversación, no se desarrollan hasta que los niños han adquirido muchas otras habilidades del habla y del lenguaje. Fuente: Síndrome de Down: habilidades tempranas de comunicación

El objetivo principal es que la comunicación  sea funcional y significativa. Y en el autismo normalmente se presentan dificultades. Monfort (2008) habla de dos vertientes:
-Vertiente receptiva, a la que pertenecen la falta de atención e interés en la conversación, la selección de información pertinente, dificultades para entender preguntas, dificultades de comprensión verbal no literal, ironías, mentiras y metáforas.
-Vertiente expresiva, en la que se encuentran las alteraciones en la prosodia, no dar información relevante, no ajustarse al contexto, al interlocutor ni a las normas sociales.

En definitiva, habilidades para: pedir, y también rechazar, llamar la atención de otra persona. denominar, compartir, describir…, contestar a preguntas diferentes, ser capaz de preguntar y solicitar datos a otra persona, realizar una narración con sentido y orden, iniciar, mantener y finalizar una conversación, expresar pensamientos, crear…

Etapas de la pragmática: (López y Ridao, 2011)
-A los 2 años, los niños son capaces de establecer un contacto comunicativo con otras personas a través del uso del lenguaje.
-Entre los 2 y los 4 años, se desarrollan las habilidades correspondientes a conversar.
-A los 4 años, se instalan en el niño las habilidades conversacionales (inicio y terminación de una conversación o saber despedirse)
-Entre los 6 y 7 años, se crean nuevas habilidades conversacionales como son la comunicación referencial o decir cosas importantes respecto a un tema:
--Comunica hechos de diversa índole a amigos y familia
--Realiza consultas fortuitas
--Describe las funciones de los objetos
--Cuenta historias completas
--Respeta las normas conversacionales

¿Qué objetivos perseguimos cuando intervenimos en la pragmática?
Según Monfort (2009) serían:
-Comprensión de preguntas
-Uso de deícticos y pronombres personales
- Inferencias lógicas de contexto
-Interpretación de intenciones (comunicación no verbal, Teoría de la Mente)
-Desarrollo funcional (declarativas, preguntas, etc.)
-Comunicación referencial
-Inferencias lingûísticas
- Interpretación de enunciados indirectos, ambiguos, mentiras, ironía, etc.
-Normas y juicios sociales
-Relato
-Conversación

¿Qué incluye la pragmática?


En el blog tenéis muchísimas actividades y materiales para trabajar la pragmática.


[+/-]

Dónde viven: cada animal en su lugar

[+/-]


¿Dónde viven los animales? ¿Quién vive aquí?  Coloca al animal en su lugar... 

Carmen Fernández Cacho ha preparado un material precioso que nos permite, de forma divertida, trabajar asociaciones, lenguaje, lectoescritura, cognición... 
El Librito se puede trabajar de varias formas, en el vídeo os mostramos dos de ellas:




Y aquí listo para descargar.

[+/-]

Plantillas: Coloca en su paisaje

[+/-]


A disfrutar con este juego de colocar los elementos en el paisaje que mejor se adecúe. Podemos hacerlo dando la instrucción "coloca el elefante en la sabana" o diciendo simplemente "coloca", dejando al niño elegir el lugar.






[+/-]

Resuelvo situaciones en mi cole

[+/-]



Andrea Sequeira ha preparado para su peque un cuadernito para ayudarle a resolver situaciones en el cole. Lo comparte encantada con todos nosotros, y ojalá pueda venirle bien a otras personas.




[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba