Una de las funciones ejecutivas es el control inhibitorio, un proceso encargado del control intencional y voluntario que permite suprimir una conducta indeseada. Está muy relacionado con la capacidad de autorregulación.

Hay muchas pruebas para evaluar la inhibición motora, entre ellas las más conocidas son las tareas de  ejecución-no ejecución (go, no-go). Están por ejemplo el Test de Tapping de Luria: primero hay una fase de entrenamiento donde el niño aprende a golpear la mesa solo una vez cuando el examinador golpea una vez, y a no golpear cuando el examinador golpea dos veces. Posteriormente el niño deberá golpear solo una vez cuando el examinador golpea dos veces, y golpear dos veces cuando el examinador golpea una vez.

Para evaluar el control inhibitorio cognitivo se suelen usar las pruebas tipo Stroop, que precisa la ejecución en un proceso controlado de una tarea novedosa, mientras se debe impedir la intrusión de un proceso automático.

Varios juegos y actividades de control inhibitorio  hemos estado realizando con Erik. Y en el blog tenéis una de las más complejas, basada en tareas de sabotajey engaño. Poco a poco os las voy a ir compartiendo. Hoy tocan las relacionadas con el efecto Stropp:

1 Palabras que indican colores con distintas tintas



Primero el niño lee las palabras: “amarillo”, “rojo”, etc. Después, se le pide que indique el color de la tinta, no que lea las palabras: “azul”, “verde”, “amarillo”, etc.
¿Probamos?



2 Animales confundidos. 




Se le muestra la imagen al niño y se le pide que nos diga los animales que ve. ¡A por ello!






3 Sentido del tacto (canal kinestésico) e inhibición

Y en esta tercera actividad ideada por mí combinamos el reconocimiento de unas piezas geométricas por medio del tacto (el niño tiene los ojitos vendados o con una careta), pero en vez de decir el nombre de la figura que reconoce, tiene que decir otro.... Vamos a verlo en vídeo. ¡Hasta prontito!





Más tareas pinchando AQUÍ

Y gracias a Andrea Sequeira tenemos una nueva plantilla:


Series con formas descargables con muchas posibildiades

[+/-]


Os compartimos hoy series con formas variadas descargables, que ofrecen muchas posibilidades. Desde identificar una forma con su color, a identificar las series completas o imitar las series. Bien con las formas recortadas, bien pegadas sobre palitos de helado.
A disfrutarlo :)












[+/-]

Plantillas descargables: Imitacion con tapones coloridos

[+/-]


Vamos a disfrutar con esta actividad de imitación de modelos que nos ayuda en la estimulación de las funciones ejecutivas.

Tenéis las plantillas para descargar, pero antes mirad este vídeo con mi hijo:





 PLANTILLAS DESCARGABLES (gracias a Carmen Fernández Cacho):

















[+/-]

Estrategias cognitivas para la resolución de conflictos

[+/-]



En el autismo es importante incentivar, bien por modelado (imitación) bien por moldeamiento (mostrar cómo hacer algo) a seguir unas pautas a la hora de resolver problemas o tareas: desde hacer un puzle, imitar el modelo de una  construcción con Lego, completar una manualidad o resolver un problema social. 

Meichenbaum y Goodman (1971) elaboraron un programa de intervención en resolución de tareas o situaciones con estas fases que nos podría servir de orientación en la transición del modelado a la autonomía del niño:
‐ Modelado cognitivo: el terapeuta actúa como modelo realizando una tarea  mientras habla consigo mismo en voz alta 
‐ Guía externa en voz alta: el niño lleva a cabo la misma tarea bajo las instrucciones del terapeuta. 
‐ Autoinstrucciones en voz alta: el niño lleva a cabo la tarea mientras  se da instrucciones a sí mismo en voz alta
-Autoinstrucciones enmascaradas: el niño lleva a cabo la tarea repitiendo las instrucciones en voz baja mientras va haciendo la tarea
‐ Autoinstrucciones encubiertas: el niño guía su propio comportamiento a través del lenguaje interiorizado 

En nuestro caso, como podéis encontrar en el blog en Situaciones Sociales, Socialización,   Habilidades Sociales o Conducta, usamos muchísimas estrategias para desenvolvernos en el mundo social:

-Las situaciones del día a dia y los momentos de interacción
- Juegos y actividades lúdicas, individuales y grupales.
-Modelado: con Role-playing o teatrillos con figuritas de Lego.
-Qué hacer si: Proporciona un repertorio de respuestas adecuadas ante diferentes situaciones para resolver problemas. 
-Guiones sociales que indican paso a paso cómo actuar en una determinada situación.
-Historias sociales
-Las conversaciones de Cómic
-Situaciones sociales interactivas con material impreso
-Mapas de contingencias
-Canciones
-Vídeos

Veamos un  ejemplo de resolución, en este caso guiando y analizando con el niño:


Fuente: Síndrome de Down: habilidades tempranas de comunicación. Una guía para padres y profesionales. Libby Kumin

-Ayudar al niño a identificar el problema: Ese niño tiene un muñeco que yo quiero tener.

- Animarle a buscar soluciones alternativas(“tormenta de ideas”) y razonar las consecuencias: puedo quitársela pero seguro que se enfada o me la vuelve a quitar, puedo pedírsela por favor, puedo pedírsela por favor y decirle que le presto otra cosa a cambio, puedo pedir ayuda a la profesora y decirle que yo también quiero jugar con ese juguete…..Con algunos problemas es mejor primero pensar en posibles alternativas de forma creativa y flexible sin poner pegas, y luego ir razonando despacio las consecuencias.

- Ayudarle a elegir la alternativa mejor y a decidir cómo llevarla a cabo. Si es posible indicando los pasos para ello: Voy a acercarme a la niña y le voy a pedir que me deje su juguete, además le voy a decir que yo le puedo dejar uno de mis juguetes que el prefiera. Le diré: “Por favor…… Se puede hacer un gráfico con pictogramas donde se indiquen los pasos a seguir.

Conforme nuestros hijos crecen, aparecen nuevas situaciones sociales a las que enfrentarse. En este curso de Cognición Social no puedo profundizar más, pero os dejo algunas herramientas e ideas más para practicar estrategias de resolución de conflictos, y en el blog tenéis mucho material también sobre pensamiento social que os dejaré enlazado en la power de materiales.

Nuestra carpeta de resolución de conflictos: ejemplo, burlarse:



Tenemos un espacio para colocar diferentes situaciones relacionadas con burlarse de alguien. 

Trabajamos la situación con preguntas dirigidas:
¿qué ves en la imagen? ¿qué ocurre en la imagen?

Sentimientos: ¿cómo crees que se siente el niño que? ¿y los otros niños que...?

Perspectiva del niño: ¿qué piensas sobre la situación¿ ¿qué te parece lo que está ocurriendo?

Resolución: ¿qué harías tú si observas una situación así? ¿qué harías tú si te ocurre una situación así?

En el otro lado presentamos diferentes soluciones, que trabajaremos junto con el niño: ignorar e irme, decir “Basta”, pedir ayuda a otros niños, pedir ayuda a un adulto.

[+/-]

MEMORIA: Jugamos a Qué falta con tapones

[+/-]




La funciónejecutiva es un proceso mental implicado en el control consciente del pensamiento, de la acción y de las emociones, además de permitir adoptar una estrategoa flexible ante tareas nuevas o cambiantes. Los niños gradualmente son capaces de pensar de una forma más flexible y de controlar sus comportamientos, al mismo tiempo que desarrollan la comprensión de la mente.

Una buena función ejecutiva permite formular metas, planificar objetivos o ejecutar conductas de forma eficaz. Es decir, las funciones ejecutivas son fundamentales para el control de las conductas.
Muchas son las actividades que podemos preparar y realizar con nuestros hijos, ya que afortunadamente las  funciones ejecutivas se pueden entrenar.

Una de las funciones ejecutivas es la memoria de trabajo u operativa , que nos permite retener, mantener una representación y manipular temporalmente la información. Va avanzando durante la infancia y la adolescencia.

Aunque llevo ya bastante publicado sobre ello,  hoy os propongo una actividad sencilla para la memoria de trabajo.

Necesitas: tapones de tetrabrik, pegatinas, figuras geométricas u otros objetos pequeños, como botones, por ejemplo.
Dejamos los objetos sobre la mesa, le damos al niño un tiempo para que “memorice”. Le pedimos que cierre los ojos. Cuando los tenga cerrados, escondemos un objeto.... y luego le preguntamos cuál es el que falta. Lógicamente iremos de menor a mayor complicación de la actividad.
A disfrutar.



[+/-]

TEACCH: Ruedas y coches de colores

[+/-]


Os va a encantar esta nueva propuesta de actividad, con la que además de diversión se trabaja la motricidad, la atención y los colores. 
Os dejo un vídeo y a continuación plantillas descargables de coches y de ruedas.
¡A disfrutar!



Plantillas:

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba