En el autismo es importante incentivar, bien por modelado (imitación) bien por moldeamiento (mostrar cómo hacer algo) a seguir unas pautas a la hora de resolver problemas o tareas: desde hacer un puzle, imitar el modelo de una  construcción con Lego, completar una manualidad o resolver un problema social. 

Meichenbaum y Goodman (1971) elaboraron un programa de intervención en resolución de tareas o situaciones con estas fases que nos podría servir de orientación en la transición del modelado a la autonomía del niño:
‐ Modelado cognitivo: el terapeuta actúa como modelo realizando una tarea  mientras habla consigo mismo en voz alta 
‐ Guía externa en voz alta: el niño lleva a cabo la misma tarea bajo las instrucciones del terapeuta. 
‐ Autoinstrucciones en voz alta: el niño lleva a cabo la tarea mientras  se da instrucciones a sí mismo en voz alta
-Autoinstrucciones enmascaradas: el niño lleva a cabo la tarea repitiendo las instrucciones en voz baja mientras va haciendo la tarea
‐ Autoinstrucciones encubiertas: el niño guía su propio comportamiento a través del lenguaje interiorizado 

En nuestro caso, como podéis encontrar en el blog en Situaciones Sociales, Socialización,   Habilidades Sociales o Conducta, usamos muchísimas estrategias para desenvolvernos en el mundo social:

-Las situaciones del día a dia y los momentos de interacción
- Juegos y actividades lúdicas, individuales y grupales.
-Modelado: con Role-playing o teatrillos con figuritas de Lego.
-Qué hacer si: Proporciona un repertorio de respuestas adecuadas ante diferentes situaciones para resolver problemas. 
-Guiones sociales que indican paso a paso cómo actuar en una determinada situación.
-Historias sociales
-Las conversaciones de Cómic
-Situaciones sociales interactivas con material impreso
-Mapas de contingencias
-Canciones
-Vídeos

Veamos un  ejemplo de resolución, en este caso guiando y analizando con el niño:


Fuente: Síndrome de Down: habilidades tempranas de comunicación. Una guía para padres y profesionales. Libby Kumin

-Ayudar al niño a identificar el problema: Ese niño tiene un muñeco que yo quiero tener.

- Animarle a buscar soluciones alternativas(“tormenta de ideas”) y razonar las consecuencias: puedo quitársela pero seguro que se enfada o me la vuelve a quitar, puedo pedírsela por favor, puedo pedírsela por favor y decirle que le presto otra cosa a cambio, puedo pedir ayuda a la profesora y decirle que yo también quiero jugar con ese juguete…..Con algunos problemas es mejor primero pensar en posibles alternativas de forma creativa y flexible sin poner pegas, y luego ir razonando despacio las consecuencias.

- Ayudarle a elegir la alternativa mejor y a decidir cómo llevarla a cabo. Si es posible indicando los pasos para ello: Voy a acercarme a la niña y le voy a pedir que me deje su juguete, además le voy a decir que yo le puedo dejar uno de mis juguetes que el prefiera. Le diré: “Por favor…… Se puede hacer un gráfico con pictogramas donde se indiquen los pasos a seguir.

Conforme nuestros hijos crecen, aparecen nuevas situaciones sociales a las que enfrentarse. En este curso de Cognición Social no puedo profundizar más, pero os dejo algunas herramientas e ideas más para practicar estrategias de resolución de conflictos, y en el blog tenéis mucho material también sobre pensamiento social que os dejaré enlazado en la power de materiales.

Nuestra carpeta de resolución de conflictos: ejemplo, burlarse:



Tenemos un espacio para colocar diferentes situaciones relacionadas con burlarse de alguien. 

Trabajamos la situación con preguntas dirigidas:
¿qué ves en la imagen? ¿qué ocurre en la imagen?

Sentimientos: ¿cómo crees que se siente el niño que? ¿y los otros niños que...?

Perspectiva del niño: ¿qué piensas sobre la situación¿ ¿qué te parece lo que está ocurriendo?

Resolución: ¿qué harías tú si observas una situación así? ¿qué harías tú si te ocurre una situación así?

En el otro lado presentamos diferentes soluciones, que trabajaremos junto con el niño: ignorar e irme, decir “Basta”, pedir ayuda a otros niños, pedir ayuda a un adulto.

3 comments:

Anónimo

Buenas tardes. Tengo un alumno TEA en aula ordinaria de 3 años. De otra nacionalidad e idioma. Grita mucho cuando se enfada si no hace lo que desea y entra en rabieta.
Estoy formándome y recopilando información, pero mientras me gustaría saber si puedes resolverme está duda:
A el le encantan los coches y jugar con ellos (casi es lo único que le interesa). Cuando estoy en asamblea con todo el grupo si se los quito grita, se irrita, se escapa, etc. Si se lo dejo juega con ellos y conecta/desconecta con nuestra actividad a su antojo.
¿Qué debo hacer? Mi intuición es dejarle con el coche en nuestra asamblea pero temo reforzarle el "vicio". No sé qué es lo mejor para él.
En el aula estoy sola con todo el grupo.

Anónimo

Hola. Me alegra saber que otras maestras se informan e interesan. Gracias.
En mi caso, madre de niño con Tea de 4 años, le ocurre algo similar.
En casa le trabajamos q puede jugar con....en unos tiempos y momentos pautados. Si tienen interés por algo...se pueden pasar horas y horas y nunca es bastante, es por ello q en nuestro caso " racionamos" el interés.
Es mi humilde opinión.
Recomendaciones, hablar con padres y demás terapeutas, todos a una es lo mejor e ideal.

Elena López. Centro Neo

Aprovecha su interés para introducirlo en la actividad. En la asamblea siéntalo en tus piernas con sus cochecitos, y ve llamando su atención, mostrándole otro cosa interesante. Poco a poco ve apartando los coches hasta que pueda incluirse en la asamblea sin necesidad de tenerlos. Pienso que hay que aprovechar los intereses por muy obsesivos y limitados que sean, para provocar la comunicación y las conductas adaptadas. Es una suerte que a tu alumno le gusten los coches. Tienes algo muy bueno con qué empezar!

Publicar un comentario

Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!

 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba