Prizant y Schuler(1987) hacen una serie de recomendaciones dirigidas a hacer más simple nuestro lenguaje y facilitar la comprensión a las personas con autismo.
1. Ajusta el lenguaje al nivel del niño.
Estructura
lingüística (cómo hablar): si el niño es
preverbal, frases de una o dos palabras con instrucciones precisas: “Pedro,
coge”, “María, ven”... y siempre contextualizadas. Si se empieza a producir
lenguaje, los mismos principios pero frases un poquito más largas: “Pedro, coge
tu mochila”, “María, ven a la cocina”.
b. Contenido del
lenguaje (de qué hablar): sobre situaciones, rutinas, personas u objetos que forman parte del día
a día del niño. Acordes con el momento evolutivo y reforzando la
intencionalidad del lenguaje.
Reducir el lenguaje a palabras simples o frases de dos
palabras, apoyadas por objetos de referencia o imágenes cuando se considere
apropiado. Es mejor al comienzo subestimar la comprensión que sobreestimarla:
Schuler y otros (1997) enfatizaron que “los niños pueden parecer comprender
mayor lenguaje de lo que realmente son capaces, porque están respondiendo a
otros ítems no verbales del medio ambiente”.
La asignación de palabras simples a situaciones
cotidianas constituye una gran herramienta para posibilitar a niños la
comprensión de palabras.
2. Evita hablar excesivamente y hazlo de forma clara.
Usa cada situación
Las
palabras pueden amontonarse si les damos mucha información. Claro, concreto y
preciso. También se recomienda hacer pausas: Por
ejemplo, se hacen pompas de jabón y se espera un rato antes de reiniciar la
acción. O se presenta un paquete de galletas y se espera un ratito antes de
abrirlo.
3. Consigue la atención del niño o niña antes de
empezar a hablar:
a. Ponte de frente
y a su altura
b. Llámale por su
nombre.
c.
Emplea la instigación física si es necesario (tócale, mueve su carita en tu
dirección)
4. Habla de temas relevantes:
a.
Lo que hace o intenta hacer.
b.
Lo que va a hacer.
c.
Lo que ha hecho.
d.
Acontecimientos familiares al niño.
e.
Evita el uso de preguntas en los comienzos
5. Emplea repeticiones, redundancias y explicaciones.
Conforme
vaya avanzando en el lenguaje
6. "Compón" y "descompón"
estructuras para ayudar al niño a aprender acerca de la estructura del
lenguaje. Con apoyo visual si es necesario y guiando.
a. Composición:
"Tira el papel. Papel a la papelera. Tira el papel a la papelera".
b. Descomposición: "Coge la cuchara y cómete el puré" "Coge la cuchara, cuchara (con indicación), coge puré (con indicación), come puré".
7. Intenta
relacionar las emisiones con objetos, acciones y eventos del contexto mediante
el empleo de gestos, tocar y demostración de acciones.
Si
decimos “silla”, la señalamos y la tocamos. Podemos incluso sentarnos.
8. Si es posible
relaciona la ecolalia con aspectos del entorno, simplificándola y con demostraciones. Vocabulario muy familiar al niño
El propósito es darle funcionalidad a la ecolalia, tenemos dos artículos buenísimos aquí:
El propósito es darle funcionalidad a la ecolalia, tenemos dos artículos buenísimos aquí:
9. Segmenta claramente sus emisiones empleando el
acento, entonación y pausa.
Importantísima
nuestra voz y la prosodia.
10. Si el niño hace algo inadecuado
indica tu desacuerdo con una voz baja y seria acompañada de expresión facial.
No generes un espectáculo con volumen, tono y expresión facial exageradas.
Evita el uso del “NO”. Es decir, dile lo que tiene que hacer: “habla bajito”, en lugar de decirle “No grites”. Recompensa, elogia y reconoce siempre que lo haga de forma adecuada.
Evita el uso del “NO”. Es decir, dile lo que tiene que hacer: “habla bajito”, en lugar de decirle “No grites”. Recompensa, elogia y reconoce siempre que lo haga de forma adecuada.
11. Si es necesario emplea gestos para dar un soporte
al habla o haz la acción con el niño
12. Haga que el niño o niña sepa que eres un receptor motivado atendiendo a
sus iniciativas comunicativas.
13. Si un niño no puede comunicarse mediante habla o
signos, pídele que muestre o señale y proporciónale las palabras
correspondientes.
Hay muchos sistemas de comunicación actualmente: una libreta, dispositivos móviles, llaveros, pecs...
14. Si una petición no puede ser satisfecha, responde
simple y consistentemente.
"No hay más galletas".
"No hay más galletas".
15.
Emplee el lenguaje para ayudar al niño a anticipar eventos futuros,
especialmente cambios inesperados de rutinas.
Ecolalia y adquisición de lenguaje. Gortazar. AQUI
Blog Las gafas de ver azul. AQUÍ.

5 comments:
mil gracias por toda la ayuda que nos das. Sin el blog sería muy difícil trabajar y ayudar . mil gracias
Saber comunicarse con cada niño, teniendo en cuenta sus características, es algo fundamental para todos, tanto docentes como la propia familia. Y aquí encontramos unas pautas clave y sencillas para que todos podamos aprender y mejorar un poquito más. ¡Se agradece todo lo que se trabaja en este blog!
A Custom Writing Company should offer legitimate College Research Paper Services, Cheap Custom Research Paper Services and high quality Custom College Paper Services.
Thanks for your sharing!
Thank you for posting such a great article! It contains wonderful and helpful posts. Keep up the good work
ysr pension kanuka status 2021
Publicar un comentario
Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!