Son ya muchas las entradas dedicadas en el blog a las funciones ejecutivas. Ahora voy a ir recopilando en esta publicación juguetes y actividades que ayudan en su desarrollo mientras disfrutamos. Importantes es divertirse, jugar, moverse y usar los tres canales: visual, auditivo y kinestésico.

¿A qué jugamos hoy?



¡A disfrutar!, y esta ublicación irá creciendo con muchos juegos y actividades más

Follow Me on Pinterest JUGUETES

Imitación con pelotas de ping pong

[+/-]


Con esta actividad de imitación tan divertida, trabajamos además la atención, la motricidad o las funciones ejecutivas. Hace ya varios años que Eva Cabanillas la preparó para su campeón.

¿Quién se anima ahora? Todas las plantillas descargables gracias a Carmen Fernández Cacho.








Follow Me on Pinterest

[+/-]

Especial: Todos somos diferentes

[+/-]


Las hierbitas estamos de celebración a lo grande. ¡Más de 20 millones de visitas en los casi 10 años de blog! A veces creo que no soy consciente de todos los rincones que llegamos Erik y yo con nuestra ilusión y ganas de compartir ese SÍ, SE PUEDE, pasito a pasito y sin dejar de creer en potencial.

En este ocasión tan especial, quiero compartir con vosotros el Librito Interactivo Todos somos diferentes, que ha tenido ya más de medio millón de descargas, en una nueva versión especial, preciosa, maquetada por Maite Navarro, mi compi de pictogramas en el Manual de Teoría de la mente para niños con autismo y en el Manual del Juego para niños con autismo. Juntas estamos además en nuestra escuela de formación online

!!Ya veréis que maravilla!!

Descarga directa AQUÍ.

Descarga directa AQUÍ.

Y descarga -además de visualización- desde el slide share aquí:




[+/-]

La culpa: transgresión de normas

[+/-]

´

Bennet y Mathews (2oo0), en sus estudios sobre acciones socialmente reprobables, recogen dos tipos de transgresiones:

-          Transgresión de normas socioconvencionales (no afectan al bienestar o a los derechos de los demás) – relacionadas con la emoción vergûenza

-          Transgresión de las normas morales (nuestros actos afectan al bienestar y a los derechos de los demás) – relacionadas con el sentimiento de culpa.

Y en en las transgresiones relacionadas con el sentimiento de culpa nos vamos a centrar en la entrada de hoy.

Por sentimiento de culpabilidad se entiende un estado emocionalmente desagradable que se produce después de una transgresión y continúa hasta que se restaura algún tipo de equilibrio, siendo relativamente independiente que otros conozcan la acción que lo motivó” – Díaz-Aguado, 1982.

Se considera que las personas van construyendo su moral conforme van evolucionando y ello está muy relacionado con los aspectos sociales. Es decir, las emociones cambian a medida que se van desarrollando nuevas habilidades para interpretar las situaciones sociales. No hay una unanimidad entre los diferentes autores sobre cuándo aparece el sentimiento de culpa, aunque la mayoría indican que a partir de los 7 años.  

Hoffman (1987) define la culpa como el hecho de saberse o sentirse la causa del malestar de otro, es decir, hay una naturaleza cognitiva que además está relacionada con la empatía.

Hay diferentes situaciones que podemos plantear y trabajar con el niño para determinar el sentimiento de culpa:
-          -Situación de robo
-          Agresión
-          Trampa en una tarea escolar (decir que hemos hecho algo que ha hecho otro compañero)
-          Desobediencia
-          Negación de ayuda

(Fuente Cristina Laorden Gutiérrez – Educar emociones – un instrumento para trabajar el sentimiento de culpa).

En el Manual de Teoría dela mente para niños con autismo (que podéis adquirir aquí) tenemos uno de los capítulos dedicados a la culpa, rescato una  de las situaciones paso a paso para compartirlas con todos vosotros. ¡A disfrutar con este material!










[+/-]

Cada coche en su lugar

[+/-]


Vamos a jugar a colocar los coches por colores con estas plantillas descargables que os compartimos hoy en el blog y que tienen muchas posibilidades.

Plantillas descargables AQUÍ.

Nosotros las hemos usado, por ejemplo, como en este vídeo, ¿qué otras posibilidades se os ocurren?

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba