Son ya muchas las entradas dedicadas en el blog a las funciones ejecutivas. Ahora voy a ir recopilando en esta publicación juguetes y actividades que ayudan en su desarrollo mientras disfrutamos. Importantes es divertirse, jugar, moverse y usar los tres canales: visual, auditivo y kinestésico.

¿A qué jugamos hoy?



¡A disfrutar!, y esta ublicación irá creciendo con muchos juegos y actividades más

Follow Me on Pinterest JUGUETES

Imitación con pelotas de ping pong

[+/-]


Con esta actividad de imitación tan divertida, trabajamos además la atención, la motricidad o las funciones ejecutivas. Hace ya varios años que Eva Cabanillas la preparó para su campeón.

¿Quién se anima ahora? Todas las plantillas descargables gracias a Carmen Fernández Cacho.








Follow Me on Pinterest

[+/-]

Especial: Todos somos diferentes

[+/-]


Las hierbitas estamos de celebración a lo grande. ¡Más de 20 millones de visitas en los casi 10 años de blog! A veces creo que no soy consciente de todos los rincones que llegamos Erik y yo con nuestra ilusión y ganas de compartir ese SÍ, SE PUEDE, pasito a pasito y sin dejar de creer en potencial.

En este ocasión tan especial, quiero compartir con vosotros el Librito Interactivo Todos somos diferentes, que ha tenido ya más de medio millón de descargas, en una nueva versión especial, preciosa, maquetada por Maite Navarro, mi compi de pictogramas en el Manual de Teoría de la mente para niños con autismo y en el Manual del Juego para niños con autismo. Juntas estamos además en nuestra escuela de formación online

!!Ya veréis que maravilla!!

Descarga directa AQUÍ.

Descarga directa AQUÍ.

Y descarga -además de visualización- desde el slide share aquí:




[+/-]

La culpa: transgresión de normas

[+/-]

´

Bennet y Mathews (2oo0), en sus estudios sobre acciones socialmente reprobables, recogen dos tipos de transgresiones:

-          Transgresión de normas socioconvencionales (no afectan al bienestar o a los derechos de los demás) – relacionadas con la emoción vergûenza

-          Transgresión de las normas morales (nuestros actos afectan al bienestar y a los derechos de los demás) – relacionadas con el sentimiento de culpa.

Y en en las transgresiones relacionadas con el sentimiento de culpa nos vamos a centrar en la entrada de hoy.

Por sentimiento de culpabilidad se entiende un estado emocionalmente desagradable que se produce después de una transgresión y continúa hasta que se restaura algún tipo de equilibrio, siendo relativamente independiente que otros conozcan la acción que lo motivó” – Díaz-Aguado, 1982.

Se considera que las personas van construyendo su moral conforme van evolucionando y ello está muy relacionado con los aspectos sociales. Es decir, las emociones cambian a medida que se van desarrollando nuevas habilidades para interpretar las situaciones sociales. No hay una unanimidad entre los diferentes autores sobre cuándo aparece el sentimiento de culpa, aunque la mayoría indican que a partir de los 7 años.  

Hoffman (1987) define la culpa como el hecho de saberse o sentirse la causa del malestar de otro, es decir, hay una naturaleza cognitiva que además está relacionada con la empatía.

Hay diferentes situaciones que podemos plantear y trabajar con el niño para determinar el sentimiento de culpa:
-          -Situación de robo
-          Agresión
-          Trampa en una tarea escolar (decir que hemos hecho algo que ha hecho otro compañero)
-          Desobediencia
-          Negación de ayuda

(Fuente Cristina Laorden Gutiérrez – Educar emociones – un instrumento para trabajar el sentimiento de culpa).

En el Manual de Teoría dela mente para niños con autismo (que podéis adquirir aquí) tenemos uno de los capítulos dedicados a la culpa, rescato una  de las situaciones paso a paso para compartirlas con todos vosotros. ¡A disfrutar con este material!










[+/-]

Cada coche en su lugar

[+/-]


Vamos a jugar a colocar los coches por colores con estas plantillas descargables que os compartimos hoy en el blog y que tienen muchas posibilidades.

Plantillas descargables AQUÍ.

Nosotros las hemos usado, por ejemplo, como en este vídeo, ¿qué otras posibilidades se os ocurren?

[+/-]

Principios generales en la ecolalia, Prizant y Gortázar

[+/-]




En el momento del diagnóstico de autismo clásico Kanner, Erik era preverbal; es decir, no tenía lenguaje. Sin embargo, fue precisamente el lenguaje la faceta que más rápido comenzó a desarrollarse cuando iniciamos la intervención. Tenéis paso a paso en el blog cómo hemos ido trabajando el lenguaje, especializado sobre todo en convertirlo en funcional y comunicativo, además de desarrollar las habilidades conversacionales.

No hubo ecolalia en mi hijo (salvo durante un corto tiempo en el que expresaba deseos con la segunda persona del singular con entonación interrogativa: “¿quieres agua?”, en lugar de decir “quiero agua” – aspecto que encontraréis cómo lo trabajamos en estas entradas del blog: aquí, aquí y aquí). Sois sin embargo muchísimas las personas que me preguntáis sobre la ecolalia. Por eso he decidido redactar esta entrada en el blog que se basa en principios de Prizant y que fue recogida en una ponencia de Pedro Gortázar Díaz. Centro Taure. VI Congreso Nacional de AETAPI. Palma de Mallorca. Noviembre, 1990. Fuente AQUÍ.

Estrategias generales para una expresión verbal funcional:

1. Simplificación del habla  (Schuler y Prizant)
Schuler y Prizant (1985) presentaron una serie de consignas generales para la simplificación del habla (Fig.4) (ver entrada anterior en el blog AQUí) que podemos resumir en:

1. Lenguaje claro, concreto y en contexto. Cuida el tono y la prosodia
2. Evita hablar excesivamente - habla con emisiones claramente articuladas. Pausas. Acompaña con gestos si es necesario.
3. Logra la atención del niño antes de empezar a hablar. Motiva
4. Habla de tópicos relevantes y relacionados con las rutinas del niño
5. Emplea repeticiones, redundancias y paráfrasis. Componer y descomponer.
En paralelo, es importante anticipar qué va a ocurrir, sea rutinario o implique cambios. Y no olvidarnos de las expresiones de necesidades básicas, entre ellas el SI / NO o el NO LO SÉ (Ver esta entrada del blog Necesidades Básicas)






2. Al ofrecer modelos funcionales alternativos a la ecolalia hay que ajustarse al nivel de desarrollo lingüístico del niño.

Hay que conocer el  nivel real de habilidades lingüísticas del niño (vocabulario, capacidades de categorización, habilidades morfosintácticas, etc). Nosotros lo íbamos apuntando todo en una libretita. Algunas estrategias de modelos:

-El niño está delante del adulto y señalando el bote de galletas le dice "¿Quieres una galleta?". El adulto inmediatamente le debe dar un modelo verbal que puede ser "dame galleta", "papá galleta", "quiero comer galleta"... según nivel del niño-

 -Se le puede enseñar al niño “Di GALLETA”, formulando la pregunta y el estímulo discriminativo (“Di”) en un tono bajo, mientras que el modelo GALLETA se emite en voz más alta. Se puede acompañar de un apoyo visual (objeto, foto, pictograma) como refuerzo



En la entrada de ayer tenéis más estrategias, AQUÍ.

3. Responder a la intención comunicativa del niño

Después de que el niño haya producido el modelo del adulto, el adulto garantiza el cumplimiento del propósito de la emisión; en el ejemplo anterior se le daría la galleta pedida. De este modo el niño se da cuenta del impacto de su emisión. Se recomienda repetir más ensayos. 


4. Ofrecer modelos completos

Es mejor proporcionar modelos completos para que el niño ecolálico repita.
Vamos a poner un ejemplo con un modelo verbal  parcial: s -p.ej."¿Qué es esto?... co..." (coche)- como forma de facilitar la recuperación de la palabra. Parece ser que no facilitan los procesos de recuperación semántica y que los niños ecolálicos asocian de forma mecánica los modelos parciales y la palabra completa. En el ejemplo dado el niño contestaría diciendo "coche" a la pregunta "¿Qué hace?...co..." (come).

5. Posponer la enseñanza de pronombres personales y en general términos deícticos hasta fases más avanzadas del programa

El aprendizaje de los denominados términos deícticos (pronombres personales, demostrativos, tiempos verbales, etc.) constituye una tarea muy dificultosa para los niños con autirmo, debido a la naturaleza cambiante de los referentes.
(ver pronombres personales AQUÍ)

6. Generalizar los objetivos alcanzados a una variedad de referentes, contextos y personas distintas y fomentar la espontaneidad y el uso creativo de estructuras sintácticas

-Diferentes personas, diferentes lugares, diferentes estrategias y diferentes materiales para lograr el mismo objetivo.
-Favorecer el procesamiento de lo concreto a lo abstracto.
-Trabajar las generalizaciones
-Usar el canal visual, el canal auditivo y el canal kinestésico






7. Enmarcar el tratamiento de la ecolalia dentro de su programa general de tratamiento del lenguaje y comunicación.

Tenéis paso a paso en el blog cómo trabajamos nosotros la estimulación del lenguaje, con un pdf descargable AQUÍ, además de muchas entradas complementarias AQUÍ y AQUÍ.

De forma muy resumida, intercalando la interacción, las situaciones cotidianas, aspectos motrices, imitación y programas específicos, trabajamos:

Lenguaje receptivo
Actividades para gesto de señalar e intenciones comunicativas
Actividades con sonidos
Comprensión lenguaje: objetos (de lo concreto a lo abstracto)
Actividades primeras palabras en movimiento y con actividades vestibulares
Identificaciones
Generalizaciones
Identificación de personas
Comprensión de lenguaje: acciones
Actividades para lograr más expresividad y movilidad facial
Ampliación vocabulario: comprensión / producción: por categorías semánticas, acciones
Primeras frases: qué quieres, qué ves, qué es etc...
Expresión de necesidades
Preguntas: contestar y responder
Lenguaje comunicativo y narración de vivencias
Habilidades conversacionales



Follow Me on Pinterest MATERIALES Básicos

[+/-]

Cómo podemos dirigirnos a personas con autismo, Prizant y Schuler

[+/-]


Prizant y Schuler(1987) hacen una serie de recomendaciones dirigidas a hacer más simple nuestro lenguaje y facilitar la comprensión a las personas con autismo.


1. Ajusta el lenguaje al nivel del niño.

    Estructura lingüística (cómo hablar): si el niño es preverbal, frases de una o dos palabras con instrucciones precisas: “Pedro, coge”, “María, ven”... y siempre contextualizadas. Si se empieza a producir lenguaje, los mismos principios pero frases un poquito más largas: “Pedro, coge tu mochila”, “María, ven a la cocina”.
b.   Contenido del lenguaje (de qué hablar): sobre situaciones, rutinas, personas u objetos que forman parte del día a día del niño. Acordes con el momento evolutivo y reforzando la intencionalidad del lenguaje.
Reducir el lenguaje a palabras simples o frases de dos palabras, apoyadas por objetos de referencia o imágenes cuando se considere apropiado. Es mejor al comienzo subestimar la comprensión que sobreestimarla: Schuler y otros (1997) enfatizaron que “los niños pueden parecer comprender mayor lenguaje de lo que realmente son capaces, porque están respondiendo a otros ítems no verbales del medio ambiente”.


La asignación de palabras simples a situaciones cotidianas constituye una gran herramienta para posibilitar a niños la comprensión de palabras.



2. Evita hablar excesivamente y hazlo de forma clara. Usa cada situación

Las palabras pueden amontonarse si les damos mucha información. Claro, concreto y preciso. También se recomienda hacer pausas:  Por ejemplo, se hacen pompas de jabón y se espera un rato antes de reiniciar la acción. O se presenta un paquete de galletas y se espera un ratito antes de abrirlo.




3. Consigue la atención del niño o niña antes de empezar a hablar:

a. Ponte de frente y a su altura
b. Llámale por su nombre.
c. Emplea la instigación física si es necesario (tócale, mueve su carita en tu dirección)



4. Habla de temas relevantes:

a. Lo que hace o intenta hacer.
b. Lo que va a hacer.
c. Lo que ha hecho.
d. Acontecimientos familiares al niño.
e. Evita el uso de preguntas en los comienzos

5. Emplea repeticiones, redundancias y explicaciones.

Conforme vaya avanzando en el lenguaje

6. "Compón" y "descompón" estructuras para ayudar al niño  a aprender acerca de la estructura del lenguaje. Con apoyo visual si es necesario y guiando.

a. Composición: "Tira el papel. Papel a la papelera. Tira el papel a la papelera".
b. Descomposición"Coge la cuchara y cómete el puré" "Coge la cuchara, cuchara (con indicación), coge puré (con indicación), come puré".

7. Intenta relacionar las emisiones con objetos, acciones y eventos del contexto mediante el empleo de gestos, tocar y demostración de acciones.

Si decimos “silla”, la señalamos y la tocamos. Podemos incluso sentarnos.


8. Si es posible relaciona la ecolalia con aspectos del entorno, simplificándola y con demostraciones. Vocabulario muy familiar al niño

El propósito es darle funcionalidad a la ecolalia, tenemos dos artículos buenísimos aquí:
ARTÍCULOS DE RED CENIT AQUÍ Y AQUÍ.
9. Segmenta claramente sus emisiones empleando el acento, entonación y pausa.

Importantísima nuestra voz y la prosodia.

10Si el niño hace algo inadecuado indica tu desacuerdo con una voz baja y seria acompañada de expresión facial. No generes un espectáculo con volumen, tono y expresión facial exageradas.

Evita el uso del “NO”. Es decir, dile lo que tiene que hacer: “habla bajito”, en lugar de decirle “No grites”. Recompensa, elogia y reconoce siempre que lo haga de forma adecuada.
11. Si es necesario emplea gestos para dar un soporte al habla o haz la acción con el niño


12. Haga que el niño o niña sepa que eres un receptor motivado atendiendo a sus iniciativas comunicativas.



13. Si un niño no puede comunicarse mediante habla o signos, pídele que muestre o señale y proporciónale las palabras correspondientes.

Hay muchos sistemas de comunicación actualmente: una libreta, dispositivos móviles, llaveros, pecs...

14. Si una petición no puede ser satisfecha, responde simple y consistentemente.

"No hay más galletas".

15. Emplee el lenguaje para ayudar al niño a anticipar eventos futuros, especialmente cambios inesperados de rutinas.



Para saber más:

Ecolalia y adquisición de lenguaje. Gortazar. AQUI

Blog Las gafas de ver azul. AQUÍ.


Follow Me on Pinterest

[+/-]

Historia social: queremos participar sin enfadarnos si eligen a otro

[+/-]


Compartimos hoy una historia social que tiene dos partes:

- Levantar la mano en el cole cuando se quiere participar o dar una respuesta

- No enfadarse si el profe elige a otro niño para participar o para responder

Han quedado preciosas con los pictogramas de Maite Navarro. Si alguien deseara encargarle trabajos a Maite, podéis ver algunas muestras en esta LINK.








[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba