TRABAJO PESADO o HEAVY WORK

.

El trabajo pesado es una de las estrategias para abordar desórdenes sensoriales que propicia brindar información a los receptores profundos de los músculos y articulaciones para liberar neurotransmisores. Importante es que haya un propósito en la actividad, en la que además existan desplazamiento y resistencia, y se propicie el uso de ambos lados del cuerpo.

Es efectivo para niños inquietos o torpones o con hipotonía muscular o brutotes o escapistas o que caminan de puntillas, así como con otras desregulaciones (propioceptivas sobre todo). Es recomendable realizar alguna de las actividades de trabajo pesado unos quince minutos  cada dos horas, y normalmente proporcionan regulación incluso hasta dos horas después de haberlas realizado.

Actividades:

  • ·        Apretar, amasar, estampar
  • ·        Gatear por un túnel
  • ·        Saltar en cama elástica  
  • ·        Lanzar, recoger, botar, encestar... pelotas grandes o pesadas.
  • ·        Trepar y escalar
  • ·        Hacer la carretilla
  • ·        Estirar con sogas, trepar por ellas, saltar a la comba...
  • ·        Trasladar peso de un lugar a otro, con circuitos de obstáculos
  • ·        Levantar, cargar, trasladar, empujar, jalar...
  • ·        Involucrarlo en actividades del día a día como  sacar la basura, lavar, empujar la aspiradora, barrer, cargar bolsas de la compra,  cocinar (amasar, batir, revolver), mover sillas/mobiliario o acomodar libros en los estantes, palear la nieve  o rastrillar hojas, empujar el carrito de la compra, limpiar mesas, salir a borrar la pizarra, repartir los libros...

JUEGOS Y MATERIALES ALIADOS


 
Ponte en manos de un terapeuta ocupacional. Puedes seguir en Facebook a Pedro Sánchez, de Red Sesorial.


​Si compartes este material:


​Nuestro material está bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0 (c​lic para saber más)​​, bajo ​las condiciones de esa licencia ​puede ​​COMPARTIRLO en las ​REDES SOCIALES, WEB Y BLOG, pero ​en estos dos últimos casos enlazando al material original ​de este blog y NO ​descargando ​y compartiendo desde un blog externo.

Más allá de la teoría de la mente: curso online

[+/-]

 






Ya tenemos listos los cursos online de  Cognición social de acceso permanente e ilimitado.

Los dos por el precio de uno: 70 euros. Desde bebé hasta la adolescencia, el desarrollo completo. Puedes matricularte aquí
y te damos también acceso a Cognición social 2.


Este gran curso dividido en dos partes os propone habilidades comunicativas, habilidades emocionales, habilidades cognitivas y habilidades mentalistas para desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social.


Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 1. Matrícula AQUÍ.
Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 2. Matrícula AQUÍ.


Cada curso incluye dos módulos.  Cada módulo del curso con acceso las 24 horas incluye vídeo explicativo, pdf de contenido práctico paso a paso descargable, power de materiales listos para usar descargable, vídeos de situaciones de intervención o de uso de material, deberes (no obligatorios y consulta de deberes de otros compañeros) y anexos, además de posibilidad continua de consulta y foro. 

Mirad la que os espera paso a paso y completamente práctico:




Objetivos de las dos partes del curso:

Con este curso pretendo mostrar paso a paso cómo adquirir las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo social:

  • Ser conscientes de la intencionalidad de nuestras acciones
  • Familiarizarse con las representaciones mentales propias y de los otros
  • Comprender y expresar las emociones
  • Desarrollar habilidades comunicativas intencionales
  • Dominar estrategias y herramientas para la regulación
  • Inferir de los gestos y de los contextos
  • Ser flexibles en las conductas (adaptación a las situaciones sociales) trabajando el control consciente del pensamiento, y de las acciones – funciones ejecutivas cono aliadas
  • Distinguir las diferencias entre apariencia y realidad, además de avanzar en la fantasía y en la creatividad
  • Entender los diferentes estados mentales y desarrollar la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse cuenta de que son distintas a las propias
  • Interpretar lo que dicen (verbal o no verbal) otras personas, encontrar sentido a su comportamiento y predecir lo que harán a continuación
  • Descubrir que la intencionalidad se puede usar para manipular los estados mentales de las otras personas
  • Desarrollar sensibilidad social: comportamiento y lenguaje

Simbolismo y Cognición social
Herramientas prácticas paso a paso para desenvolverse en el mundo social

De nuevo un curso práctico, completísimo y explicado de forma sencilla para todos. Vamos a abordar todos los aspectos implícitos en la teoria de la mente: interacción, intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...
Contenidos detallados, más de cien vídeos tanto de intervención como explicativos (los he subtitulado y otros ya van en español), cientos de materiales preparados descargables, pictogramas chulísimos, deberes tutorizados (no obligatorios), materiales extras, enlaces, registros, mediciones, hits del desarrollo..... Uf, tan impresionante que lo hemos dividido en dos cursos: Simbolismo y Cognición social. Parte 1 (módulos 1 y 2, un mes) y Simbolismo y Cognición Social. Parte 2 (módulos 3 y 4, un mes).
Podéis leer incluso en abierto doce hojitas de introducción:

CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 1. Módulos 1 y 2


Puedes matricularte pinchando en esta LINK.
Dos módulos con dos semanas de duración cada uno para que así tengáis tiempo de leer, visionar y organizaros.
Aquí los contenidos:


Primera parte:
MÓDULO 1. HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS Y COMUNICATIVAS TEMPRANAS
1. Interacción: atención compartida y comprensión de la intencionalidad
2. Comunicación intencional no verbal
3. La consciencia personal – descubriendo el tú
4. Nos familiarizamos con la imitación: cómo y qué
5. Estrategias en el juego funcional
6. Primeros juego simbólicos
7. Reconocer las expresiones faciales
8. La emoción en el contexto social
9. Funciones ejecutivas: memoria, inhibición, planificación y flexibilidad (detalladísimo)
10. La causalidad y la funcionalidad
11. Habilidades comunicativas básicas
12. Uso de verbos mentales en el habla
13. Frases completivas con decir y con pensar
14. Detectives sociales: inferencias y otros juegos


MÓDULO 2. COMPRENDIENDO EL MUNDO SOCIAL
1. Primeras situaciones sociales
2. Adecuamos lenguaje a situaciones sociales
3. Perspectivas visuales
4. Comprensión de los deseos y su relación emocional
5. Interpretación de los gestos en el contexto social
6. Ver conduce a saber
7. Adivinar intenciones
8. Una situación y diferentes emociones
9. Me intereso por los demás
10. Creencias verdaderas
11. Apariencia y realidad: objetos engañosos
CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 2. Módulos 3 y 4



Puedes matricularte pinchando en esta LINK.


Bildunterschrift hinzufügen
Por fin podemos ofreceros la segunda parte del curso Simbolismo y Cognición social, módulos 3 y 4, tras meses de mucho trabajo. ¡Ha quedado completísimo!, y además con el módulo 4 he ido avanzando con mi hijo en nuevas facetas de sensibilidad social y normas socioconvencionales. ¡Lo estamos disfrutando por partida doble!


Imaginad la que os espera...

Podríamos resumir que el proceso de entender la mente incluye:
- emociones (estoy contento o triste por algo)
- deseos (quiero algo)
- deseos y sentimientos relacionados (mi deseo se ha cumplido y me siento feliz)
- conocimientos (conozco o ignoro algo)
- pensamientos sobre la información (pienso en algo)
- capacidad de diferenciar entre pensamiento y mundo real (los pensamientos ni se ven ni se escuchan – las cosas reales son tangibles)
- creencia sobre el mundo (creo en algo)
- diferentes  habilidades para usar la mente en conducta y en lenguaje



Somos seres intencionales y nos desenvolvemos en un mundo social donde la interacción está a la orden del día. Quizás por ello hoy en día muchos autores prefieren hablar de cognición social como un conjunto más amplio de habilidades sociocognitivas y emocionales que las contempladas tradicionalmente bajo el término de Teoría de la mente, además de distinguir (según Javier Tirapu) entre:
- empatía cognitiva (saber lo que otro sabe – pensar lo que otro piensa):  los procesos cognitivos para adquirir el punto de vista del otro, como predecir conductas en base a creencias de primer y segundo orden.
-empatía emocional (sentir lo que otro siente): la capacidad para reaccionar emocionalmente ante las experiencias de los otros, tanto en conducta como en lenguaje.

La interacción, la imitación, habilidades comunicativas tempranas, la consciencia personal, el juego simbólico, las funciones ejecutivas, el mundo social, inferir información, familiarizarse con gestos e intenciones, el desarrollo emocional o conocer las fuentes del conocimientos fueron algunos de los temas que tratamos en la primera parte del curso Simbolismo y Cognición social.
Ahora, en la segunda parte,  vamos a seguir avanzando en el propósito de adquirir  habilidades para que las personas con autismo puedan desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social:
Hacia los  5 años, los niños consolidan una nueva competencia: pasan de “saber” a ‘saber que saben’, además de establecer una relación entre pensamiento, emociones y creencias. Al poder atribuir emociones, intenciones, deseos y creencias a otras personas alcanzan un momento determinante de su actividad intelectual, con nuevos niveles de razonamiento.




Y así comenzamos en el módulo 3 con creencias y emociones, para ir en paralelo profundizando en la ficción, en la interpretación de conductas, en la creatividad, en la manipulación de estados mentales (engaño o mentira) o en la influencia de los recuerdos en nuestro estado emocional. Y todo ello con atención especial a la pragmática junto a las habilidades conversacionales.
Nuestras acciones o comentarios pueden afectar de manera positiva o negativa a las otras personas. 


Tener sensibilidad social significa que tenemos la capacidad de controlarlos  para evitar que los demás se sientan mal (emociones desagradables) por lo que hayamos dicho o hecho. Por eso no podemos quedarnos solo en habilidades referidas a conductas. Toca ahora en el módulo 4 detenernos en los comentarios que hacemo. Veremos por ello la comprensión de intenciones comunicativas verbales (ironía, dobles sentidos o chistes, entre otros). Pero no podemos quedarnos ahí, sino mostrar cómo resolver malentendidos o conflictos en el mundo social, además de profundizar en el desarrollo emocional con la empatía, fingimientos o los juicios morales. Terminaremos con la transgresión de normas socioconvencionales al presentar meteduras de pata y dilemas.


Con el curso completo, vamos a descubrir que además de un YO hay un TÚ, es decir, otras personas que perciben, piensan, sienten, desean o creen cosas distintas, además de  desarrollar habilidades sociocognitivas, comunicativas y emocionales para interpretar y comprender lo que hacen y dicen los demás en diferentes situaciones sociales con las que se vayan enfrentando.
He preparado un temario práctico, completísimo y explicado de forma sencilla. Abordaremos todos los aspectos implícitos en la cognición social: intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...

PROGRAMA DEL CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Segunda Parte

MÓDULO 3. PROFUNDIZANDO EN LA INTENCIONALIDAD
1. Pensamientos, emociones y creencias
2. Creencias falsas de primer orden: interpretación de conductas en base a creencias falsas
3. Ficción, simulacion y fantasía
4. Habilidades pragmáticas, primeras conversaciones
-Cinética o uso de los gestos en la comunicación
-La intencionalidad o propósito de la comunicación
-Contacto visual
-La expresividad facial
-Las peticiones o expresión de deseos
-Alternancia recíproca (turnos y esperas)
-Comprensión de preguntas y hacer preguntas
-Inferencias lógicas en contextos
-Interpretación de intenciones / proyección de  conductas basadas en comunicación no verbal, en base a respuesta emocional o en base a creencias
-Proxémica: forma en que una persona usa el espacio (postura, contacto) y la distancia en sus relaciones interpersonales.
-Habilidades conversacionales como interacción comunicativa entre individuos
-Variación estilística para adaptar el lenguaje a diferentes interlocutores
-Topicalización: introducir temas, mantenerse en un tema, cambiarlo y finalizarlo
-Aclaración y reparaciones: pedir al interlocutor que te aclare lo que no entiendes o darle  la información que precisa si él no te entiende a ti.
5. Creatividad imaginativa
6. Del engaño a la mentira, incluye mentiras piadosas y persuasión
7. Creencias falsas de segundo orden
8. El recuerdo influye en las emociones

MÓDULO 4. HABILIDADES COMUNICATIVAS Y EMOCIONALES PARA LA SENSIBILIDAD SOCIAL
1.Comprensión de intenciones comunicativas verbales: chistes, lenguaje figurativo, dobles sentidos, refranes, ironía, inferior y razonar
2. Malentendidos en situaciones sociales: herramientas para afrontarlos
3. Estrategias cognitivas para la organización y la resolución de problemas
4. Trucos y actividades para profundizar en  la conversación: empezar, unirse, participar, despedirse
5. La empatía: siento lo que sientes y me intereso por ti
6. Comprensión emocional avanzada: de fingir emociones a los juicios morales
7. Transgresión de las normas socioconvencionales: Meteduras de pata y dilemas

Adelante siempre


ADELANTE SIEMPRE
Cualquier constulta estaremos encantados de atenderte en el email de la escuela.
elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com

[+/-]

Imitación y contraimitación

[+/-]


Nos colocamos frente al niño e imitamos alguna actividad que realiza.  Si logramos su atención, podemos introducir algunas modificaciones con el objetivo de que con el tiempo sea el niño quien nos imite. Si por ejemplo al peque le gusta dar palmas, podemos imitarlo varias veces y al final introducir dar golpecitos al suelo con el pie o extender los brazos.

También podemos aportar algún elemento mediador si nos unimos a él y lo imitamos. Recuerdo que a mi hijo le encantaba embarrarse sentado en el suelo del jardín. Yo me colocaba a su lado, clavaba palitos en la tierra o colocaba pidritas sobre trazos hechos con uno de los palitos. Luego se los daba a él para ver si lo imitaba o si los dos interactuábamos de alguna manera. Poco después, cubo y pala como aliados o una botella de plástico para rellenar con tierra.

INFO:
·        Imitar al niño fomenta más la vocalización y la interacción. También le alienta a copiar a la persona adulta y tomar turnos. Asegúrate de imitar cómo juega siempre que sea un comportamiento positivo.
·        Recuerda repetir sus sonidos, copiar las acciones que realice al explorar un objeto, unirte a él cuando se mueve. Pero, a la vez, introducir tú algún sonido, palabra o actividad nuevos y adecuados a la situación.

SI ESTÁ USANDO ALGÚN JUGUETE:




Incitamos e imitamos al niño:

Para ir propiciando más y más la interacción, podemos ser nosotros quienes incitemos o iniciemos la actividad. Por ejemplo:

• Dale al niño un juguete que le guste mucho para que lo explore, y copia las acciones y sonidos que hace. Utiliza intrumentos que le motiven: hablar a través de un rollo de cartón, utilizar un micrófono, etc.

• Ten dos objetos iguales que le gusten mucho al niño. Uno delante de él, el otro delante tuya. Cuando lo coja, imita lo que haga con él. Introduce sonidos.

• Dale al niño un objeto que le permite “jugar” con él en movimiento: por ejemplo, un trozo de tela vaporoso. Utilizando uno parecido, imita sus posturas y movimientos, así como las formas que hace con él. Introduce algún sonido o alguna palabra adecuado a la situación. Varía los ritmos.

¡Que os divirtáis!

Más información en el Manual del Juego para niños con autismo, que podéis adquirir encargándolo a la editorial o por Amazon.

[+/-]

Autismo: Respetar, comprender y dotar de herramientas

[+/-]



Entrevista con Lola Hernández:




Para saber más:

Consideraciones sobre las conductas inadecuadas AQUÍ
La autorregulación en el autismo AQUÍ

ESTRATEGIAS ANTE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS

“Sabemos que el autismo lleva implícito, en mayor o menor medida, unas particulares habilidades sociocomunicativas, alteraciones del procesamiento sensorial, déficit en las funciones ejecutivas y escasas estrategias de autorregulación. Si a ello le unimos un entorno físico sobrecargado de estímulos, los cambios constantes que se producen (impredecible) y las exigencias sociales, queda claro lo complicado que es para una persona autista desenvolverse en el mundo social sintiéndose bien”. Anabel Cornago

1 Seamos proactivos: RESPETAR, COMPRENDER Y DOTAR DE HERRAMIENTAS

Es decir, trabajar sobre todo en la prevención y ofreciendo herramientas para que la propia persona con autismo sea capaz de irse enfrentando a situaciones de ansiedad y regularse. Partimos de  un entorno amigable para la persona con autismo. Adaptaciones del entorno físico y sociales.

Propicia un entorno amigable con el autismo (modificaciones físicas y sociales necesarias, según las características de la persona) para prevenir en la medida de lo posible:

  • Conocerlo muy bien y respetar su perfil sensorial (facilitar regulación tactil, vestibular y propioceptiva) y planificar actividades deportivas.
  • Entorno predecible y claro: anticipaciones, agendas, claves visuales, rutinas
  • Lenguaje claro e instrucciones concretas
  • Sin sobrecarga cognitiva y con espacios/tiempos organizado y estructurado
  • Instrucciones y materiales que faciliten la comprensión de las tareas
  • Apoyo visual – NO RUIDO VISUAL. Usar los tres canales (visual, kinestésico y auditivo)
  • Momentos de aprendizaje en contextos naturales: interacciones sociales
  • Favorecer la generalización y la flexibilidad
  • Desarrollar estrategias de autocontrol y regulación, con  momentos de  relajación y de dedicación a sus intereses.

Identifica la causa. Conocer los detonadores va a facilitar encontrar la mejor manera de lidiar con ello y calmar. Principales detonadores:
  • Procesamientos sensoriales
  • Dificultades de comunicación
  • Inflexibilidad: problemas para tolerar y aceptar cambios. Necesidad de invarianza.
  • Alto nivel de exigencia - Baja tolerancia a la frustración
  • Confundir una recomendación con una crítica. Demasiadas veces han escuchado que tienen que mejorar, que lo están haciendo mal
  • Dificultades en reconocer y regular sus propias emociones
  • CONTEXTOS SOCIALES. Dificultad para comprender y manejar las relaciones interpersonales
  • Adolescencia

Incluye actividades sensoriomotrices a diario, además de la práctica de algún deporte (caminar, natación, trepar, judo, equitación...)

Planifica tiempos para momentos de relajación y de dedicación a sus intereses.

Crea un rincón tranquilo en casa como en el colegio, donde el niño se sienta seguro y pueda usar para calmarse. Llevarlo ahí cuando empiecen las señalaes, no en medio de la crisis. Para ello explica con antelación que es para que se encuentre bien, no un lugar de castigo.  Elementos que podemos tener:

Deja claras de antemano las expectativas y sus consecuencias. Explica, siempre antes de que pueda ocurrir una conducta disruptiva, qué se espera de él en distintas situaciones del día a día. “Si mamá te dice... es porque...”. “Si hacemos esto de esta manera, es porque....”

Refuerza las conductas adecuadas. Elogia y deja claro a tu hijo cuando está haciendo las cosas tranquilo o está controlando su enfado. “Muy bien, se ha caído la torre y haces una nueva”.



Si la conducta disruptiva aparece, el objetivo es CALMAR: permanece tranquilo, haz que se sienta seguro:

  • Distráelo con algo que le guste mucho (por eso es importante conocerlo muy bien)
  • Ten preparada una alternativa: por ejemplo, hablar sobre sus intereses
  • Dirige hacia otra actividad, mejor si incluye estímulos sensoriales calmantes
  • Cambiar el contexto y la situación, sobre todo si es por una hiperestimulación sensorial
  • Mecerlo, cantarle una canción al oído, abrazarlo... dependerá del niño
  • Buscar algo que le haga reír
  • Evita el uso del no: “No grites”, los sermones o las negociaciones
  • Hay ocasiones en las que la respuesta más eficaz es ignorar esa conducta disruptiva


3 Desarrollar habilidades para poder responder bien ante situaciones de estrés y recuperarse además rápidamente de esa ansiedad: estrategias de comprensión/regulación emocional y de autocontrol


Por su estilo cognitivo de pensamiento y su forma de procesar la información, las personas autistas son más vulnerables a la ansiedad, se les dificulta el empleo de estrategias de regulación, responden de manera más INTENSA y necesitan más tiempo para reestablecer el equilibrio.

La autorregulación  es la capacidad que tenemos para controlar nuestros estados, impulsos y recursos internos. Hay tres tipos:
  • Regulación fisiológica y sensorial: mantener un nivel adecuado de alerta y responder de manera apropiada ante los estímulos sensoriales del ambiente. Adaptaciones en el entorno favorecerán.
  • Regulación emocional: partiendo de identificar su estado emocional y tener herramientas para expresarlo y regularlo. Intervención en emociones.
  • Regulación cognitiva: el uso de  procesos cognitivos o mentales necesarios en la resolución de problemas y habilidades relacionadas con la atención, transición y persistencia en las tareas. Aquí las las funciones ejecutivas juegan un papel fundamental: flexibilidad cognitiva y conductual, además de aumentar experiencias y recuerdos positivos


En el día a día incluye:

  • Respeta y nombra su emoción, y ayúdale con calma a comprender por qué: “sé que estás enfadado porque se ha caído la torre, mamá te ayuda a hacerla de nuevo”. “Sé que querías seguir jugando con el móvil, pero ahora toca cenar todos juntos”.
  • Intervención en emociones: comprensión, expresión, interpretación, regulación
  • Juegos de control inhibitorio y de flexibilidad
  • Estrategias de resolución de problemas


[+/-]

Juegos para incentivar la motricidad de los dedos

[+/-]





La motricidad fina es el conjunto de movimientos pequeños y muy precisos principalmente de las extremidades superiores: brazos,  manos y  dedos. Aúna la coordinación de diferentes funciones del sistema neurológico, muscular y esquelético. Esta habilidad permite realizar actividades cotidianas como coger objetos, tocar, escribir... 

Conforme los niños se van haciendo mayores, sus movimientos son más precisos y mejora esa destreza manual.

Hoy os propongo actividades y juegos para estimular los deditos, empezando por tomar consciencia de ellos.

¡A disfrutar cada día con vuestro campeón! 





JUEGOS Y MATERIALES RELACIONADOS



[+/-]

Sobre la anticipación y los apoyos visuales

[+/-]


Teniendo en cuenta las características del pensamiento de las personas con autismo, la anticipación, el apoyo visual y un ambiente estructurado les ayudan a sentirse seguros al saber qué va a ocurrir. Es ese entorno amable con el autismo (https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/03/estrategias-generales-de-intervencion.html) del que tantas veces hemos hablado en el blog, y hoy vamos a centrarnos en la ANTICIPACIÓN.

ANTE LO INESPERADO, ¿Qué hacer?
  • Crear un entorno lo más predictivo y claro posible
  • Preparar para los cambios, las novedades, las transciones
  • Generalizar y trabajar la flexibilidad
  • Dar sentido a las actividades, estructurar el tiempo libre
  • Respetar el pensamiento visual,donde los apoyos visuales se convierten en grandes aliados: objetos, fotos, dibujos... pero sin olvidarnos de los canales auditivo y kinestésico.
La anticipación ayuda  a comprender  lo que sucede o va a suceder así como lo que se espera del niño, evitando ansiedades derivadas de la falta de comprensión. Es por tanto un regulador emocional y conductual que propicia  la comunicación, la autonomía en la transición y la participación activa en las rutinas. En autismo puede ser no suficiente decirlo de forma oral: “vamos a casa de la abuela”, por eso lo acompañamos de forma visual (objeto, foto, dibujo o palabra escrita) teniendo el cuenta el nivel de comprensión de la persona para la que va dirigida. 



LOS APOYOS visuales

Los apoyos visuales convierten información verbal en información visual. Casi todas las personas con autismo son pensadores visuales (Temple Grandin. “Pensando en Imágenes”):

Pienso en imágenes. Las palabras son como un segundo idioma para mí. Traduzco las palabras, tanto las habladas como las escritas, a películas de cine a todo color, acompañadas de sonidos, que pasan por mi mente como una cinta de video. Cuando alguien me habla, sus palabras se me traducen instantáneamente en imágenes. Valoro mi aptitud para pensar visualmente, y no querría perderla por nada en el mundo”.

Y no olvidemos que “la información presentada por ruta visual y de manera secuencial es más fácil de comprender que aquélla presentada de manera auditiva y temporal”  (Los niños pequeños con autismo. Equipo Deletrea. CEPE 2014). Por eso son elementos de gran ayuda para el aprendizaje,  el desarrollo de la comunicación, la  realización de actividades, la planificación y la comprensión de situaciones sociales.

Hay diferentes apoyos visuales:

-          La distribución ambiental y la estructuración. Es la forma en que están distribuidos los espacios en los que nos desenvolvemos, así como los elementos que determinan la funcionalidad de dichos espacios. Por ejemplo, en la cocina están la mesa y la silla, indicativas de que es el lugar para comer.
-          Los objetos reales informan visualmente de una actividad: mostramos la cuchara cuando vamos a comer, el jabón para lavar las manos, etc.
-          Las fotografías de objetos o de actividades. Claras, sencillas, mejor con fondo blanco y donde este eliminado cualquier distractor visual. Si al mostrar una actividad, es el propio niño quien la está haciendo será un doble refuerzo.
-          Los pictogramas o dibujos esquemáticos, tanto en color como en blanco y negro. Gracias a ARASAAC los tenemos disponibles para todos.
-          La palabra escrita: cuando los niños ya tengan adquirida la lectura o el reconocimiento global de palabras
-          Las canciones en algunos casos también nos pueden servir para anticipar, al igual que los gestos.

TRUCO: Escribe con mayúsculas el nombre del objeto o de la actividad, para ir preparando terreno a a la lectoescritura. Tengamos en cuenta que muchas de las personas autistas tienen una gran memoria visual.

Ojo con el abuso de pictogramas: nos referimos a apoyos, no a “ruidos visuales”. Por otra parte no todas las personas con autismo son pensadores visuales  y debemos por lo tanto conocerlos bien y saber si prima canal auditivo o canal kinestésico (manipulativo) o canal visual. Una buena estimulación combina estos tres estilos de aprendizaje: manipulativo, experimental, lenguaje claro y apoyo visual.

TRUCO. Lleva siempre una libretita con boli a mano para dibujar si así comprende mejor


Utilizar estrategias de este tipo no significa eliminar el lenguaje, sino que por el contrario reforzaremos y mejoraremos la comprensión y expresión del mismo a través de APOYOS visuales.

¿Cómo elegir apoyos visuales adecuados?

Hemos visto que hay diferentes símbolos para anticipar:  objetos reales, fotos, pictogramas o palabra escrita. Sea cual sea el elegido, lo importante es que el niño lo entienda. Cada tipo de presentación de los apoyos visuales requiere por parte del niño una capacidad de simbolización y abstracción diferente. Es por eso que deberemos ajustarlos a dicha capacidad. Generalmente se recomienda ir pasando de lo concreto (objeto) a lo abstracto, pero cada persona es un mundoo y lo que funciona será siempre lo adecuado.



Capacidad de abstracción: los emparejamientos “Coloca igual”
  • objeto real con objeto real
  • foto de objeto con foto de objeto idéntica (luego personas/animales/actividades)
  • objeto real con foto del mismo objeto, luego foto con objeto
  • objeto real con fotos de objetos parecidos (para trabajar la generalizaciónfotos con sus respectivos pictogramas…
Adquirida, por ejemplo, la capacidad de asociar un objeto real con la foto, ya podremos utilizar la foto como anticipación, y así respectivamente.




¿Qué anticipamos?

Haremos una elección de las rutinas más significativas y las que supongan un mayor desafío.

  • Anunciar qué vamos a hacer o dónde vamos (lo cotidiano: motivación y comprensión): “Vamos al cole”
  • Anunciar un cambio de actividad o de lugar (imprevistos): “Llueve y no salimos al patio”
  • Anunciar situaciones especiales: excursión, ir al médico... Especialmente importante es con aquellas que usualmente rechaza (peluquería)
  • Informar cómo es un lugar nuevo que visitará: el aeropuerto
  • Mostrarle qué esperamos que haga en determinados momentos (por ejemplo, que esté en silencio en la clase,  que se dice hola al entrar a un lugar...)
  • Mejorar su autonomía: colgar el abrigo, recoger los juguetes...  

CÓMO TRABAJAR LA ANTICIPACIÓN
  • Tener primero un objetivo muy sencillo y claro: qué es lo que el niño necesita en concreto entender.
  • Elegir un momento en el que el niño esté tranquilo para comunicarlo.
  • Explicar con claves visuales y verbales qué vamos a hacer. Se recomiendan diferentes grados de precisión según la edad/capacidades del pequeño. Por ejemplo, en casos de niños muy pequeños o muy afectados es mejor ir adelantando las actividades de forma inmediata. En el caso de mi hijo, por ejemplo, anticipar algo con tiempo le provocaba mucha ansiedad, así que mejor de inmediato. También en su casa primaba el canal auditivo: de forma verbal.
  • Repetirlo las veces necesarias hasta que consideremos que lo ha entendido. Si es un niño verbal podemos hacer que siguiendo las imágenes, y con nuestra ayuda, nos cuente él mismo lo que va a suceder. “¿Qué vamos a hacer?”, “plastilina”, contesta. Si no es verbal, señala o toma el apoyo visual.
  • Siempre que una actividad se acabe le informaremos de que dicha actividad se ha terminado.
En resumen: en los comienzos, se anticiparán sólo las actividades más importantes que se realizan durante el día. Se harán de una en una: mostrándole el objeto o la fotografía,  verbalizando y procediendo de forma inmediata a realizar dicha actividad o acción. Ej: Vamos al baño, mostramos el símbolo (papel wc, pañal, cepillo de dientes, una foto, el pictograma) + verbalización correspondiente + acompañamiento a la persona hacia la rutina. Una vez llegamos al lugar podemos volver a mostrar símbolo + verbalización y hacemos un emparejamiento del símbolo con el lugar. Así creamos las asociaciones de símbolo con la rutina (explicación tomada de Equipo L‘Andana).

PRIMERO – DESPUÉS: DOS ELEMENTOS

El siguiente paso será la secuencias de dos elementos: Primero y Después.


LAS AGENDAS  Y PANELES DE SECUENCIACIONES. ORGANIZAR TAREAS


Dominado el paso anterior, comenzamos  a establecer horarios más largos. La agenda o el horario visual es una representación visual de lo que va a ocurrir durante el día o durante una tarea o actividad determinada  El objetivo fundamental de enseñar a seguir una agenda es que el niño pueda pasar de una actividad a otra durante el día de manera espontánea e independiente. Con ellas comprenden las actividades que tienen que realizar, el orden en el que éstas se van a producir y dónde van estar. Además de esto, el empleo de la agenda visual tiene otros usos: fomenta la flexibilidad, propicia elecciones, ,trabaja la comunicación, la comprensión del tiempo... Tendremos en cuenta al elaborarlas las capacidad y habilidades cognitivas del niño.

Importante tener en cuenta:

Número de secuencias: Pueden incluir una o varias actividades (se recomienda como máximo 7) y es importante, que podamos manipularlas para marcar el paso del tiempo: colocar una flecha movible, tener disponibles las casillas AHORA y TERMINADO, poder tachar, etc. 

El símbolo que vamos a utilizar. Cuando los niños son pequeños o tienen una necesidad sensorial más desarrollada, se recomiendan las secuencias de objetos. Por ejemplo: un cepillo de dientes y un almohadón para indicar la secuencia de ir a dormir



Si usamos pictogramas o fotos reales se recomienda que sean siempre los mismos en todos los ambientes que este el niño (en casa, en el cole, en la terapia, en casa de familiares, etc.). Se pueden mezclar los tipos de imágenes que utilizamos para ello.

Posición del panel. Los paneles pueden ser colocados en horizontal o en  vertical. Se recomienda empezar con uno vertical, pues esta discriminación  se adquiere antes que la secuencia izquierda-derecha. Como siempre, tendremos en cuenta a la persona en particular.



Agenda recomendada: Juani Vinagre, ratitos de creatividad

Lugar. Pueden ser fijas o móviles (es decir, de llevar a mano como un llavero). Las fijas deben esrar en un lugar visible, a la altura de los ojos, accesible y de  paso.  

Fuente desconocida

Rutina de uso: Hasta que consigamos que la utilice de forma autónoma, es necesario hacerla con él intentando retirar nuestra ayuda progresivamente. Se debe crear la rutina de ir a ver la agenda y revisarla cada vez que quiera saber algo relacionado con la información que en ella se da. Nos remitiremos a ella constantemente cuando sea necesario.

RECUERDA:  La agenda es mejor elaborarla en presencia del niño que vaya a usarla y darle juntos vida, es decir, retirar lo ya hecho, modificar si es necesario, etc.


Imagen de Paula Verde (proyecto Mi mirada te hace grande) y extraída del blog Alto Alto como una Montaña

¿Cómo le enseño a mi hijo a comprender y usar la agenda?

  • Lleva al niño hacia la agenda visual, y ayúdale a tomar la primera imagen que colocáis jntos sobre un espacio delimitado como  “AHORA” (puede ser también colocando una flecha sobre la actividad).
  • Cuando se haya terminado esa actividad, vais de nuevo a la agenda, la retiráis del AHORA para meterla en la caja o sobre de TERMINADO.
  • Colocáis segunda actividad de la agenda en “AHORA”
  • Continuad de esta manera hasta finalizar la agenda. Con el tiempo podrá ir desvaneciendo las ayudas físicas de manera progresiva, o ir avanzando con indicadores en forma de flechas.


Otras Fuentes



[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba