Construyendo frases con Yo veo |
||
[+/-] |
Cuando el niño ya va produciendo palabras y hemos trabajado comprensión/expresión de sustantivos y de acciones, vamos a ir pasando a la construcción de primeras frases. Son varias las entradas del blog dedicadas a este tema de producción de primeras frases. AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ.
Comenzamos con preguntas sencillas del tipo "¿qué es esto?", "qué ves?", ¿qué oyes?", "¿qué tienes en la mano?"...
Ejercicio 2 – (nombre del niño), ¿qué ves?
2a. Objetos encima de la mesa. La respuesta debe ser: “yo veo xxxx”.
2b Recorriendo la casa.
2c Con fotos o imágenes.
2d Sin preguntar, sólo señalando, el niño debe decir: “yo veo xxx”
Tenéis un Librito Descargable en el blog para estimular frases con complementos directos, AQUÍ.
Y también otro Librito Descargable para trabajar ¿"Quién?" y "¿Qué hace?" AQUÍ.
Hoy os ofrecemos un material nuevo, realizado por Carmen Fernández Cacho, en el que construimos frases con Yo veo + cantidad + complemento directo + más otros. Os va a encantar:
Descarga directa AQUI.
Descarga y visualización desde el Slide Share aquí:
[+/-]
De las manitas blandas al agarre del lápiz |
||
[+/-] |
Me escribís muchas personas
comentando que vuestros peques tienen dificultades con la escritura debido
muchas veces a una inadecuada destreza manual y agarre del lápiz. Por eso me
animo a escribir esta entrada con muchas actividades previas que podemos hacer
y que de forma dispersa llevan años recogidas en el blog.
Alrededor del año, los
niños pueden ser capaces de agarrar una pintura y garabatear con ella. De manera progresiva irán mejorando su control
manual así como el agarre, de forma que sus trazos serán más y más definidos
hasta alcanzar la escritura. Lograr un buen agarre del lápiz es importante, ya
que si no es correcto se provoca fatiga, trazos poco precisos, mala caligrafía,
vicios de posición... y el niño puede incluso rechazar esta actividad.
Pero vayamos por partes, primero en vídeo, luego en texto paso a paso, y no te pierdas al final la selección de materiales:
Las manitas blandas:
Muchos niños con autismo
tienen lo denominado “manos blandas”, es decir, no son conscientes de sus
manos, es como si no supieran qué hacer con ellas. Por eso, las primeras
actividades recomendadas son aquellas que nos sirvan bien para que sea
consciente de sus manos (juegos de palmas, juegos de dedos, agarrar objetos, por
ejemplo), como para fortalecerlas (apretar objetos, exprimir, amasar, rasgar
papel, etc.).
- Actividades tactiles (texturas)
- Juegos de dedos, de palmas
- Pinturas de dedos
- Cajas sensoriales
- TIPP: Agarrar objetos y transportar cada uno en una mano es una actividad para que el niño sea consciente de sus manitas.
- Caja canicas con arena
- Adivinar por el tacto
ABANICOS: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/08/abanicos-frente-al-calor-y-manos-blandas.html
Fortalecer manitas:
- Utilizando situaciones cotidianas del día a día: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/08/fortaleciendo-manos-en-situaciones.html
- Plastilinas y otras masas
- Estampaciones
- Bolsas sensoriales
- Apretar
- Guantes tactiles
- Haremos actividades bimanuales, es decir, ambas manos efectúan el mismo movimiento de forma simultánea – masas, extender espuma de afeitar. De nuevo las cajas sensoriales como grandes aliadas.
- Haremos también movimientos disociados unimanuales, es decir, una mano efectúa un movimiento mientras la otra realiza otro diferente. Por ejemplo, alinear objetos: fichas de dominó, piezas de lego, figuritas, botones. También ensartar o introducir objetos, abrir recIpientes, etc
- Lo siguiente que tenemos que hacer es “afinar” y trabajar el movimiento de pinza. Aliadas son las pinzas de tender la ropa (utiliza diferentes colores, que luego las podremos usar para otras muchas actividades cognitivas). Otras ideas: sacar objetos con los deditos, pelar mandarinas, insertar, colocar clips, pinchos...
- Motricidad fina: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/search/label/motricidad%20fina
- Actividades con pinzas: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2013/08/20-actividades-con-pinzas.html
- Y ya trabajaremos también la coordinación óculo manual, es decir, que el ojo sea capaz de seguir los movimientos de la mano: insertables, encajables, trasvases de un recipiente a otro, actividades con embudos, pescas, coser (enhebrar) con cordones. Actividades: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/06/actividades-de-coordinacion-oculomanual.html
- Juegos variados de motricidad fina
Actividades de motricidad
gruesa:
- La lateralidad. http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2013/05/trabajamos-la-lateralidad-fundamental.html
- http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2013/08/coordinacion-inicio-de-la.html
- Lateralidad de dedos
- Circuitos y juegos deequilibrio (vestibular)
- Actividades para la línea media: importantísimo para preparar más adelante para la escritura: lanzarle el balón desde los lados para que el niño gire el cuerpo al recogerlo, Relevos: hacer una fila y se pasan objetos con las dos manos, Escribir ochos tumbados en una pizarra vertical, borrados con ambas manos en movimiento, extensión de espuma de afeitar con ambas manos
- Coordinación bimanual: Dar golpecitos con los dedos, las manos o palos al compás de varios ritmos, o en sincronía, extender los brazos a la altura de los hombros y rotarlos en círculos, boxeo con adversario imaginario, recoger objetos con cada mano y colocarlas en cajas, tocar el piano, teclado electrónico o instrumentos de percusión con ambas manos
- Coordinación de manos y pies: imitar movimientos de animales, por ejemplo: Descargable en el blog http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2012/09/un-juego-para-imitar-y-trabajar.html

Juegos sensoriomotrices que preparan la pre-escritura
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2017/07/pre-escritura-actividades-sensoriales-y.html
Los trazos

- Comenzamos los trazos primero de arriba abajo. Mejor sobre una superficie vertical.
- Podemos servirnos de bolsas sensoriales
- Movimientos amplios circulares con el brazo dominantes (de pie)
- Trazar círculos en el aire con el dedo índice la mano dominante
- Trazos de arriba abajo con el dedo índice sobre bolsas sensoriales pegadas en la pared
- Trazos de arriba a abajo en caja rellena con arena/harina/ etc. colocada sobre la mesa
- Trazos con pinturas de dedos
- Luego ya practicar trazos horizontales, curvas, etc
- Poco a poco pasamos a que el niño utilice una tiza gordota en pizarrón de pared.
- Pasamos a papel: el niño puede seguir con el dedito lo que haya dibujado, luego puede seguirlo con pincel gordote mojado en témpera
Otras actividades que favorecen la grafomotricidad:
- Seguir contornos de dibujos con pintura de dedo
- Seguir contornos de dibujos con punzón
- Seguir contornos de dibujos con marcadores gruesos y finalmente con lápices
- Hacer bolitas de papel de diferente tamaño
El agarre del lápiz:
Hay un proceso evolutivo
en el agarre del lápiz. Si el peque tiene dificultades, un terapeuta
ocupacional podrá ayudarle. Os dejo información sobre el tema con enlace,
puesto que aquí sí que yo no estoy capacitada, pero considero importante
conocer este desarrollo:
o
Presa
cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece
entre el año y año y medio. El niño sujeta el lápiz con la palma de la mano. Es
considerado un agarre primitivo o inmaduro. Los movimientos se realizan desde
el hombro y el codo e implican un bajo nivel de precisión.
![]() |
imagen de Internet |
- Presa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan
la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los
movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo. Normalmente
se presenta cuando los niños empiezan a hacer líneas y círculos.
- Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los
cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede
de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Conforme
el niño se vaya mostrando más cómodo y seguro con esa posición será capaz
de apoyar el brazo y la muñeca en el papel mientras dibuja y será ya un
agarre dinámico.
- Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se
desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo
pulgar índice y corazón. Esta pinza más dinámica permite al niño realizar
trazos con más precisión y pintar dibujos cada vez más pequeños. - la
pinza cuadrípode dinámica sería igual de funcional que la trípode.
¿Y si el niño aprieta mucho cuando escribe o pinta?
Un poco antes de que el
niño tenga que escribir, puede, por ejemplo:
- Apretar: pelotitas, globos rellenos, vaporizar, etc.
- Exprimir: naranja de zumo, esponjas o escurrir una prenda pequeña mojada
- Estirar: usando gomas obandas elásticas
- Recortar materiales un poquito gruesos
![]() |
materiales de Hop Toys
¿Y qué os parece este vídeo que ha preparado Sonia Borrás?
|
Materiales adaptados que pueden ayudar:
- Lápices con apoyo triangular y gruesos
- Lápices con pesos calibrados
- Lápices vibratorios
- En HopToys encontraréis muchos de ellos.
MATERIALES Y JUGUETES RELACIONADOS
La autorregulación en el autismo |
||
[+/-] |
Uno de los procesos más importantes en el desarrollo del niño
es la autorregulación. Saber controlar su energía, las emociones o el
comportamiento forma parte de la autorregulación en los niños. Hay una capacidad
de modular y modificar respuestas -emocionales y cognitivas- . Es por tanto una habilidad
aprendida -es decir, se puede enseñar- que se va a desarrollando a
través de los años.
Sabemos que el autismo lleva implícito, en mayor o menor
medida, unas particulares habilidades sociocomunicativas, alteraciones del
procesamiento sensorial, déficit en las funciones ejecutivas y escasas
estrategias de autorregulación. Si a ello le unimos un entorno físico
sobrecargado de estímulos, los cambios constantes que se producen
(impredecible) y las exigencias sociales, queda claro lo complicado que es para
una persona con autismo desenvolverse en el mundo social sintiéndose bien.
Seremos
proactivos: Con un entorno amable con el autismo:
Ver Las conductas disruptivas siempre tienen una razón
Para cualquier niño menor de tres años con un desarrollo típico, las rabietas son la forma de expresar frustración inmediata, y ocurren ante la falta de un desarrollo de lenguaje adecuado para transmitir sus sentimientos. Sin embargo, muchos niños con TEA no pueden comunicarse de manera apropiada como los niños con un desarrollo neurotípico hacen. Por el contrario, desarrollan formas inapropiadas de comunicación. Fuente: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación de Colombia.Ver Las fobias en el autismo.
De la regulación
a la autorregulación: Al inicio del desarrollo, la regulación
es primordialmente fisiológica, para luego relacionarse con procesos emocionales
y conductuales. Estos procesos
permitirán al niño posponer el acto deseado, y consecuentemente podrá alcanzar
metas individuales y adaptarse socialmente. Mientras que la regulación agrupa procesos reactivos
menos voluntarios, la autorregulación, se genera internamente de forma
voluntaria, aunque no necesariamente consciente. Hay por lo tanto un control de
procesos emocionales y cognitivos.
Sobre los dos años los niños empiezan a comprender que
los otros tienen “intenciones” y que actúan en relación con ellas. La
aprobación y desaprobación que los adultos hacen de los comportamientos de los
niños desde edad temprana, son la fuente para la construcción de sus valores:
“no le quites el juguete” o “no se pega”, por ejemplo. Sobre los sentimientos
que experimentan y los efectos de sus conductas, los niños construyen sus
propias normas y van configurando sus valores. Acercándonos a los tres años,
habrá que empezar con programas de intervención en Emociones (comprensión emocional sobre todo, comenzando por la
relación que las situaciones tienen con las emociones), comprender los modos de comportamiento (contextos y
situaciones adecuadas), iniciar las habilidades sociales y familiarizarse con técnicas de regulación.
Podemos
distinguir tres tipos de regulación: sensorial,
emocional y cognitiva.
-La regulación sensorial: permite mantener un
nivel adecuado de alerta y responder de manera apropiada ante los estímulos
sensoriales del ambiente.
-La regulación emocional: permite iniciar, inhibir o modular su comportamiento en
diferentes contextos sociales de acuerdo a las normas que los rigen. Es la
habilidad del niño para notar y responder a entradas sensoriales, externas e
internas; y luego ajustar sus emociones y comportamiento a las demandas de su
entorno. Incluye reacciones involuntarias
del cuerpo (frecuencia cardíaca o respiratoria) y voluntarias (balancearse,
aleteos, frotarse las manos, respirar hondo...)
-La regulación cognitiva: Permite el uso de procesos cognitivos o mentales necesarios en
la resolución de problemas y habilidades relacionadas con la atención,
transición y persistencia en las tareas. Aquí las funciones las funciones
ejecutivas juegan un papel fundamental. Hay ya un control, un uso voluntario
además de la habilidad de inhibir una respuesta dominante, o activar una
respuesta subdominante, para planear y detectar errores (Rothbart y Bates,
2006).
Podemos resumir que la autorregulación emocional es
la capacidad que tenemos para controlar nuestros estados, impulsos y recursos
internos.
Estrategias
neurofisiológicas y sensoriomotrices
- Caminar – presionar bien los pies sobre el suelo. Se puede combinar con una cuenta atrás del 10 al 0.
- Beber agua
- Abrir mucho lo ojos
- Tocar y percibir diferentes texturas que no estén rodeando
- Concentrarse en diferentes sonidos
- Mirar alrededor y descubrir 7 colores distintos (y nombrarlos) – también pueden ser diferentes objetos
- Técnica de respiración para desacelerar sus pensamientos. Truco: caja de respiración
- Soplar: circuitos de soplos, bolsas de soplos, etc. Aquí y Aquí
- Masaje suave pero firme, abrazos de oso, sentir los límites del cuerpo o abrazos de oso proporcionan al niño una entrada táctil y propioceptiva reconfortante.

- Botellas sensoriales y otras actividades calmantes visuales
- Hacer carotas delante del espejo
- Manos ocupadas con actividades minuciosas: Cajas sensoriales, legos u otros juegos de construcción, etc. Actividades TEACCH.
- Técnicas de relajación
- Yoga
- Amasar, apretar, estampar
- Empujar, tirar, y otras actividades tactiles y propioceptivas
- Trasladar peso o sentir peso (Media ponderada)
- Escuchar música o dibujar
Crear un rincón tranquilo en casa y tener un kit calmante:
Un rincón sensorial que sirva como refugio al niño. Un espacio con pocos estímulos, al que pueda acudir cuando note que está perdiendo el control y bajar ahí su nivel de alerta. Se pueden preparar con muchos elementos: colchoneta, cojines, pelota terapéutica, texturas y los elementos que sean tranquilizadores para el niño: pompas de jabón, pelotita de apretar, un libro, su peluche, material para dibujar.. (es decir, su Kit Calmate). Se pueden colocar también apoyod visuales relacionados con la regulación emocional.
Estrategias
cognitivas
Hacia los tres o cuatro es complicado para los niños aprender a negociar entre sus deseos -inmediatos y absolutos- y las restricciones a ese deseo por parte del adulto o de las normas sociales. Encontrar ese equilibrio entre los deseos y las normas está en la base del proceso de socialización. Es posible que entretanto las rabietas, los berrinches, y las peleas con otros niños se den más frecuentemente que en otros momentos. Por ello es tan importante hacerles comprender la situación del otro, y la necesidad de controlarse y manejar sus emociones. Importante por ello trabajar en paralelo las habilidades sociales, los límites, lo correcto, lo no permitido, así como elementos de regulación emocional. Fuente: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación de Colombia.
- Comprensión y expresión Emocional
- Familiarizar con el concepto de estar tranquilo
- Distinguir entre situaciones adecuadas / inadecuadas en diferentes contextos
- Programas de habilidades sociales: Las habilidadessociales son un conjunto de conductas que nos ayudan a relacionarnos de forma adecuada con nuestro entorno y con otras personas. Un niño sin autismo va aprendiendo de forma natural a comportarse adecuadamente en diferentes contextos, al automatizar una serie de rglas latentes en su entorno sociocultural. Sabemos que, sin enmbargo, el área de la socialización está afectada en el autismo, así que tendremos que propiciar su aprendizaje de forma explícita. Implican cuatro áreas: Habilidades sociales básicas (saludos, favores y cortesía), Habilidades conversacionales, Habilidades de juego, Habilidades emocionales.
- Favorecer la Autoestima
- Estimulación positiva
- Técnicas de control inhibitorio y otras funcionesejecutivas
- Ver estrategias cognitivas para la resolución deconflictos
- Ver identificando situaciones de ansiedad – escala de la ira
- Ver Detonadores
- Ver Caja de herramientas antiansiedad
- Ver pensamientos positivos – flexibilidad
- Hablar sobre las emociones y las situaciones del día a día. Panel regulador
- Técnicas frente al perfeccionismo
TRUCO: Enséñale a hablar consigo mismo haciendo
que diga en voz baja algo así como: "Puedo estar tranquilo" o
"Puedo hacer esto".
ALGUNOS OBJETOS REGULADORES [+/-]
Autismo: Mi hijo me ha enseñado a ser valiente |
||
[+/-] |
A ser valiente me lo ha enseñado mi hijo. A valorar lo que es importante también. Son 14
años aprendiendo y avanzando a diario. Me enfrento sin embargo hoy a celebrar el Décimo Aniversario del blog entre el temblor de la emoción y del ansia de saber
reflejar que sin Erik y sin vosotros este blog no sería nada. Juntos hemos ido descubriendo
a lo largo de estos años lo maravilloso de otras formas de pensar y de concebir
la vida. Y es que la diversidad nos enriquece a los seres humanos. Todos
diferentes, todos igual de valiosos.
Creo que hoy solo voy a poder mostrar un pequeño recorrido emocional...
Ha sido Erik el niño que ha inspirado este blog. Un niño
precioso, una mente autista, todo el potencial del mundo y unos padres
dispuestos desde el cariño y el respeto. Recuerdo sus ojos enormes de
bebé, esas Miradas que hablan en elautismo: la inocencia, la ternura, la indefensión. Lo equivocada que estaba
pensando un niño ausente, cuando solo me estaba pidiendo encuéntrame, vamos a
descubrir el mundo juntos. También recuerdo el miedo, esa sensación de imaginar
cómo sería el futuro de mi niño precioso cuando no estuviéramos. O el deseo
enorme de escuchar su vocecita.
Fue un 8 de enero de 2009 cuadno me lancé a la aventura del
blog. Publiqué un cuento con el mismo título: El sonido de la hierba al crecer. Una narración que había escrito estando
en la lista de espera para la valoración y el diagnóstico de autismo. Recupero
estas palabras que en el relato ponía en boca del niño (mi hijo) que de pronto
podía hablar y podía preguntarse sobre su condición:
“¿Qué significaba autista, por ejemplo? “Mah-mah” nunca me llamaba así. ¿Qué había de raro en comprender el lenguaje vibrante de un giro o en interpretar la música de la luz al encenderse?−No te preocupes, cariño. Todo está bien. Son los otros, ¿sabes, Nils?, los que van muy rápido para poder comprender el mundo –me cantaba “Mah-mah”.Entonces la miraba un buen rato. La niebla que tiempo atrás cubrió sus ojos se había evaporado. Y nos tumbábamos sobre la hierba, bien juntos, para escuchar el sonido alargado que hace al crecer.
Quizás sea el momento ahora también de darle sentido a esa
hierba, al sonido que hace al crecer. Porque ¿quién puede olvidar un abrazo, el
primero, o esa primera complicidad antes de cualquier palabra? Rodábamos en el
jardín como parte de un juego para compensar su hipersensibilidad tactil como uno más de sus desórdenes sensoriales. Y de pronto nuestros
cuerpos se juntaron, la orejita de Erik pegada a la hierba. Y ese momento
único, irrepetible, cuando el mundo se detuvo en el primer abrazo pensé que mi
hijo estaba escuchando ese murmullo, esa fuerza invisible en forma de sonido
que la hierba tiene cuando avanza, imparable pero imperceptible para quien
adolece de sensibilidad.
Sí se puede,
hablemos de potencial
Qué importante fue en nuestras vidas el diagnóstico, el
saber por fin qué ocurría. Ya, ese decidir que íbamos todos juntos a emprender
un nuevo camino: informarnos, formarnos, implicarnos... ganando sonrisas.
Sabiendo desde el respeto cómo dotar de herramientas. Y compartir:
experiencias, miedos, conocimientos, ilusión... Fuertes y asustados como las prímulas se asoman entre hielos.
Autismo, una palabra que oímos a diario, pero tan difícil
de explicar. Millones de historias, miles de preguntas... e intenté explicarlo
en La chaqueta roja:
La chaqueta preferida de Erik da vueltas en la lavadora. Erik la mira inmovilizado con expresión de terror. Es su chaqueta, la roja, no está colgada en el perchero de la entrada de casa, tampoco la lleva puesta... ¿qué ha pasado? ¿quién ha cogido la chaqueta y la ha metido ahí? Erik empieza a temblar, grita, se golpea... No habla aún, no llama a su mamá, no pide ayuda, le resulta imposible comprender esa situación cotidiana. Es autista. Para Erik, el mundo tiene otras reglas y su cerebro interpreta de forma diferente la información que le llega a través de los sentidos.Mamá acude de inmediato, lo coge, lo abraza, intenta calmarlo. Él dobla el cuerpo, mientras patalea y sigue gritando. Hay que abrir la lavadora de inmediato, sacar la chaqueta roja y colgarla de nuevo, mojada, en el perchero de la entrada de casa. Todo vuelve a estar en orden –menos el charco alrededor de la lavadora, claro-. Y hemos aprendido. La próxima vez, es Erik quien coge la chaqueta (“esta sucia”, le aclara mamá) para meterla él mismo. Conecta el aparato y sonríe mientras la chaqueta da vueltas y más vueltas dentro. Ha entendido que lo objetos pueden cambiar de sitio. Un logro, un paso más.
- No importa, mamá. Tú no lo sabes todo.En un instante maravilloso mi hijo acaba de darme la respuesta más acertada. Nadie lo sabe todo, ni tengo que enredarme en esa maraña de porqués que tanto me confundía hace tan sólo un par de años. ¿Por qué ha entrado el autismo en nuestra vida?, ¿por qué mi hijo?, ¿por qué?... Me relajo con la misma laxitud con la que él admira, descubre y clasifica a los distintos extintores –ya hemos descubierto 21 tipos distintos. Tranquilidad y dicha ante todo. Nada de miedos, y mucho menos que el autismo nos fastidie la vida. Cada uno somos distintos, cada instante de la vida es diferente, todo fluye, cambia, es efímero… que no nos asuste la diversidad, ni la inmensidad ni lo incomprensible, porque las respuestas son siempre sencillas.
Vivimos el autismo con naturalidad. Somos una familia
más, con nuestros buenos y malos momentos. Además estamos orgullosísimos de
nuestro hijo Erik, un luchador que se esfuerza a diario. Un niño maravilloso
con el que estoy redescubriendo el mundo.
Me encanta hablar con Erik, que me cuente cómo ve él las
cosas. Eso me hace ver lo importantes que somos todos y cada una de las
personas. Y que el mundo no tiene solo una perspectiva.
"Mi forma diferente de pensar y de percibir me hace ofrecer soluciones distintas a lo que podría ser un problema para otros"
Gracias, es lo único que puede decirle aquí a mí hijo, por hacernos ver una vez más lo valiosa que es la diversidad. ¡Y qué maravilloso es oírle decir que quiere contribuir a un mundo mejor!
Hace tiempo también que tengo claro que autismo implica
hipersensibilidad, no indiferencia.
“Cuando me pongo
muy contento, tengo que cerrar los ojos y tirarme al suelo. La alegría es una luz que me ciega y no puedo ver a esa
persona -o lo que le produce esa alegría-. Tengo que aprender a controlarlo”. Ver la alegría es una luz cegadora.
Y esas asociaciones cognitivas: Debemos tener muy
presente el tema de las RELACIONES MENTALES cuando convivimos con personas con
autismo. Cito dos ejemplos con Erik de hace unos cuatro años:
Anoche, a las 21:28, tuvimos un momento muy complicado. Miró el reloj, vio la hora, dijo que era una hora mala. Y al momento dijo que no, que era una hora bonita. Confusión. Desorden. Ansiedad. Y venga preguntarme con los ojos llorosos por qué había dicho que la hora 21.28 era mala. Intentando calmarle, respuestas del tipo: a veces nos liamos, quizás te has confundido, todos decimos una cosa, y luego es otra... Empeorando. Tras calmarlo ofreciendo alternativas que distrajeran el tema y ofrciendo hablar de ello con calma después, Erik nos dio la respuesta: Un 3 de septiembre de 2012, a las 21:28, le había pasado algo feo. Por eso, justo al ver la hora, pensó en ese momento del 3 de septiembre. Y de inmediato se dio cuenta que las 21:28 h del 31 de julio de 2014 eran bonitas. CONCLUSIÓN. Erik esperaba como respuesta que yo le dijera que primero había pensando en esa hora de otro día, y por eso había dicho que era mala. Es decir, responder “has relacionado con otro momento”. Y ahora llega el ejemplo de hoy. Esta tarde hemos tenido que dormir a Júpiter. No quedada otra alternativa. Cuando se lo hemos contado, Erik se ha puesto muy triste, ha dibujado un corazón para Júpiter, ha dado una patadita al suelo y nosha dicho: “hoy no hablamos de ello”. Es que esta tarde ha venido Heidi con sus regalos de cumpleaños, y de ninguna manera quería asociar Erik la muerte de Júpiter (feomalo), con Heidi y sus regalos: el cielo en el año 2015, libro que lleva esperando desde hace mes y medio.
Y que
maravilloso es escuchar mi nombre, ¿lo habéis leído en el blog? Decir mi
nombre fue su regalo de cumpleaños este año. Imaginad, tantos años esperando
ese momento...
El autismo creoque ha sacado lo mejor de mí. He vuelto a ser niña jugando con mi hijo. Me
ha enseñado a ser paciente, a disfrutar de las cosas pequeñas de la vida, a
vivir cada instante como único. También me ha generado la ilusión de compartir
nuestra experiencia, de ayudar a otras personas, de tener el objetivo de que
ninguna persona con autismo se quede sin la estimulación que necesita.Y
concienciar, sí, ofreciendo la realidad el autismo. Sin mitos. Mostrando que
nuestros hijos sienten, se comunican y tienen un potencial sin límites, además
de una hipersensibilidad apabullante.
Perdonad que no siga ahora, tenía un montón de cosas más
preparadas para escribir. La emoción me lo impide, tanto que recordar....
Un niño que expone sus dibujos, mostrando que ve lo que otros
no pueden ver.
Campañas de concienciación por un autismo sin mitos ni
usos peyorativos.
La lucha por una sociedad inclusiva donde todos somos
igual de valiosos
Libros: Manual de Teoría de la mente para niños conautismo, Manual del juego para niños con autismo, die Wahrnemung.
Premios, Jornadas, Talleres, Viajes...
Y vosotros, sí, todos quienes nos estáis acompañando desde
hace diez años. Sin vosotros el blog no sería posible.
Me estáis mandando mensajes, fotos, recuerdos, palabras...
con todo ello voy a preparar un vídeo conmemorativo. Prontito lo compartiré en
el blog.
Adelante siempre.
[+/-]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)