Me escribís muchas personas comentando que vuestros peques tienen dificultades con la escritura debido muchas veces a una inadecuada destreza manual y agarre del lápiz. Por eso me animo a escribir esta entrada con muchas actividades previas que podemos hacer y que de forma dispersa llevan años recogidas en el blog.

Alrededor del año, los niños pueden ser capaces de agarrar una pintura y garabatear con ella.  De manera progresiva irán mejorando su control manual así como el agarre, de forma que sus trazos serán más y más definidos hasta alcanzar la escritura. Lograr un buen agarre del lápiz es importante, ya que si no es correcto se provoca fatiga, trazos poco precisos, mala caligrafía, vicios de posición... y el niño puede incluso rechazar esta actividad.

Pero vayamos por partes, primero en vídeo, luego en texto paso a paso, y no te pierdas al final la selección de materiales:

Las manitas blandas:
Muchos niños con autismo tienen lo denominado “manos blandas”, es decir, no son conscientes de sus manos, es como si no supieran qué hacer con ellas. Por eso, las primeras actividades recomendadas son aquellas que nos sirvan bien para que sea consciente de sus manos (juegos de palmas, juegos de dedos, agarrar objetos, por ejemplo), como para fortalecerlas (apretar objetos, exprimir, amasar, rasgar papel, etc.).

Consciencia de las manitas:

 
Fortalecer manitas:

 Avanzando en motricidad fina
  • Haremos actividades bimanuales, es decir, ambas manos efectúan el mismo movimiento de forma simultánea – masas, extender espuma de afeitar. De nuevo las cajas sensoriales como grandes aliadas.
  • Haremos también movimientos disociados unimanuales, es decir, una mano efectúa un movimiento mientras la otra realiza otro diferente. Por ejemplo, alinear objetos: fichas de dominó, piezas de lego, figuritas, botones. También ensartar o introducir objetos, abrir recIpientes, etc

Actividades de motricidad gruesa:


Juegos sensoriomotrices que preparan la  pre-escritura




Los  trazos




  • Comenzamos los trazos primero de arriba abajo. Mejor sobre una superficie vertical.
  • Podemos servirnos de bolsas sensoriales


  • Movimientos amplios circulares con el brazo dominantes (de pie)
  • Trazar círculos en el aire con el dedo índice la mano dominante
  • Trazos de arriba abajo con el dedo índice sobre bolsas sensoriales pegadas en la pared
  • Trazos de arriba a abajo en caja rellena con arena/harina/ etc. colocada sobre la mesa
  • Trazos con pinturas de dedos
  • Luego ya practicar trazos horizontales, curvas, etc
  • Poco a poco pasamos a que el niño utilice una tiza gordota en pizarrón de pared.
  • Pasamos a papel: el niño puede seguir con el dedito lo que haya dibujado, luego puede seguirlo con pincel gordote mojado en témpera



LIbro de trazos descargable AQUÍ


Y así avanzando hasta que imite dibujos sencillos. y AQUÍ y AQUÍ.





Otras actividades que favorecen la grafomotricidad:





  • Seguir contornos de dibujos con pintura de dedo
  • Seguir contornos de dibujos con punzón
  • Seguir contornos de dibujos con marcadores gruesos y finalmente con lápices
  • Hacer bolitas de papel de diferente tamaño

El agarre del lápiz:



Hay un proceso evolutivo en el agarre del lápiz. Si el peque tiene dificultades, un terapeuta ocupacional podrá ayudarle. Os dejo información sobre el tema con enlace, puesto que aquí sí que yo no estoy capacitada, pero considero importante conocer este desarrollo:



o    Presa cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. El niño sujeta el lápiz con la palma de la mano. Es considerado un agarre primitivo o inmaduro. Los movimientos se realizan desde el hombro y el codo e implican un bajo nivel de precisión.
imagen de Internet
  • Presa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo. Normalmente se presenta cuando los niños empiezan a hacer líneas y círculos.
  • Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Conforme el niño se vaya mostrando más cómodo y seguro con esa posición será capaz de apoyar el brazo y la muñeca en el papel mientras dibuja y será ya un agarre dinámico.
  • Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Esta pinza más dinámica permite al niño realizar trazos con más precisión y pintar dibujos cada vez más pequeños. - la pinza cuadrípode dinámica sería  igual de funcional que la trípode.

¿Y si el niño aprieta mucho cuando escribe o pinta?
Un poco antes de que el niño tenga que escribir, puede, por ejemplo:
  • Apretar: pelotitas, globos rellenos, vaporizar, etc.
  • Exprimir: naranja de zumo, esponjas o escurrir una prenda pequeña mojada
  • Estirar: usando gomas obandas elásticas
  • Recortar materiales un poquito gruesos
materiales de Hop Toys

¿Y qué os parece este vídeo que ha preparado Sonia Borrás?



Materiales adaptados que pueden ayudar:
  • Lápices con apoyo triangular y gruesos
  • Lápices con pesos calibrados
  • Lápices vibratorios
  • En HopToys encontraréis muchos de ellos.

 


 MATERIALES Y JUGUETES RELACIONADOS

 

12 comments:

cachito

Buenísima entrada Anabel y muy muy útil.Me encanta porque va a ser de mucha ayuda tanto a familias como a profes.Gracias por este gran trabajo.Un abrazo.

La seño Vanespecial

Guau! Súper completo post y genial para esas manitas blanditas! Gracias!!!

Unknown

gracias Anabel!! las manitas blandas de mi Jesús te lo agradeceran!!!!

Anónimo

Me encanta. Mil gracias. Lo voy a poner en práctica con mis hijos, algunas cosas ya las hacia. Pero otras no y van a serme de muchísima utilidad. Mil gracias.

Unknown

Elizabeth 18/09/21 6:55 pm Venezuela
Felicitaciones y mil gracias por tanta información importante para aplicarla con nuestros NN a propósito del inicio del nuevo año escolar, con esta nueva realidad de pandemia. Será estupendo y genial para ponerlas en practica.

Publicar un comentario

Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!

 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba