Comparto en el blog un estudio de Renate Zimmer sobre La relación entre el desarrollo del movimiento y el  lenguaje en la etapa de la educación infantil que me ha parecido muy interesante. Gracia de corazón a Ignacia María Núñez Gómez por haberlo traducido del alemán para todos.

El movimiento

A través del movimiento y el juego  los niños interactúan con el entorno  y adquieren habilidades motoras, personales, sociales y cognitivas.
Se pueden distinguir los siguientes tipos de movimientos:
  •  Movimientos que mueven el cuerpo (caminar, correr, saltar, escalar, gatear, deslizarse, rodar)
  •  Movimientos que mueven objetos (se mueven ligeramente): tirar, empujar, cargar,  golpear, , levantar, empujar, rodar.
  • Movimientos en los que el niño se mueve con dispositivos fijos; por ejemplo Colgando, apoyando, balanceando, girando,  saltando.
  • Movimientos en los que el niño se mueve con la ayuda de dispositivos, por ej. ciclismo, patinaje.
Desarrollo de formas elementales de movimiento en niños pequeños.

·         De  2 a 3 años, ya se ha adquiridio la postura erguida. Durante este tiempo, se desarrollan las llamadas "formas básicas de movimiento”: caminar, correr, saltar, gatear, rodar, empujar, colgar, el equilibrio, escalar, cargar, tirar, atrapar.
·         De 4 a 6 años, las formas básicas se diferencian y mejoran de grueso a fino. Además, el niño ahora logra combinar formas de movimiento (como correr y saltar, lanzar y atrapar).
·         A medida que aumenta la edad, también aumenta la participación social de las tareas del movimiento, ya que se pueden llevar a cabo en parejas o en grupos como una tarea asociada. Los juegos en grupo (sin carácter competitivo) apoyan la voluntad de cooperar.

picto de Maite Navarro
Vinculación de movimiento y lenguaje

La comunicación lingüística está estrechamente vinculada a los procesos de percepción. Las experiencias sensoriomotoras son un requisito previo para el desarrollo del lenguaje. Ambas formas no están en contacto directo, pero están coordinadas por el sujeto con el propósito de obtener conocimiento y exploración.
Affolter (1975) enfatiza que el desarrollo lingüístico supone a su vez el desarrollo de múltiples procesos previos de naturaleza sensoriomotora. En un estudio sobre  niños con dificultades en el habla, se encontró que tenían una debilidad en la percepción de señales y en el procesamiento de la información. El lenguaje se desarrolla a través del movimiento y la percepción. J. Ayres(1984)  considera el habla  como "producto final de la integración sensorial previa". La interacción sin interrupciones de todos los sistemas sensoriales es importante para el desarrollo de la comprensión verbal, el lenguaje y el habla.

Estudios sobre la relación entre lenguaje y movimiento.

El proceso de adquisición del lenguaje no es un proceso aislado, sino que debe entenderse como parte del desarrollo general del niño, por ello las interrupciones en un área de desarrollo determinada generalmente causan interrupciones en otras áreas del desarrollo.
El lenguaje requiere la combinación de varias modalidades sensoriales. Según los enfoques de integración sensorial, los procesos de percepción son la base de todo aprendizaje (Affolter 1987); por lo tanto, están involucrados en la adquisición del lenguaje. En consecuencia, las perturbaciones en las áreas individuales de percepción tienen un efecto negativo en el desarrollo del lenguaje.

-La sensibilidad y la articulación kinestésicas apoyan la percepción auditiva de la articulación; por así decirlo, existe un "control interno de los movimientos del habla" (Kraft 1986)
-El sistema vestibular también hace una importante contribución al desarrollo de la comprensión verbal y el lenguaje. 
 La audición funciona muy de cerca con el sistema de equilibrio: "El oído interno, la cóclea, está conectado al aparato vestibular y sus canales semicirculares, que confirman los cambios en nuestra posición espacial. Estos canales semicirculares son receptores sensibles para el ritmo y las vibraciones, por lo que los elementos del lenguaje rítmico también se analizan con la ayuda de este aparato vestibular.
-En cuanto a la diferenciación fonológica, las diversas señales acústicas ayudan a distinguir e identificar fonemas significativos. Esto se aplica en particular a la formación en serie de los fonemas. Las debilidades en esta área pueden llevar a cambios en el significado (confusión fonémica) y, en el futuro, a problemas de ortografía (Kraft 1986).
- El reconocimiento visual y la diferenciación son importantes para el desarrollo lingüístico porque el lenguaje está relacionado con los aspectos visuales de objetos como el color y la forma.También es importante para la adquisición de la lectura. 

Además de la percepción, las habilidades motoras también son importantes para el desarrollo del lenguaje: "Los requisitos previos para el habla se basan principalmente en el funcionamiento perfecto de las habilidades sensoriomotoras. El habla es una acción motora que requiere una planificación de movimiento muy compleja.  (Ayres 1984)". Las acciones motoras en el desarrollo de la primera infancia deben ser preparatorias para el lenguaje.

Estudio de Mandler/Zimmer sobre la relación entre el movimiento y el desarrollo del lenguaje en 126 niños de cuatro a cinco años. Osnabrück. 
Las pruebas que se hicieron fueron: Prueba para el desarrollo motor (MOT 4-6)
y Prueba de desarrollo del lenguaje (SETK 3-5)


Resultados:
·     Cuanto mayor es el rendimiento motor del niño, mejor es el desempeño del niño en "comprensión de oraciones" y "memoria de oraciones".
·   Los niños que obtuvieron peores resultados en la prueba de desarrollo del lenguaje también obtuvieron peores resultados en las tareas de MOT de 4-6 de habilidad motora fina. Por lo tanto, en el campo de las habilidades motoras finas, se encuentran las correlaciones más significativas con el desarrollo del habla.
·       Las evaluaciones de los educadores sobre el comportamiento lingüístico del niño también se relacionaron con el rendimiento motórico, particularmente establecieron conexiones  entre el habla y la habilidad motora fina.
·      También hay correlaciones significativas del habla con la velocidad de movimiento y entre la flexibilidad corporal  y la capacidad de coordinar, el equilibrio y el control del movimiento.  Los niños que obtuvieron peores resultados en la prueba de desarrollo del lenguaje también mostraron un peor desempeño en el rango de percepción vestibular y kinestésica.


Aspectos prácticos:

El niño no aprende el idioma por el idioma, sino para poder comunicarse. Para este propósito, tiene disponibles dos formas de comunicación:  la verbal y la no verbal. Mucho antes de que haya aprendido a hablar, ya se está comunicando. Una vez adquiere el lenguaje verbal lo usa como forma de comunicación e intercambio, pero la forma no verbal también permanece.
El niño también utiliza el lenguaje para realizar una intención. Quiere "hacer que las cosas sucedan con las palabras" (Bruner 2002). Pero antes de eso, las cosas pasan a través de su cuerpo: la pelota, que se pone en movimiento con una patada, le da la sensación de autoeficacia; se a sí mismo como el autor de un efecto.

El lenguaje y el movimiento tienen una función expresiva, pero también instrumental. Son un medio de comunicación y expresión y también un instrumento de acción. Son dos dimensiones esenciales del desarrollo de la personalidad de un niño, que aunque se desarrollan por separado, son dependientes una de la otra e influyen entre sí. Por ejemplo, el niño ya obtiene un conocimiento de las relaciones espaciales antes de que pueda comunicarse, gracias a sus experiencias a través de la percepción y el movimiento. De esta manera, la experiencia adquirida a través de la acción se relaciona con el lenguaje y esto permite que el niño entienda el mundo interior (Zimmer 2005).
Por lo tanto, el lenguaje y el movimiento deben entenderse como una totalidad que no se puede considerar por separado, tanto en el ámbito educativo como en el familiar y/o social.


Tabla 1: Posibilidades de encuentro entre las acciones de movimiento y acciones del habla.

             Acción motora
                 Acción lingüística
- Desarrollar una idea de su propio cuerpo. 
            
- Percepción del cuerpo durante los juegos de
resistencia, ejercicios de respiración.

-Percepción de la tensión muscular y relajación.


-Orientarse en el espacio, estimar distancias.

-Juegos de mímica, práctica en expresión no verbal.

-Percibir, diferenciar, clasificar y reaccionar ante la información que proporcionan estímulos acústicos.

-Probar los propios instrumentos del cuerpo: cortar, zumbar, chasquear, silbar, etc.

-Experimentar con el tiempo a través del cuerpo:  realizar movimientos rápidos – lentos.

-Juegos rítmicos, para encontrar patrones rítmicos de movimiento.

-Experimentar y dosificar el poder del propio movimiento.
  - Nombra partes del cuerpo, diferenciar.

 - Experimenta con el propio espacio respiratorio, percibe conscientemente la respiración.

Comprende términos basados ​​en imágenes mentales.

- Distingue conceptos lejanos y cercanos, aprende su significado.

-Practica la expresión no verbal.

-Refina la percepción auditiva como un requisito previo para el desarrollo del lenguaje.

Experimenta la expresividad de la propia voz y cuerpo.

-Distingue, articulare, describe términos como rápido y lento.

-Armoniza el ritmo del habla y los ritmos de movimiento, encuentra versos rítmicos para el movimiento, rimas.

-Comprende y diferencia términos como duro y fácil.


Un requisito previo para la percepción del propio cuerpo es la sensibilización de los sentidos. A través de una percepción sensorial que funciona bien, el niño se da cuenta de lo que está sucediendo en su cuerpo y del contacto de su cuerpo con el medio ambiente. Por lo tanto, las experiencias corporales están estrechamente ligadas a la sensibilidad de las percepciones sensoriales kinestésicas, visuales, táctiles, auditivas y vestibulares.

Tabla 2 : Posibilidades de encuentro entre los movimientos y acciones del habla:  las experiencias materiales.

             Acción motora
                 Acción lingüística
 -Explorar el espacio, experimentar, escalar, correr, gatear, saltar.

-Reconocer las propiedades materiales de un objeto y adaptarlo a sus propios movimientos.

-Reconocer las estructuras temporales del movimiento, adaptando el propio movimiento a un ritmo dado, corriendo rápido o lentamente
.
-Orientación espacial, estimación de distancias.

-Experimentar causa-efecto y establecer reglas  (si deja que la pelota caiga al suelo,  vuelve a saltar).

-Realizar planes con la ayuda del movimiento.

-Reconocer la condición física.

-Realizar acciones motoras para la resolución de problemas.

-Desempeñar roles relacionados con la fantasía.
-Nombra los conceptos espaciales: arriba-abajo, delante-detrás, encima-debajo.

-Nombra y distingue las acciones de un objeto (la bola salta, rueda, vuela, rebota, se queda quieta ..etc

-Combina ritmo y movimiento, encuentra estructuras rítmicas para moverse.


-Aprende los conceptos espaciales: cerca-lejos.

-Formula lingüísticamente la regal: Si-entonces..



-Verbaliza planes.

- Reconoce texturas.

-Realiza acciones verbales para la resolución de problemas.

-Representa roles de fantasía con la propia voz.

             


Tabla 3: Posibilidades de encuentro entre los movimientos y acciones del habla:  las experiencias sociales.


             Acción motora
                 Acción lingüística
-Jugar juegos con reglas.

-Asumir roles: dominantes / inferiores (liderar - seguir).

-Hacer una tarea juntos, cooperar..

- Construir juntos.

-Realizar planes juntos.


-Juntos, uno contra el otro, el uno para el otro, entre sí...

-Considerar la perspectiva del otro mientras juega.

-Acción cooperativa (haciendo algo juntos).

- Desempeñar diferentes roles en los juegos, interactuar.

-Imitar movimientos.

-Comunicarse entre sí a través de un dispositivo, un objeto.

-Actuar e interactuar en juegos.
-Designa, acuerda, vota reglas y entiende su significado.
-Negocia roles, realiza acuerdos, expresa deseos, formula necesidades.

-Acuerda el objetivo común, negocia estrategias.

--Intercambia puntos de vista, acordar, discutir
sopesar las frecuencias.

-Verbalizar planes.

-Explica, distingue, entiende condiciones.


-Considera la perspectiva del otro verbalmente.


- Negocia de manera cooperativa (acuerdo de acción conjunta)

-Simbolizar roles verbalmente.

- Imita modelos de lenguaje.

-Reconoce y comprende las señales corporales no verbales.

-Simbolizar roles verbalmente.



En los juegos de rol, suponen, por tanto, una ocasión para que los niños hablen, amplíen y diferencien sus habilidades lingüísticas. A través de juegos de movimiento, se pueden provocar procesos de aprendizaje lingüístico. El juego es un motivo para realizar una acción motora, así como para realizar una acción del habla.
Esto significa que los juegos de acción son, al mismo tiempo, situaciones complejas de aprendizaje de idiomas.

CONCLUSIÓN:
El lenguaje y el movimiento son medios importantes de aprendizaje, expresión y comunicación en los niños. El propósito básico de un desarrollo del lenguaje orientado al movimiento de los niños debe ser crear un ambiente inspirador que fomente la actividad y la acción, en el que se le permita al niño usar su cuerpo, movimiento, lenguaje y voz por igual para interactuar con ellos mismos y con los demás. El medio preferido es el juego. Crea momentos de movimiento y habla que contribuyen a expandir el repertorio del lenguaje lingüístico y corporal, así como el repertorio del movimiento. 

Emociones: Comprender, expresar y regular - online

[+/-]


Hola a todos:

Un curso online efectivo, detallado y práctico.
La intervención paso a paso en emociones es fundamental en el autismo. Conociendo y respetando, dotando de herramientas, compaginando las situaciones del día a día con situaciones provocadas y materiales efectivos, favoreciendo la comprensión emocional, ayudando al reconocimiento de emociones en otras personas y aportando estrategias de regulación. Siempre con refuerzo positivo y partiendo de la consciencia personal.

Ya está abierta la matrícula
En esta LINK (guardadla bien) tenéis que entrar para formalizarlo todo y luego acceder al curso son vuestro mail de registro y contraseña:


El curso TIENE ACCESO PERMANENTE.

El coste del curso es de  35 euros. 

Creyendo en el potencial de las personas con autismo, vamos a ver de forma detallada un programa de intervención en emociones. Lo voy a presentar de forma muy práctica, combinando situaciones de la vida diaria, situaciones provocadas, interacción, ejercicios paso a paso, materiales y juegos.



¡y siempre con refuerzo positivo!

Importantísimo destacar desde el principio que todas las personas sentimos emociones, y que todas las emociones son necesarias. Es decir, no hay emociones ni buenas ni malas. Lo que sí es decisivo es aprender a conocer las emociones y saber manejarlas, tanto a nivel personal como aplicado a terceras personas.

Para consultas nos podéis escribir a elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com. ADELANTE SIEMPRE.

Programa del curso
MÓDULO 1. COMPRENSIÓN DE LAS 4 EMOCIONES BÁSICAS
- Identificación de expresiones faciales
- Relación entre situación y emoción: vivencial y abstracto
- Juegos interactivos: reciprocidad emocional
- Consciencia personal
- Regulación sensorial
- Tocar y ser tocado
- Actividades variadas de refuerzo
- Material manipulativo





MÓDULO 2. EXPRESIÓN EMOCIONAL
- Expresividad facial y Lenguaje corporal
- Identificación personal y expresión de sentimientos
- Reconocer conductas adecuadas e inadecuadas
- Comprensión de historias emocionales sencillas
- La causalidad con componente emocional
- Creación de historias emocionales (y representación)

MÓDULO 3. INTERPRETANDO EMOCIONES EN OTRAS PERSONAS
- Los verbos mentales y las emociones
- Perspectivas emocionales
- Nos familiarizamos con los gestos
- Lenguaje corporal y emociones en otras personas
- Reforzamos con juego simbólico
- Juegos y materiales

MÓDULO 4. REGULACIÓN EMOCIONAL
 - Autoestima
- Vocabulario emocional
- Mi estado emocional y conducta influyen en los demás
- Hablamos sobre la ira
- Identifico situaciones de ansiedad
- Conozco posibilidades que me ayudan a calmar
- Elijo qué estrategias me ayudan a calmarme
- Mi Kit calmante antiansiedad

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba