Una pieza tú, una pieza yo

Una vez hemos establecido interacción con el niño y además hemos ido avanzando en juego funcional, es el momento de irlo familiarizando con el sistema de turnos: “te toca, me toca” para compartir el juego. Juegar a rodar una pelota en las dos direcciones pueden ayudar, pero también podemos propiciarlo de forma estructurada con actividades que impliquen “una pieza tú, una pieza yo”.

Con piezas de construcción – Hacemos una torre, una pieza tú, una pieza yo




Prepara previamente el número de piezas (iguales para cada jugador) y coloca en medio la plantilla de los Legos. Comenzamos con 3 piezas por jugador, podemor ir subiendo el número. Si es necesario, guiamos la manita del niño o le damos un toquecito cuando le toca a él.
Deberás utilizar muy pocas piezas para que no tenga sensación de caos. Nosotros teníamos preparadas el número de piezas que íbamos a utilizar; otra idea es tenerlos guardados en una caja e ir sacando cada pieza de una una.

Vaciados de cajas con pequeños objetos: „una pieza tú, una pieza yo”
Prepara una caja llena de objetos interesantes: muñequitos, cosas que suenan, cochecitos… Id sacando por turnos los objetos. Poco a poco incorpora la instrucción “te toca a ti, me toca a mí”.
Propicia además la consciencia de la mano y la coordinación óculo manual.

En cualquier actividad que el niño encuentra atractiva y domine:
  • Le gusta ensartar bolitas para hacer collares: una pieza tú, una pieza yo
  • Es un apasionado de los puzzles: te toca a ti, me toca a mí
  • Copia modelos con el mosaico: un pinchito tú, un pinchito yo
  • Lanza las pelotas con ganas: una pelota tú, una pelota yo


Familiarizarlo con juegos sencillos de reglas
Los juegos de reglas sencillas son fundamentales en el desarrollo de las habilidades sociales y de la conducta de juego.  Es importante que el niño conozca  y tenga claro el objetivo del juego, por lo que las reglas e instrucciones serán pocas, claras y concretas. Es conveniente que estos juegos sean ejecutados previamente en un contexto  estructurado y con una intervención directa del adulto, con objeto de entrenar al niño en  la organización o fases del juego. Esto nos permitirá trabajar las normas, consignas verbales y destrezas físicas implicadas en el mismo.
Utilizamos dominós, loterías, memorys y otros juegos infantiles adecuados a su edad. El objetivo inicial es que respete el sistema de turnos: una vez tú, otra vez el niño. Pero después que poco a poco vaya comprendiendo las reglas del juego: tirar el dado, avanzar una pieza, etc. Con el tiempo se irán introduciendo los conceptos “ganador” y “perdedor”. (ver competitividad)

Yo hago, tú reaccionas
Otra actividad que va a ir abriendo camino al sistema de turnos será preparar una actividad que implique la reacción del otro. Por ejemplo, haces una torre con rollos de papel higiénico, y el niño la tira con una pelota de trapo.


Favoreciendo turnos con otros niños: Te toca a ti, me toca a mí
Una vez que hemos practicado el sistema de turnos en situaciones adulto-niño, deberemos de naturalizarlo con otro niño y después en un grupo de más de un niños.

¿Qué juegos o actividades ayudan?

  • Utiliza siempre juegos o actividades que el niño ya domine
  • Motiva incorporando los intereses del niño
  • Actividades  sensoriomotrices
  • Imitación de modelos
  • Juegos de construcción
  • Sencillos juegos funcionales: desaparcar, conducir, aparcar…
  • Juegos de reglas sencillos


AYUDA VISUAL: Muchas veces se recomienda el uso de claves visuales: le toca a quien lleva la gorra o una ruleta de turnos.



Nosotros usamos la preparada por Rosa María Fernández y que os podéis descargar de su blog Trebolito.






10 trucos para captar la atención en autismo

[+/-]




Diez trucos para captar la atención, posicionados de frente y a la altura del niño:

  • Nos ponemos unas gafas llamativas, pelucas, sombreros graciosos 
  • Nos pintamos la cara con colores a lo indio
  • Nos tapamos con una tela y emitimos distintos sonidos potenciando que nos mire. Cuando nos mira nos destapamos.
  • Nos pintamos las manos con colores brillantes y las movemos delante de su carita, promoviendo la atención visual.
  • Nos colgamos cascabeles de las muñecas
  • Agitamos cintas de colores
  • Usamos materiales con colores llamativos y contrastados
  • Movemos de un lado a otro objetos con luces, con sonidos giratorios
  • Dejamos caer algo que llevamos: un sombrero, por ejemplo
  • Exageramos nuestra mímica facial y corporal, variamos el tono de voz.




Recuerda: 

  • menos palabras y más lenguaje corporal, 
  • posiciónate de frente y a su altura
  • no te olvides de sonreír y de disfrutar.



[+/-]

Vivir el autismo con naturalidad

[+/-]


Un día llega el autismo a nuestra vida. Suena duro, lo sé. Viene sin manual de instrucciones y acompaña a la personita a la que más queremos: nuestro hijo. 

Me gustaría contaros un poco sobre nuestra historia, cómo hemos encarado ese diagnóstico tan feroz hasta convertirlo casi en aliado. En realidad, como a toda madre, me va a encantar hablaros de mi hijo, de Erik, la persona a la que más admiro del mundo. Estoy orgullosa de él, de sus logros, de su esfuerzo diario, de cómo me ha enseñado a ver el mundo desde otra perspectiva y a disfrutar cada momento.

Desde que nació sentimos mi marido y yo que algo ocurría con Erik: sin sonrisas, sin palabras, sin miradas. Con gritos, con conductas disruptivas, con... . pero no sabíamos qué. Imaginad esa mezcla de incertidumbre, de esperanza y de miedo. Así que cuando llegó el diagnóstico de autismo Kanner clásico infantil fue un alivio. Por fin sabíamos què pasaba. Recuerdo esa mañana de diciembre en Hamburgo. Unas pequeñas prímulas asomaban entre la nieve helada. Y esa imagen de tesón se me quedó grabada. Sí, en ese momento, decidimos que el autismo ni se iba a llevar la felicidad de nuestra familia ni le iba a robar el futuro a Erik.

Con el autismo no termina el mundo, comienza un nuevo camino. Nos informamos, nos formamos, nos implicamos. Fruto de ese trabajo diario, constante, donde Erik ha hecho el mayor esfuerzo, hoy en día vivimos el autismo con naturalidad. Mi pequeño se ha hecho mayor. Tiene casi quince años, está en el instituto, tiene amigos. Nadie dijo que esto fuera fácil. Emprender el camino con una persona con autismo es duro al principio. La recompensa es sin embargo enorme.



Se  puede lograr mucho con una intervención adecuada. Sin fórmulas mágicas, conociendo muy bien a la persona y respetando su forma de aprender, se supera una meta tras otra. Cada persona con autismo es distinta, no las comparemos, aprovechemos sus potenciales y trabajemos sus déficits. Con respeto, valorando su esfuerzo, sabiendo que todos somos diferentes e igual de valiosos.

Cada paso que llevamos andado lo podéis encontrar en mi blog El sonido de la hierba al crecer. Encontraréis amor, respeto, la intervención que hemos seguido detallada para que nadie se quede sin la estimulación que necesita. 

Y me despido recalcando que no pretendo convertir a mi hijo en alguien distinto a quien es: Erik. Y Erik tiene autismo. Pero cada día lucharé por dotarle de cuanta herramienta necesite para que llegue a ser lo más autisuficiente posible, además de concienciar de lo valiosa que es la diversidad.

Creo en el potencial de las personas. De todas. De nosotros depende su futuro.

Por Anabel Cornago

[+/-]

Favoreciendo la producción de sonidos en niños con autismo

[+/-]



Favorecemos la producción de sonidos del niño
  • Propiciamos situaciones en las que el niño tienda a vocalizar :  cosquillas, balanceos, salto, columpio, giros… caricias y reforzaremos esas vocalizaciones intentando dotarlas de sentido
  • Imitamos las vocalizaciones espontáneas del niño para que este vuelva a imitarlas. Agáchate para estar al mismo nivel del niño y prestar atención a sus intereses y las cosas en las que concentra su atención. Cuando estáis cara a cara, es más fácil para el niño mirarte y comunicarte:
    • Nos colocamos de frente, a su altura, de manera que pueda ver nuestra cara
    • Imitamos los sonidos del niño: sonidos, vocales, consonantes, palabras
    • Si el niño contraimita, hacemos una especie de diálogo
  • Soplar y juegos con respiración pueden ayudar en la producción
  • Las onomatopeyas de sonidos o de animales son muy motivadoras
  • Canciones, rimas, retahílas.... que no falten
  • Produciremos sonidos con objetos, con nuestro cuerpo, con nuestra boca. Variando ritmos, intensidad, volumen.



Desarrollamos un repertorio de sonidos

• Observa los sonidos que hace el niño. Haz una lista. Piensa qué significan los sonidos y lo que está tratando de comunicar., intenta desarrollar palabras con ellos: Po – Pompas Puede haber palabras escondidas Kuki – Gurke (pepino, en nuestro caso)

• Haz asociaciones de esos sonidos con actividades motivadoras
                        Trote en el regazo– oh, oh, ooooooooooooo

• Importante que esos sonidos o  palabras adquieran un significado.
Es decir, que el peque se de cuenta de que el lenguaje tiene sentido y utilidad
                        „fuuuuuuuu“ – soplar  – hacer pompas de jabón

  • Si el niño practica o conoce ya palabras, tendremos el objeto a mano:

                        Pelota – jugamos con la pelota

  • Di y haz algo que coincida con el significado detrás del mensaje del niño. Esto ayuda al niño a hacer la conexión entre el comportamiento y el sentido. Por ejemplo, cuando mira el zumo en la mesa y hace un sonido, puedes decir “¡Mmmm… zumo!” o “¿Quieres zumo?” y darle zumo al niño.


TIP: Los sonidos largos y prolongados (ahhhhhhhhh) favorecen la unión de sílabas y provocan un lenguaje más fluido

Canciones como aliadas:
  • Canciones muy cortitas y con estribillo repetitivo
  • Podemos tener tarjetas plastificadas con una imagen que represente la canción y el título de la canción en mayúsculas (así puede el niño elegir)
  • Podemos luego incluir canciones que impliquen movimientos




Tanto en canciones, como en rimas como en retahílas...

  • Hacer énfasis en una palabra: decirla más alta, más despacio.
  • Reforzarla con gestos y mímica

 Tras haberla repetidos tres veces.
  • Iniciar de nuevo y hacer una pausa delante de esa palabra
  • Esperar reacción del niño (gesto, movimiento, sonido, palabra...)
  • Tras tiempo prudencial, seguir


Estrategia: Interrumpir canción
  • Realiza actividades relacionadas con movimiento o con el sentido vestibular, como por ejemplo: columpio,  pelota Bobath o una cama elástica
  • Continúa la actividad mientras cantas una canción infantil: “el cocherito leré”.
  • Cuando el niño se muestre interesado, detente y no cantes el final de la canción.
  • Espera a que el niño complete la canción.
  • Repite esto varias veces.





Recuerda: Lenguaje y movimiento están unidos:
El lenguaje se desarrolla a través del movimiento y lapercepción - J. Ayres (1984) -. Por lo tanto, el desarrollo del lenguaje infantil no es un proceso aislado, sino que interactúa con otras áreas del desarrollo  general del niño.

No te pierdas estas entradas del blog con juegos auditivos.
Libros ilustrados como estimuladores de lenguaje.


Ten siempre presente Cómo dirigirte a una persona con autismo, y cómo sacarle partido a las ecolalias.

Puedes revisar también Primeras palabras 1 y primeras palabras 2

[+/-]

Máquina de sumar y otros materiales manipulativos

[+/-]


Hace unos días tuve la suerte de compartir unas jornadas inolvidables en Orihuela junto a las familias de LiberTEA. Además de los talleres y ponencias, se organizó una gran exposición de materiales. Imaginad la ilusión de los preparativos: familias y profesionales de las mano para ofrecer lo mejor a nuestros hijos.

Os destaco en esta entrada La Máquina de Sumar, que preparó Cristina Albaladejo:


Y os comparto dos vídeos más con materiales elaborados desde El sonido de la hierba al crecer (besotes a Carmen Fernández Cacho), María Logorode, Stephy de Conexión Autismo y las mamis de LiberTEA: Marien Moreno, Pilar Soriano, Bluelove Martínez, además de Cristina Albaladejo.

¡A disfrutar!



Aprovecho para recomendaros el canal de You Tube de María Logorode, os va a encantar. MATERIALES COMPLEMENTARIOS

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba