Una pieza tú, una pieza yo

Una vez hemos establecido interacción con el niño y además hemos ido avanzando en juego funcional, es el momento de irlo familiarizando con el sistema de turnos: “te toca, me toca” para compartir el juego. Juegar a rodar una pelota en las dos direcciones pueden ayudar, pero también podemos propiciarlo de forma estructurada con actividades que impliquen “una pieza tú, una pieza yo”.

Con piezas de construcción – Hacemos una torre, una pieza tú, una pieza yo




Prepara previamente el número de piezas (iguales para cada jugador) y coloca en medio la plantilla de los Legos. Comenzamos con 3 piezas por jugador, podemor ir subiendo el número. Si es necesario, guiamos la manita del niño o le damos un toquecito cuando le toca a él.
Deberás utilizar muy pocas piezas para que no tenga sensación de caos. Nosotros teníamos preparadas el número de piezas que íbamos a utilizar; otra idea es tenerlos guardados en una caja e ir sacando cada pieza de una una.

Vaciados de cajas con pequeños objetos: „una pieza tú, una pieza yo”
Prepara una caja llena de objetos interesantes: muñequitos, cosas que suenan, cochecitos… Id sacando por turnos los objetos. Poco a poco incorpora la instrucción “te toca a ti, me toca a mí”.
Propicia además la consciencia de la mano y la coordinación óculo manual.

En cualquier actividad que el niño encuentra atractiva y domine:
  • Le gusta ensartar bolitas para hacer collares: una pieza tú, una pieza yo
  • Es un apasionado de los puzzles: te toca a ti, me toca a mí
  • Copia modelos con el mosaico: un pinchito tú, un pinchito yo
  • Lanza las pelotas con ganas: una pelota tú, una pelota yo


Familiarizarlo con juegos sencillos de reglas
Los juegos de reglas sencillas son fundamentales en el desarrollo de las habilidades sociales y de la conducta de juego.  Es importante que el niño conozca  y tenga claro el objetivo del juego, por lo que las reglas e instrucciones serán pocas, claras y concretas. Es conveniente que estos juegos sean ejecutados previamente en un contexto  estructurado y con una intervención directa del adulto, con objeto de entrenar al niño en  la organización o fases del juego. Esto nos permitirá trabajar las normas, consignas verbales y destrezas físicas implicadas en el mismo.
Utilizamos dominós, loterías, memorys y otros juegos infantiles adecuados a su edad. El objetivo inicial es que respete el sistema de turnos: una vez tú, otra vez el niño. Pero después que poco a poco vaya comprendiendo las reglas del juego: tirar el dado, avanzar una pieza, etc. Con el tiempo se irán introduciendo los conceptos “ganador” y “perdedor”. (ver competitividad)

Yo hago, tú reaccionas
Otra actividad que va a ir abriendo camino al sistema de turnos será preparar una actividad que implique la reacción del otro. Por ejemplo, haces una torre con rollos de papel higiénico, y el niño la tira con una pelota de trapo.


Favoreciendo turnos con otros niños: Te toca a ti, me toca a mí
Una vez que hemos practicado el sistema de turnos en situaciones adulto-niño, deberemos de naturalizarlo con otro niño y después en un grupo de más de un niños.

¿Qué juegos o actividades ayudan?

  • Utiliza siempre juegos o actividades que el niño ya domine
  • Motiva incorporando los intereses del niño
  • Actividades  sensoriomotrices
  • Imitación de modelos
  • Juegos de construcción
  • Sencillos juegos funcionales: desaparcar, conducir, aparcar…
  • Juegos de reglas sencillos


AYUDA VISUAL: Muchas veces se recomienda el uso de claves visuales: le toca a quien lleva la gorra o una ruleta de turnos.



Nosotros usamos la preparada por Rosa María Fernández y que os podéis descargar de su blog Trebolito.






0 comments:

Publicar un comentario

Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!

 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba