Autismo, música y canciones

.

MÚSICA, MAESTRO


La  música es una gran vía de interacción, diversión y comunicación. El niño puede además aprender con ella a predecir gestos, palabras y sonidos que ha escuchado y “visto” muchas veces. Con el tiempo, puede empezar a usarlos él también. Y es que el lenguaje “vive” con la música, que puede acompañarnos en los diversos momentos del día, desde un “Arriba, nos levantamos” hasta la nana para ir a dormir. Podemos también usarlas para anticipar situaciones (“Vamos a la playa”) o en experiencias que estamos viviendo (“Que llueva, qué llueva”) o con las rutinas, como por ejemplo al lavarse: “Pimpón es un muñeco...”.

Los niños pequeños se sienten atraídos por el ritmo, la melodía y los movimientos de las canciones (y rimas). Por eso, vamos a cantar, a bailar, a movernos.... Elegimos primero canciones muy cortitas y con estribillo repetitivo. TIP: Podemos tener tarjetas plastificadas con una imagen que represente la canción y el título de la canción en mayúsculas o un objeto que la represente (así podrá elegir el niño más adelante)

Incluye canciones que impliquen movimientos, además de movernos por la casa al hacer rutinas diarias: “Salta, salta, pequeña langosta”, y saltando vamos hasta la cama elástica para saltar juntos. Si la canción implica movimiento, vamos a estimular el desarrollo motor tanto fino como grueso además de  fomentar que distinga las partes de su cuerpo.

Trucos que funcionan:

  • ·     Hacer énfasis en una palabra: decirla más alta, más despacio, con otro tono, silabearla: po-lli-to. Porque son la vía para enseñar palabras: partes del cuerpo,  animales, acciones, instrucciones....
  • ·        Reforzarla con gestos y mímica: las acciones que acompañan a las canciones son ayudas visuales que muestran qué significan las palabras: “achupé, achupé, sentadito me quedé” y nos sentamos.
  • ·        Podemos usar objetos para acompañar la canción: animalitos si cantamos En la vieja factoría, Títeres de dedos de pollitos si cantamos “Los Pollitos”, unas plumas en la cabeza para La gallina Turuleta
  • ·        Si lleva movimiento, nos centramos primero en uno: levantar los brazos, agacharse.... Y lo mismo sería con el gesto, de uno en uno: “Yo tengo una casita”, solo la forma de la casita con las manos.


ESTRATEGIAS

Interrumpir la canción y hacer una pausa para que el niño continúe con un sonido o una acción. Esperar unos segundos, y si no hay reacción, continuar cantando la canción y haciendo los movimientos si los lleva.


Unirla con movimientos vestibulares: en el columpio, sobre la pelota Bobath, en la mecedora, sobre tus rodillas, saltanto en la cama elástica. Haz con el niño su actividad vestibular preferida. Continúa la actividad mientras cantas una canción infantil: “El barquito chiquitito”. Cuando el niño se muestre interesado, detente, detén la actividade  y no cantes el final de la canción. Espera a que el niño complete la canción. Repite esto varias veces

Cambio de volumen en una canción que le guste: Sube el volumen en trozos de la canción que desees resaltar, baja luego el volumen para ver si el niño la completa.

Guía con tu mano los movimientos: Muchas canciones incluyen acciones. Mi madre, por ejemplo, le cantaba a Erik “Pin-pon es un muñeco" mientras le lavaba manos o carita. Así que usamos esa canción para interactuar, y Erik debía ponerse la mano en la carita en la parte "se lava la carita con agua y con jabón”. Primerlo le muestras tú cómo hacerlo. Si tras varias repeticiones, no te imita, tomas suavemente sus manitas y le diriges, hasta que al final no necesite tu ayuda.

Equivocar el texto si ya se sabe la canción y la canta: “Los pajaritos que van por el aire...”


  • ·       Comienzas siempre igual. Dices “Corro de la patata” o “Achupé, achupé” mientras le coges de las manitas y comenzáis a girar.
  • ·      Tienes preparada una estrategia para propiciar la interacción: detenerte tras achupé, achupé
  • ·      Terminas siempre igual: sentados en el sueño
  • ·     Mantén la interacción mientras el niño la disfrute.  Si ya está cansado, dile “se acabó”



¿Y SI COMPONEMOS NUESTRAS PROPIAS CANCIONES? 

Este recurso lo usamos mucho con Erik. Recuerdo que ya de bebé inventé las primeras canciones, y eran las que deseaba escuchar al ir a dormir, por ejemplo. TRUCOS: Cortita, y con muy pocas palabras diferentes. Puedes usar melodías que ya existen o inventarlas. Usa su nombre en la canción: Erik el bebé, es muy morenillo..... Y añade cosas que le gusten: “junto a la lamparita”. Puedes acompañar la canción con acciones simples del día a día: “así te limpio, así así, así te limpio....” y le frotas la boquita.


Y vamos a disfrutar con este vídeo:



Jugamos con la ruleta de las formas y colores

[+/-]


Esta actividad que ha ideado Carmen Fernández Cacho nos permite discriminar formas y colores, además de incentivar las funciones ejecutivas con el seguimiento de intrucciones.
Si preparas las formas con el peque, tendréis doble diversión.

Está todo preparado para imprimir y preparar, DESCARGA AQUÍ.

Os dejo dos vídeos con dos posibilidades de juego, ¿se os ocurren más? ¡A por ello!


JUEGOS ASOCIADOS

[+/-]

Autonomía: Check Out antes de salir

[+/-]


Os preguntaba hace unos días en Facebook sobre qué temas deseáis que publique en el blog, y una mayoría respondisteis que sobre la adolescencia.
Tengo pendientes varios artículos y materiales sobre el tema. Con sus 15 años, estamos en pleno esplendor adolescente, jjj.

Para adelantar un poco os dejo este regalo maravilloso en forma de cartel que ha diseñado Maite Navarro y que podemos colgar en la puerta de salida de casa.

Y para los campeones que tienen dificultades con que la ropa esté del revés, os dejo enlazado un juego que a nosotros nos funcionó genial:

El juego de las prendas del revés (entrada del blog del 27 de mayo de 2011):


"Me he puesto la prenda del revés y no me enfado"

Erik ya hace mucho tiempo que se desviste (ver Yo solito) y se viste solito. Incluso le gusta elegir la ropa que se quiere poner y, salvo con el color negro, no tiene problemas. Ah, bueno, dice que el rosa es “de chicas”, pero que también es un color bonito.

Sin embargo, a veces se pone las prendas del revés. Bien la parte de atrás hacia adelante, o bien con las prendas dadas la vuelta. No le damos mayor importancia, simplemente le pedimos que vuelva a quitársela y ponérsela bien. Y ahí a veces surge el problemilla de la protesta o la frustración. Digamos que se enfada un poquito por no haberlo hecho bien.

Nuestro objetivo es que cada día sea más autosuficiente. Así que, en vez de colocarle siempre las prendas “listas para poner”, he ideado un juego que hemos puesto en marcha en el grupo de juego. Ha sido muy divertido hacerlo con tres niños, y la verdad es que nos ha funcionado.

Necesitas una cesta grande y dentro colocas muchas prendas: calcetines, camisetas, jerseys, pantalones (mejor al principio que no sean vaqueros, pues son más duros de manipular), etc. Algunas de las prendas están de la cara, y la mayoría del revés. Ten también preparados otros dos cestos ( o cajas de cartón) , en uno se colocarán las prendas de la cara, en el otro las del revés (puedes identificar esas cestas con un picgtograma o con un dibujo; nosotros usamos los de Arasaac que reflejan “bien” o “mal”):



Colocas la cesta en medio de los niños, que se sientan alrededor a una distancia prudente. Y más allá las otras dos cestas con “bien” o “mal” Cada vez le toca el turno a un niño. El primer objetivo es “identificar”. Va a la cesta y toma una prenda, entonces le preguntas:

- ¿Está de la cara o está del revés? – El niño contesta “de la cara” – Genial (refuerzas) esta prenda está de la cara. Ponla ahora en la cesta de las prendas de la cara.
Después el siguiente niño:
- ¿Está de la cara o está del revés? – El niño contesta “del revés” – Genial (refuerzas), esta prenda está del revés. Ponla ahora en la cesta de las prendas del revés.

El siguiente paso, cuando todas las prendas están clasificadas, será trabajar las prendas del revés. También por turnos: un niño saca de la cesta “del revés” una prenda y le da la vuelta para ponerla bien. Si él no puede solito, le ayudas en lo que necesite y le vas orientando: primero una manga, luego la otra, etc.

En siguientes sesiones daremos un paso más,  y se le pedirá al niño que se ponga la prenda a la que le ha dado la vuelta. Nosotros aprovechamos para jugar a los disfraces, y para ello usé prendas de mi marido y mías que los peques se podían superponer.

Además de este juego, hemos trabajado con Erik el “no importa que la prenda que llevas esté al revés, te la quitas y le das la vuelta porque no pasa nada” con una historia social y con diferentes dibujos.

¡Que os divirtáis!

​Si compartes este material:


​Nuestro material está bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0 (c​lic para saber más)​​, bajo ​las condiciones de esa licencia ​puede ​​COMPARTIRLO en las ​REDES SOCIALES, WEB Y BLOG, pero ​en estos dos últimos casos enlazando al material original ​de este blog y NO ​descargando ​y compartiendo desde un blog externo.
Y si salimos de viaje, usamos este neceser que también nos sirve como bolsita para meter lo indispensable.

[+/-]

Fichas Flexibilidad para Funciones ejecutivas

[+/-]


¿Qué os parecen estar tarjetitas? Carmen Fernández Cacho ha preparado muchas, todas descargables, para que nuestros hijos estimulen cognición con estas actividades de funciones ejecutivas e integración visual.

¡A por ellas!




[+/-]

Imprimibles para carpetas TEACCH

[+/-]

carpeta 2

Imprimible Carpeta 2 descargable AQUÍ.

carpeta 1
Son muchísimas las capertitas TEACCH que a lo largo de los años hemos preparado y usado. En esta entrada voy a ir reuniendo todas poco a poco, con sus enlaces para que os podáis descargar los imprimibles y disfrutar con ellas.

Imprimibles carpeta 1 AQUÍ.

carpeta 3

Imprimible carpeta 3 (contiene muchos animalitos más) descargable AQUÍ


carpeta 4
Imprimibles carpeta 4 AQUÍ.


El manzano. Descargable AQUÍ.
Doble entrada, descargable AQUÍ
Carpeta Casitas de Animales, AQUÍ.

JUGUETES RECOMENDADOS



[+/-]

Jugando a formar palabras con ideas motivadoras

[+/-]


Muchos fueron los juegos que hicimos hace años con Erik para formar palabras. En esta entrada voy a ir recuperando ideas, materiales, juegos y vídeos.

Comienzo con una que nos ha preparado actualmente Carmen Fernández Cacho, usando las fundas para guardar las lentillas.

VÍDEO:





Muy divertido le resultaba componerlas usando dos dados. En cada cara de cada uno de los dados había una sílaba, y a él le encantaba unirlas para formar palabras.

VÍDEO:




Podemos hacer las manitas provoca palabras, ¿quién se anima? VIDEO:




Y tenemos materiales chulísimos descargables, como por ejemplo:

Librito móvil de dos sílabas: descargable AQUÍ


Libro móvil de palabras de dos sílabas: descargable AQUÍ


Puzzles de palabras descargables AQUÍ.


Palabras fragmentadas, descargable AQUÍ





[+/-]

Aprendo a dividir, por Johanna Navas

[+/-]

Con esta actividad que nos proponen David y Johanna Navas, nuestros campeones van a comprender muy bien la división. Mamá y peque forman un equipo magnífico, ¡es una maravilla!

En el vídeo está explicado, a disfrutarlo:


[+/-]

Cinco pasos en la interacción con juguetes

[+/-]



1 Buscar el juguete, bien por iniciativa del adulto, bien porque lo tiene el peque. Nombrar a qué se va a jugar:
“(nombre del niño) Jugamos con... Lego (por ejemplo)”

2 Realizar una actividad juntos: jugar con él, bien por imitación, bien de forma guiada. Nombramos y concretamos:
 (nombre del niño) Hacemos una torre”.
Hacer una torre es una rutina compartida.

3 Tener planeadas las palabras a estimular: objeto, acción, instrucción. Comentar de forma precisa qué se está haciendo:
“Aquí una pieza”, “pon tu otra pieza arriba”, “coge la roja”, etc

4 Ir introduciendo variaciones y ampliaciones partiendo de la rutina ya conocida (cambios muy pequeños). Ello motiva. “mira (nombre del niño), un pájaro encima de la torre”, “una torre pequeña, pon el gato”. O colocar la torre sobre el suelo: “Una carretera”, y rodar un coche por ella “brum brum”. Procura que sea creativo e interesante, motivando con la sorpresa y la curiosidad, haciendo uso de sus intereses.

5 Decir “Listos” “se acabó”, en el momento en el que veas que el niño ha perdido el interés. Nos adelantamos a su frustración. Siempre podemos volver a motivar haciendo uso de actividades sensoriomotrices.

TIPS: 

  • Cuando el niño tiene interiorizada la actividad o hemos descubierto que le gusta seguir construyendo con Legos, podemos lograr más motivación e intención comunicativa ofreciéndole un absurdo, es decir, un elemento que no sea una pieza de Lego.
  • Disfruta con él, sonríe, exagera tus gestos y comunicacióno no verbal
  • Comenta cómo te sientes
  • Parte de actividades que le gusten para favorecer la toma de turnos


[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba