Flavel y colaboradores idearon en 1987 una prueba para distinguir entre la apariencia y la realidad. Para ello presentaron esta imagen:



Y preguntaron: „Qué parece, ¿una esponja o una piedra?“. Los resultados fueron los siguientes:
  • A lo 4 años, los niños suelen contestar: „es una esponja y parece una esponja”
  • A partir de 4 años dicen: es una esponja, pero parece una piedra.










Mira, una mariposa”, decimos al mostrarle la imagen anterior. Y al momento añadimos: “Oh, si es una fresa”... Concluimos: Parece una mariposa, pero es una fresa.
Tiene apariencia de mariposa pero realmente es una fresa.




Mira, una cabeza”. “Oh, si es un pimiento”
Parece una cabeza pero es un pimiento. Tiene apariencia de cabeza pero realmente es un pimiento.

Os comparto otras imágenes para trabajar con los peques los objetos engañosos. Erik se parte de risa, le encantan, como en su día le gustaban los absurdos o las pruebas go nogo.


Fuentes de las imágenes: AQUÍ y AQUÍ


















​Si compartes este material:


​Nuestro material está bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0 (c​lic para saber más)​​, bajo ​las condiciones de esa licencia ​puede ​​COMPARTIRLO en las ​REDES SOCIALES, WEB Y BLOG, pero ​en estos dos últimos casos enlazando al material original ​de este blog y NO ​descargando ​y compartiendo desde un blog externo.

Creando situaciones comunicativas en autismo

[+/-]


(fuente: Wetherby & Prizant de 1989)

Con comidas:

1. Come o pon un alimento que le atraiga delante suya pero sin ofrecerle. Una vez que dé muestras de que lo quiere, espera a que lo pida (de algún modo: señalando, cogiéndote la mano, con pictogramas, de manera oral...), dale un trozo pequeño y vuelve a repetir la acción para que lo siga pidiendo. Si no lo pide oralmente, cuando se lo vayas a dar dile el nombre de la comida: mandarina. 

2.Dale alimentos cerrados por ejemplo un yogur, un plátano, un paquete de gusanitos... espera a que te pida ayuda para abrírselo.

3.Pon fuera de su alcance objetos que necesita para poder comer (por ejemplo, que le falte la cuchara o el tenedor, o el vaso para poder beber). Espera a que te lo pida para dárselo.

Jugando:

4.Activa un juguete de cuerda durante unos segundos, deja que se pare, aprovecha cualquier reacción sobre el juguete y vuelve a darle cuerda.

5.Dale cuatro piezas para meter en una caja, de una en una o utiliza alguna otra acción que pueda repetir (como poner un bloque encima de otro, o sacarlos de una caja) y después, da inmediatamente una miniatura de un animal o cualquier objeto con el que no se pueda realizar el juego. Espera su reacción y comenta lo que ha pasado de forma exagerada.

6.Inicia un juego de interacción (caballito, cosquillas...) después de un rato congela la acción a la mitad y espera algún indicador para que el juego continúe (como la continuación del movimiento) e inícialo de nuevo.  Lo mismo con canciones.

7.Abre un recipiente de pompas, sopla, ciérralo fuerte y entrégaselo o bien sujétalo delante de él o ella, para incitarle a que pida una nueva repetición.

8.Infla un globo y suéltalo para que salga volando. Pon el globo desinflado en su mano o déjalo en tu boca y espera alguna acción suya para repetirlo. (ojo, a algunos niños les dan mucho miedo los globos porque “pueden explotar”)

9.Pon a su alcance materiales para una actividad que le guste, pero que necesite de otros elementos para completarse: por ejemplo,  un puzzle familiar al que le falte una pieza, cuando se dé cuenta comenta lo que falta y proporciónaselo.

Día a Día:

10.Pon cosas  que le guste en un lugar al que no tenga acceso pero que lo vea, un estante alto, un contenedor transparente (pero que no se pueda abrir con facilidad), etc. Háblale de él, señálaselo... y espera.
11 Hazle partícipe en las tareas del hogar. Dale órdenes para que te ayude (por ejemplo: coge el tenedor, pon la servilleta en la mesa, deja la naranja en ...). De este modo, mejoramos su comprensión del lenguaje oral, siempre adaptando las órdenes al nivel lingüístico del niño/a. Si no ejecuta las instrucciones, moldéale (y ayúdale a realizarla mientras la vuelves a verbalizar). Poco a poco ya le irás quitando dichas ayudas.


UN EJEMPLO CONCRETO de comunicación adecuada (tomado de Cómo enseñar conductas pivotales): “Utilizamos una necesidad del niño”

BIEN: María con su hijo Tom están sentados a la mesa para la merienda. Tom intenta apoderarse del zumo. María le detiene la mano y le pregunta: “¿qué quieres tomar?”. Tom contesta: “zumo”, y su mamá le da entonces el zumo. Vemos que María hace una pregunta apropiada y clara a Tom. También se ha asegurado que Tom le está atendiendo, al interrumpir la actividad que interfiere (agarrar el zumo).

MAL: María con su hijo Tom están sentados a la mesa para la merienda. Tom intenta apoderarse del zumo. María, sin tener la atención de Tom, le dice: “Mira qué rico todo, hay leche, galletas, zumo, agua, ¿qué quieres tomar?”. Tom sigue intentando apoderarse del zumo. María no se asegura que Tom le está prestando atención y su pregunta es larga y confusa.

leer más:
  • Algunos ejemplos de una comunicación adecuada AQUÍ.
  • Cómo podemos dirigirnos a las personas con autismo AQUÍ.











[+/-]

25 actividades reguladoras

[+/-]


Os dejo con un vídeo que os muestra 25 actividades reguladoras que podemos hacer con nuestros hijos. Ojalá que os venga bien.


 

 MATERIALES COMPLEMENTARIOS



[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba