TRABAJO PESADO o HEAVY WORK

.

El trabajo pesado es una de las estrategias para abordar desórdenes sensoriales que propicia brindar información a los receptores profundos de los músculos y articulaciones para liberar neurotransmisores. Importante es que haya un propósito en la actividad, en la que además existan desplazamiento y resistencia, y se propicie el uso de ambos lados del cuerpo.

Es efectivo para niños inquietos o torpones o con hipotonía muscular o brutotes o escapistas o que caminan de puntillas, así como con otras desregulaciones (propioceptivas sobre todo). Es recomendable realizar alguna de las actividades de trabajo pesado unos quince minutos  cada dos horas, y normalmente proporcionan regulación incluso hasta dos horas después de haberlas realizado.

Actividades:

  • ·        Apretar, amasar, estampar
  • ·        Gatear por un túnel
  • ·        Saltar en cama elástica  
  • ·        Lanzar, recoger, botar, encestar... pelotas grandes o pesadas.
  • ·        Trepar y escalar
  • ·        Hacer la carretilla
  • ·        Estirar con sogas, trepar por ellas, saltar a la comba...
  • ·        Trasladar peso de un lugar a otro, con circuitos de obstáculos
  • ·        Levantar, cargar, trasladar, empujar, jalar...
  • ·        Involucrarlo en actividades del día a día como  sacar la basura, lavar, empujar la aspiradora, barrer, cargar bolsas de la compra,  cocinar (amasar, batir, revolver), mover sillas/mobiliario o acomodar libros en los estantes, palear la nieve  o rastrillar hojas, empujar el carrito de la compra, limpiar mesas, salir a borrar la pizarra, repartir los libros...

JUEGOS Y MATERIALES ALIADOS


 
Ponte en manos de un terapeuta ocupacional. Puedes seguir en Facebook a Pedro Sánchez, de Red Sesorial.


​Si compartes este material:


​Nuestro material está bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0 (c​lic para saber más)​​, bajo ​las condiciones de esa licencia ​puede ​​COMPARTIRLO en las ​REDES SOCIALES, WEB Y BLOG, pero ​en estos dos últimos casos enlazando al material original ​de este blog y NO ​descargando ​y compartiendo desde un blog externo.

Más allá de la teoría de la mente: curso online

[+/-]

 






Ya tenemos listos los cursos online de  Cognición social de acceso permanente e ilimitado.

Los dos por el precio de uno: 70 euros. Desde bebé hasta la adolescencia, el desarrollo completo. Puedes matricularte aquí
y te damos también acceso a Cognición social 2.


Este gran curso dividido en dos partes os propone habilidades comunicativas, habilidades emocionales, habilidades cognitivas y habilidades mentalistas para desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social.


Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 1. Matrícula AQUÍ.
Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 2. Matrícula AQUÍ.


Cada curso incluye dos módulos.  Cada módulo del curso con acceso las 24 horas incluye vídeo explicativo, pdf de contenido práctico paso a paso descargable, power de materiales listos para usar descargable, vídeos de situaciones de intervención o de uso de material, deberes (no obligatorios y consulta de deberes de otros compañeros) y anexos, además de posibilidad continua de consulta y foro. 

Mirad la que os espera paso a paso y completamente práctico:




Objetivos de las dos partes del curso:

Con este curso pretendo mostrar paso a paso cómo adquirir las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo social:

  • Ser conscientes de la intencionalidad de nuestras acciones
  • Familiarizarse con las representaciones mentales propias y de los otros
  • Comprender y expresar las emociones
  • Desarrollar habilidades comunicativas intencionales
  • Dominar estrategias y herramientas para la regulación
  • Inferir de los gestos y de los contextos
  • Ser flexibles en las conductas (adaptación a las situaciones sociales) trabajando el control consciente del pensamiento, y de las acciones – funciones ejecutivas cono aliadas
  • Distinguir las diferencias entre apariencia y realidad, además de avanzar en la fantasía y en la creatividad
  • Entender los diferentes estados mentales y desarrollar la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse cuenta de que son distintas a las propias
  • Interpretar lo que dicen (verbal o no verbal) otras personas, encontrar sentido a su comportamiento y predecir lo que harán a continuación
  • Descubrir que la intencionalidad se puede usar para manipular los estados mentales de las otras personas
  • Desarrollar sensibilidad social: comportamiento y lenguaje

Simbolismo y Cognición social
Herramientas prácticas paso a paso para desenvolverse en el mundo social

De nuevo un curso práctico, completísimo y explicado de forma sencilla para todos. Vamos a abordar todos los aspectos implícitos en la teoria de la mente: interacción, intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...
Contenidos detallados, más de cien vídeos tanto de intervención como explicativos (los he subtitulado y otros ya van en español), cientos de materiales preparados descargables, pictogramas chulísimos, deberes tutorizados (no obligatorios), materiales extras, enlaces, registros, mediciones, hits del desarrollo..... Uf, tan impresionante que lo hemos dividido en dos cursos: Simbolismo y Cognición social. Parte 1 (módulos 1 y 2, un mes) y Simbolismo y Cognición Social. Parte 2 (módulos 3 y 4, un mes).
Podéis leer incluso en abierto doce hojitas de introducción:

CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 1. Módulos 1 y 2


Puedes matricularte pinchando en esta LINK.
Dos módulos con dos semanas de duración cada uno para que así tengáis tiempo de leer, visionar y organizaros.
Aquí los contenidos:


Primera parte:
MÓDULO 1. HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS Y COMUNICATIVAS TEMPRANAS
1. Interacción: atención compartida y comprensión de la intencionalidad
2. Comunicación intencional no verbal
3. La consciencia personal – descubriendo el tú
4. Nos familiarizamos con la imitación: cómo y qué
5. Estrategias en el juego funcional
6. Primeros juego simbólicos
7. Reconocer las expresiones faciales
8. La emoción en el contexto social
9. Funciones ejecutivas: memoria, inhibición, planificación y flexibilidad (detalladísimo)
10. La causalidad y la funcionalidad
11. Habilidades comunicativas básicas
12. Uso de verbos mentales en el habla
13. Frases completivas con decir y con pensar
14. Detectives sociales: inferencias y otros juegos


MÓDULO 2. COMPRENDIENDO EL MUNDO SOCIAL
1. Primeras situaciones sociales
2. Adecuamos lenguaje a situaciones sociales
3. Perspectivas visuales
4. Comprensión de los deseos y su relación emocional
5. Interpretación de los gestos en el contexto social
6. Ver conduce a saber
7. Adivinar intenciones
8. Una situación y diferentes emociones
9. Me intereso por los demás
10. Creencias verdaderas
11. Apariencia y realidad: objetos engañosos
CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 2. Módulos 3 y 4



Puedes matricularte pinchando en esta LINK.


Bildunterschrift hinzufügen
Por fin podemos ofreceros la segunda parte del curso Simbolismo y Cognición social, módulos 3 y 4, tras meses de mucho trabajo. ¡Ha quedado completísimo!, y además con el módulo 4 he ido avanzando con mi hijo en nuevas facetas de sensibilidad social y normas socioconvencionales. ¡Lo estamos disfrutando por partida doble!


Imaginad la que os espera...

Podríamos resumir que el proceso de entender la mente incluye:
- emociones (estoy contento o triste por algo)
- deseos (quiero algo)
- deseos y sentimientos relacionados (mi deseo se ha cumplido y me siento feliz)
- conocimientos (conozco o ignoro algo)
- pensamientos sobre la información (pienso en algo)
- capacidad de diferenciar entre pensamiento y mundo real (los pensamientos ni se ven ni se escuchan – las cosas reales son tangibles)
- creencia sobre el mundo (creo en algo)
- diferentes  habilidades para usar la mente en conducta y en lenguaje



Somos seres intencionales y nos desenvolvemos en un mundo social donde la interacción está a la orden del día. Quizás por ello hoy en día muchos autores prefieren hablar de cognición social como un conjunto más amplio de habilidades sociocognitivas y emocionales que las contempladas tradicionalmente bajo el término de Teoría de la mente, además de distinguir (según Javier Tirapu) entre:
- empatía cognitiva (saber lo que otro sabe – pensar lo que otro piensa):  los procesos cognitivos para adquirir el punto de vista del otro, como predecir conductas en base a creencias de primer y segundo orden.
-empatía emocional (sentir lo que otro siente): la capacidad para reaccionar emocionalmente ante las experiencias de los otros, tanto en conducta como en lenguaje.

La interacción, la imitación, habilidades comunicativas tempranas, la consciencia personal, el juego simbólico, las funciones ejecutivas, el mundo social, inferir información, familiarizarse con gestos e intenciones, el desarrollo emocional o conocer las fuentes del conocimientos fueron algunos de los temas que tratamos en la primera parte del curso Simbolismo y Cognición social.
Ahora, en la segunda parte,  vamos a seguir avanzando en el propósito de adquirir  habilidades para que las personas con autismo puedan desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social:
Hacia los  5 años, los niños consolidan una nueva competencia: pasan de “saber” a ‘saber que saben’, además de establecer una relación entre pensamiento, emociones y creencias. Al poder atribuir emociones, intenciones, deseos y creencias a otras personas alcanzan un momento determinante de su actividad intelectual, con nuevos niveles de razonamiento.




Y así comenzamos en el módulo 3 con creencias y emociones, para ir en paralelo profundizando en la ficción, en la interpretación de conductas, en la creatividad, en la manipulación de estados mentales (engaño o mentira) o en la influencia de los recuerdos en nuestro estado emocional. Y todo ello con atención especial a la pragmática junto a las habilidades conversacionales.
Nuestras acciones o comentarios pueden afectar de manera positiva o negativa a las otras personas. 


Tener sensibilidad social significa que tenemos la capacidad de controlarlos  para evitar que los demás se sientan mal (emociones desagradables) por lo que hayamos dicho o hecho. Por eso no podemos quedarnos solo en habilidades referidas a conductas. Toca ahora en el módulo 4 detenernos en los comentarios que hacemo. Veremos por ello la comprensión de intenciones comunicativas verbales (ironía, dobles sentidos o chistes, entre otros). Pero no podemos quedarnos ahí, sino mostrar cómo resolver malentendidos o conflictos en el mundo social, además de profundizar en el desarrollo emocional con la empatía, fingimientos o los juicios morales. Terminaremos con la transgresión de normas socioconvencionales al presentar meteduras de pata y dilemas.


Con el curso completo, vamos a descubrir que además de un YO hay un TÚ, es decir, otras personas que perciben, piensan, sienten, desean o creen cosas distintas, además de  desarrollar habilidades sociocognitivas, comunicativas y emocionales para interpretar y comprender lo que hacen y dicen los demás en diferentes situaciones sociales con las que se vayan enfrentando.
He preparado un temario práctico, completísimo y explicado de forma sencilla. Abordaremos todos los aspectos implícitos en la cognición social: intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...

PROGRAMA DEL CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Segunda Parte

MÓDULO 3. PROFUNDIZANDO EN LA INTENCIONALIDAD
1. Pensamientos, emociones y creencias
2. Creencias falsas de primer orden: interpretación de conductas en base a creencias falsas
3. Ficción, simulacion y fantasía
4. Habilidades pragmáticas, primeras conversaciones
-Cinética o uso de los gestos en la comunicación
-La intencionalidad o propósito de la comunicación
-Contacto visual
-La expresividad facial
-Las peticiones o expresión de deseos
-Alternancia recíproca (turnos y esperas)
-Comprensión de preguntas y hacer preguntas
-Inferencias lógicas en contextos
-Interpretación de intenciones / proyección de  conductas basadas en comunicación no verbal, en base a respuesta emocional o en base a creencias
-Proxémica: forma en que una persona usa el espacio (postura, contacto) y la distancia en sus relaciones interpersonales.
-Habilidades conversacionales como interacción comunicativa entre individuos
-Variación estilística para adaptar el lenguaje a diferentes interlocutores
-Topicalización: introducir temas, mantenerse en un tema, cambiarlo y finalizarlo
-Aclaración y reparaciones: pedir al interlocutor que te aclare lo que no entiendes o darle  la información que precisa si él no te entiende a ti.
5. Creatividad imaginativa
6. Del engaño a la mentira, incluye mentiras piadosas y persuasión
7. Creencias falsas de segundo orden
8. El recuerdo influye en las emociones

MÓDULO 4. HABILIDADES COMUNICATIVAS Y EMOCIONALES PARA LA SENSIBILIDAD SOCIAL
1.Comprensión de intenciones comunicativas verbales: chistes, lenguaje figurativo, dobles sentidos, refranes, ironía, inferior y razonar
2. Malentendidos en situaciones sociales: herramientas para afrontarlos
3. Estrategias cognitivas para la organización y la resolución de problemas
4. Trucos y actividades para profundizar en  la conversación: empezar, unirse, participar, despedirse
5. La empatía: siento lo que sientes y me intereso por ti
6. Comprensión emocional avanzada: de fingir emociones a los juicios morales
7. Transgresión de las normas socioconvencionales: Meteduras de pata y dilemas

Adelante siempre


ADELANTE SIEMPRE
Cualquier constulta estaremos encantados de atenderte en el email de la escuela.
elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba