El niño con inseguridad gravitacional muestra mucha
cautela para montarse en columpios, carruseles o bajarse por el tobogán, y
suele evitar los juegos de movimiento con otros niños. Pueden mostrar un gran temor
cuando separan sus pies del suelo (subir/bajar escaleras, trepar, saltar, suelos
que se mueven), por eso prefieren actividades sedentarias. Estos niños tienen
mucho miedo a las alturas, caerse y suelen marearse en el coche. Por lo
general, están acostados o sentados y hacen todo lo posible para evitar el
movimiento (o se mueven con cuidado y lentamente). Evitan sentarse con los pies
colgando, y ante grandes espacios abiertos se sienten perdidos. Tímidos y precavidos.
Pueden ponerse muy nerviosos si tiene que echar la cabeza hacia atrás (por
ejemplo, para lavarle la cabeza).
¿Cómo me puedes ayudar?
·
Respeta mis temores. No me obligues a
moverme si no quiero hacerlo, ya que eso aumenta mi ansiedad y no resuelve el
problema.
·
Déjame tener mis pies sobre el suelo.
Eso me hace sentir muy seguro.
·
Déjame controlar mi cuerpo y mis
movimientos en el espacio. Así puedo ir probando a mi propio ritmo.
Algunas
estrategias a tener en cuenta:
- Respetar y no imponer: empieza con actividades que impliquen movimiento desde el nivel del suelo: rodar, arrastrarse, caminar o correr; luego incluye obstáculos, velocidad y saltos.
- Vete introduciendo de forma progresiva otras actividades y guíalo físicamente: subir a un escalón muy bajito y ayudarle a bajar, mecerlo sentado en nuestras rodillas o saltar agarrados de la mano en una mini cama elástica.
- Incluye juegos en el agua y la piscina le va a brindar más seguridad.
- El triciclo también puede ser aliado, pues apoya las manos al desplazarse y puede empujarse con los pies.
- Juegos simbólicos, de roles, teatro... incluyendo imitación de movimientos.
- Proporciona a diario actividades propioceptivas, pues regulan el sistema vestibular.
- Si observas estas conductas, ponte en contacto con un terapeuta ocupacional.
No dejes de visitar la página de Pedro Sánchez en
Facebook. Red sensorial.
Ver más en el blog.