Fuente: Un
acercamiento al Síndrome de Asperger. Editado por Asperger España.
Redactado por Equipo Deletrea y Dr. Josep Artigas
Aunque la adolescencia trae
consigo una mayor comprensión de las distintas situaciones sociales, mayor
capacidad de reflexión y más motivación para superar las propias imitaciones, es
también un período complicado donde pueden incrementarse los sentimientos de
soledad y de incomprensión.
Suelen experimentar un mayor
deseo de relación y necesidad de formar parte de un grupo, pero son más
conscientes de las diferencias entre ellos y los otros chicos de su edad y se pueden
mostrar excesivamente sensibles a las críticas y a las burlas de sus
compañeros.
Además, los cambios
físicos (ver Sexualidad) que conlleva la adolescencia suelen confundirles, pues no van
parejos con los cambios emocionales, que tardan un poco más en relación a los
otros chicos de su edad (inmadurez emocional). Así, mientras que sus compañeros ya hablan de
novias o de saltarse las reglas, ellos continúan anclados en actividades o
temas que ya no interesan a los otros (recuerdo la frustración de mi hijo al
darse cuenta que hablar de calefacciones, tendidos eléctricos o aves ya no funcionaba
en las conversaciones). Ver Amistad.
(ver la Autorregulación en el autismo)
Principales
dificultades en la adolescencia
- Inmadurez en el plano emocional.
- Presencia de reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a la situación.
- Intereses poco acordes con la edad
- Mayor conciencia de diferencia y de soledad, que genera sentimientos de incomprensión y más vulnerabilidad a la depresión, la ansiedad y el estrés.
- Descuido de la higiene y el cuidado personal u obsesiòn por ella.
- Desinterés en muchos casos hacia las modas y la imagen personal.
- Aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento (ver Flexibilidad)
- Dificultades académicas por, entre otros:
- - La lentitud al coger apuntes.
- - Las dificultades para adaptarse a los frecuentes cambios de profesores, aulas, horarios, etc.
- - Torpeza a la hora de elaborar planes de estudios y secuenciar sus tareas.
- - Desmotivación hacia determinadas asignaturas.
- - Dificultades para captar la idea principal de un texto y para seleccionar la información más relevante.
Este panorama puede cambiar al llegar a la
universidad, pues aumenta notablemente la motivación hacia el estudio (lo normal
es que elijan carreras relacionadas con sus temas de interés) y a que no
sienten tantas presiones sociales (el ambiente universitario facilita el “pasar
desapercibido”).
Cualidades y
aspectos positivos
- Continúan la excelente memoria y las habilidades especiales en áreas concretas
- Presencia de fuertes valores morales: lealtad, sinceridad, compañerismo, bondad y honestidad. Suelen ser defensores de los derechos humanos y fuertes críticos de las injusticias que observan a su alrededor (ver Mi hijo me ha enseñado a ser valiente)
- Persistencia para alcanzar sus metas y objetivos.
- Gran deseo de superación.
- Personalidad sencilla, ingenua y “transparente”.
- Ausencia de malicia y de “dobles intenciones”.
- Mejor dominio de las reglas sociales básicas, lo que les permite desenvolverse con mayor soltura y éxito en situaciones de interacción social breves y “superficiales”. Los problemas persisten cuando se trata de intimar con esa persona o mantener una relación más cercana y profunda. (ver Conversación y Habilidades sociales)
Necesidades en la
adolescencia
EN EL ÁMBITO ESCOLAR:
(ver Tengo un alumno con Autismo en mi clase):
- Educar a los compañeros en la tolerancia, respeto y comprensión hacia las diferencias, explicando además sus habilidades y cómo ayudarle en sus puntos débiles.
- Enfatizar las habilidades académicas sobresalientes del chico, propiciando situaciones de aprendizaje cooperativo en las cuales sus habilidades sean consideradas como algo valioso por sus compañeros
- Motivarles a participar en situaciones que refuercen su autoestima
- Intentar asignarles algunas tareas académicas en las que se puedan incluir sus temas de interés.
- Proporcionarles adaptaciones no tanto de contenido como de metodología (más tiempo para terminar sus tareas y exámenes, posibilidad de exámenes orales, utilización de un ordenador con procesador de texto, potenciar la vía visual de aprendizaje, empleo de preguntas cerradas en los exámenes como los test de respuestas múltiples, tiempo extra para pasar a limpio los escritos, etc.).
- Proporcionar directrices claras sobre la manera de presentar los trabajos.
- Contar con la figura de un tutor o profesor de “apoyo” que esté pendiente del estado emocional del chico y que pueda tener reuniones periódicas con él para hablar sobre su situación personal, académica,emocional.
- Incluir un programa de educación física orientado hacia la salud y la buena forma física, y no en un programa de deportes competitivos.
- Analizar las posibles reacciones disruptivas antes de asumir culpas o atribuir determinadas intenciones.
- Prepararlo para el paso a la universidad o al mundo laboral.
- Fomentar la participación en actividades extracurriculares relacionadas con los puntos fuertes e intereses del chico/a.
EN GENERAL:
- Conocer y aceptar lo que significa el autismo. Existen programas específicos, como el de Peter Vermeulen (1999)
- Saber reconocer lo bueno y malo de uno mismo.
- Desarrollar estrategias de autocontrol para aliviar la ansiedad, desensibilización de posibles fobias, etc).
- Seguir programas específicos de enseñanza de técnicas de control de pensamientos obsesivos y preguntas repetitivas.
- Recibir apoyo orientado a mejorar las habilidadessociales y conversacionales
VÍDEO EXPLICATIVO: