Yo me quedo en casa: Vamos a jugar

.

La cuarentena y la incertidumbre del corona virus están suponiendo una gran prueba para miles de familias de todo el mundo tanto en el aspecto social como en el emocional. De todo corazón deseamos que pase pronto, y quizás tener la esperanza de que este gran desafío nos convierta en mejores personas, más concienciadas y solidarias.  Para las personas autistas, además, esta nueva situación de angustia supone un gran esfuerzo de adaptación alterado profundamente lo que hasta hace poco era su día a día. 

Me gustaría compartir alguno consejos que quizás puedan ayudarnos, además de algunos documentos muy buenos:



RECOMENDACIONES

  • CUÍDATE PARA CUIDAR. Nuestros hijos nos necesitan fuertes, serenos, creativos. Dedica todos los días un rato a realizar alguna actividad que te haga a sentir bien.
  • AYUDA A COMPRENDER LA NUEVA SITUACIÓN con calma y sin alarmismos. Usa mensajes claros  con apoyos visuales, cuentos con imágenes, historias sociales o textos sencillos,  según los niveles de comprensión de cada persona, sus necesidades y sus inquietudes. Aunque tú estés preocupado, no transmitas el miedo ni tampoco lo conviertas en monotema.
  • MANTÉN LAS RUTINAS DIARIAS: hora de levantarse, comidas, baños, acostarse...  pues constituyen los pilares de un entorno predecible y seguro. 
  • CREA NUEVAS RUTINAS Crea y usa un horario diario y anticipa qué va a suceder.   Intenta proporcionar previsibilidad pero permite también tiempo para la variación. Y, si la persona puede manejarlo, asegurate de ofrecer opciones. De esta manera, sabrá cuándo se le permite elegir una actividad y cuándo no.
  • JUEGOS EN FAMILIA. Parte de los que le gusta y de sus intereses para crear actividades divertidas. Hay que reír juntos. Juegos de mesa, búsquedas de tesoros, construir con Legos, circuitos de coches... Entretenidos y motivados.
  • IMPLÍCALO EN LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LA CASA: Hay mucho que aprender y puede ser divertido. Puede ser un buen momento momento para enseñarle algunas recetas sencillas, clasificar la ropa, arreglar algo en casa. Elige cosas que tengan resultados inmediatos y que sean divertidas. 
  • DEBERES, PERO SIN AGOBIOS. Reducir la ansiedad es ahora mucho más importante. Mantén contacto frecuente con la escuela y sus tutores,  para adaptar de la forma más positiva las actividades escolares. 
  • APRENDE DE TU HIJO. Seguro que ya sabes lo que le gusta y por lo que se interesa. Tenéis más tiempo para disfrutarlo juntos, y aprender mucho más sobre dinosaurios, o el universo, o los trenes o las aves... ¡A disfrutar junto! ¡Puedes aprender mucho de tu familiar con TEA!
  • PROPICIA LA RELAJACIÓN Y HACED YOGA JUNTOS, así como otras actividades tranquilas como lectura o masajes al caer la tarde. Vamos a rebajar niveles de ansiedad conforme se acerca el momento de ir a dormir. Yoga y otras formas de relajación. En You Tube o en el blog hay muchas actividades.
  • INCLUYE A DIARIO EJERCICIO, movimiento y actividades sensoriomotrices. Desde limpiar la casa, hasta divertidos circuitos motrices. Baile y cuentacuentos, coreografías en familia, karaoke. Incluye cada día ejercicio, movimiento y actividades sensoriomotrices.
  • CONEXIONES A DISTANCIA: La interacción social hay que mantenerla, y ahora toca usar otras vías como el teléfono, las videollamadas, las cartas...  Demos siempre un paso más.
  • FOMENTA LA SOLIDARIDAD CON OTRAS PERSONAS. Muchas personas mayores probablemente se sientan muy solas. Haz tarjetas, dibujos, pequeñas manualidades, graba mensajes para ellos... También podéis coser mascarillas juntos y enviarlas.  Que tu hijo tenga la sensación de que pueden hacer del mundo un lugar mejor en estos tiempos de crisis.
  • REGULACIÓN EMOCIONAL. Hablad sobre vuestros sentimientos, de cómo estáis viviendo la situación. Y mantente alerta a cualquiera de las señales de ansiedad.
·         Mayor insistencia en rutinas y rituales

·         Incremento en preferencias por normas y reglas

·         Intensificación de los intereses especiales

·         Más (o aparición de) Tics faciales

·         Menos iniciativa en interacción, en contestar preguntas, en comprender, en contar cosas

·         Deambular

·         Irritabilidad Y Labilidad emocional

·         Problemas de sueño

Ante la aparición o agravamiento de alguno de estos síntomas será importante contactarse con sus terapeutas o con los centros de salud que actualmente realizan asistencia por teléfono.

  • DIVERTÍOS JUNTOS, CRECED COMO PERSONAS Y APROVECHAD para estrechar los vínculos desde la comprensión y el respeto.


También os podéis descargar AQUÍ este maravilloso pdf elaborado por Daniel Valdez - Sandra Manrique  - Sandra Cañote - Carolina Lazo - Christian Canales - Karina Solcoff. Todo un placer que lo hayáis compartido con todos nosotros, y la mención a este blog :)

Desde el blog llevamos años  difundiendo actividades, juegos, vídeos, materiales, estrategias... y en esta entrada  os vamos a reunir muchas propuestas concretas, además de informaros que ya están abiertas las matrículas paras las ediciciones de los cursos de primavera: https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/courses

A QUÉ JUGAMOS HOY



-sembrar en macetitas o en algodones semillas de tomates o de lo que tengamos en casa



-actividad sensoriomotriz: masa sensorial

-circuito casero

-aparcamos coches por colores


LAVAMOS A LOS MUÑECOS o A LOS COCHES
Juguetitos, barreño o bañera, agua, jabón, cepillos variados, esponjas, trapos de secado

BOTELLAS SENSORIALES: botella de plástico, aceite de bebé, purpurina, silicona para sellar

EMOCIONES CON SITUACIONES

LENGUAJE: CÁMARA Y ACCIÓN... nos hacemos fotos, ordenamos por personas o por acciones

AUTONOMÍA. Ordenamos los cajones de la cocina

JUEGOS DE EQUILIBRIO DINÁMICO


PISTOLETAZO DE AGUA: Rollos de papel que podemos pintar previamente, pelotas de colores, cinta adhesiva, botella spray, agua, pinturas

TEATRILLOS DE EMOCIONES: Jugando y representando comprendemos la relación emoción con situación

NOS MOVEMOS Y PARAMOS. STOP DANCE, BAILES CON COREOGRAFÍA
Preparamos además anticipación visual de las canciones favoritas

SOPLOS INTERACTIVOS. Circuitos divertidos variados
Cuento de los Tres cerditos – adaptado y descargable (contiene vídeo):

IMITACIÓN DE MODELOS


CURSOS ONLINE DE DOS MESES:






VÍDEOS EXPLICATIVOS NUEVOS EN EL BLOG:

Funciones ejecutivas Memoria

Funciones Ejecutivas Flexibilidad

25 actividades reguladoras

Y no os perdáis este artículo sobre la Adolescencia:

Hasta pronto


VÍDEO EXPLICATIVO: Estimulamos la flexibilidad

[+/-]


Ser flexible  es la capacidad de cambiar el pensamiento. Supone, entre otras cosas, habilidades para:  
  • Me adapto a los cambios 
  • Acepto los imprevistos 
  •  Comprendo que hay situaciones inesperadas
  •  Analizo las Alternativas y las posibilidades
  •  Sé perder (aunque me enfade un poquito)
  •  Me puedo equivocar y cometer errores
De acuerdo a Martos-Pérez y Paula-Pérez (2011), la flexibilidad cognitiva, también denominada “cambio de criterio”, es la habilidad para cambiar a un pensamiento o acción diferente en función de los cambios que ocurren en las situaciones o contextos. Además, agrega factores como la rigidez e inflexibilidad cognitiva y conductual, la insistencia en la invarianza ambiental, los rituales y rutinas, las ecolalias tan propias de la sintomatología de los TEA son los indicadores conductuales que están estrechamente relacionados con las funciones ejecutivas. 

VEAMOS UN VÍDEO EXPLICATIVO CON ACTIVIDADES (13 minutos):



Flexibilidad cognitiva:  Desarrollar un pensamiento y comportamiento flexible es fundamental para adaptarse a las demandas o a las prioridades del entorno,  y así  encontrar las reglas implícitas que determinan la selección de una respuesta correcta y/o la habilidad para alternar entre distintos patrones o estados mentales. Hay que lograr que cambie con flexibilidad el foco atencional, acepte nuevos juegos, nuevas reglas en los juegos, cambios ambientales, las transiciones...
Está por lo tanto vinculada a la espontaneidad, la elección, la iniciativa, la creatividad, la imaginación. Porque ser flexibles es un gran regulador de la ansiedad que generalmente conlleva el autismo:

¿Qué habilidades están implícitas? 

-Anticipar: así sentimos control sobre lo que ocurre y ello proporciona estabilidad emociona. La ausencia de este control produce ansiedad, estrés, miedo...
-Comprender la funcionalidad de las acciones: Secuenciar acciones y coordinar diferentes medios para lograr un objetivo
-Generar alternativas, poder imaginar distintas opciones. Resolución de problemas  Con diversas estrategias
-Tomar decisiones
-Supervisar la propia acción desde el conocimiento de las normas sociales que rigen la conducta de las personas.

RECUERDA: Varía materiales, juguetes  y actividades para lograr el mismo objetivo. Utiliza estrategias sensoriomotrices. Diferentes personas y lugares haciendo la misma actividad con el niño.

Actividades y juegos:

Clasificación de un mismo material según varios criterios: aspectos conceptuales.Emparejamiento de una serie de tarjetas en función de tres categorías básicas: forma, color y número.

Clasificar por dos o más criterios: tableros de doble entrada

Todos los juegos que preparé para ir preparando el terreno a dos personajes fundamentales hoy en día Flexi y Korroka. (Quien desee profundizar sobre ello, está todo paso a paso en el blog en flexibilidad: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/search/label/Flexibilidad


-Componente sensoriales y manipulativo: objetos rígidos, objetos blandos
-Diferentes caminos para llegar del punto A al B (podemos usar mapas o laberintos)
-Experimentamos con el agua: líquida, sólida, gaseosa
-El arcoiris y sus colores
-Cognición: sumas variadas para el mismo resultado
-Juego: todo lo que puede distinto construir con 20 legos
-Lenguaje: sinónimos, idiomas (escribe Hola en varios idiomas)
-Formas de coger una cuchara, una bolsa... y mucho más -todo explicado- en el vídeo  


[+/-]

Funciones ejecutivas: vídeo con actividades de Memoria

[+/-]



Vamos a jugar y a la par estimular nuestra memoria, mirad cuántas ideas en este vídeo:


[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba