¡Hay que moverse!
¿Qué agrupamos en el movimiento?
- Movimientos que mueven el cuerpo: caminar, correr, saltar, trepar, gatear, deslizarse, rodar
- Movimientos que mueven objetos (se mueven ligeramente): tirar, empujar, cargar, golpear, levantar, empujar, rodar, lanzar, recoger, trasladar
- Movimientos en los que el niño se mueve con dispositivos fijos: por ejemplo colgando, apoyando, balanceando, girando, saltando.
- Movimientos en los que el niño se mueve con la ayuda de dispositivos, por ej. ciclismo, patinaje.
- También actividades calmantes que implican soplar, respirar, relajarse, yoga….
Los cuatro
pilares básicos son el conocimiento y control del cuerpo, la respiración y
relajación, el equilibrio y la orientación en el espacio. Estaremos también atentos
a los desórdenes sensoriales.
Curso imprescindible en los comienzos:
Interacción. Comunicación y regulación










https://








Movimiento y lenguaje están relacionados
El lenguaje se desarrolla a través del movimiento y la percepción. J. Ayres (1984) Por lo tanto, el desarrollo del lenguaje infantil no es un proceso aislado, sino que interactúa con otras áreas del desarrollo general del niño. Está muy unido al sistema vestibular.
No te pierdas las entradas publicadas en el blog sobre el sistema vestibular.
¿Quieres leer completo el artículo de Lenguaje y Movimiento?, lo tienes completo pinchando AQUÍ.
TIP. Podemos favorecer la producción de sonidos en situaciones con movimiento. Te lo cuento con detalle en esta entrada del blog El sonido de la hierba al crecer. Pincha AQUÍ.
Psicomotricidad y autismo ¡nuevo curso online!
Mucho llevo ya publicado en el blog sobre motricidad gruesa, aspectos sensoriales, juegos motrices, grupos de juego...y ahora me aventuro con un curso online práctico, completísimo, de acceso permanente y dirigido por Mauro Dangelo, licenciado en psicomotricidad, máster en autismo y director del centro Ludos en Buenos Aires, Argentina.
Imaginad la emoción. Ya os podéis matricular, y aunque durante dos meses y medio se irán abriendo diferentes módulos (pasadón en contenido y vídeos), luego queda de acceso permanente, y lo iremos actualizando además. Ah, tendréis prueba escrita para quien lo desee.
Os dejo enlace con info y matrícula, pronto publicaré una entrada sobre el curso en el blog El sonido de la hierba al crecer.
La importancia de la motricidad gruesa.
Dado
que el desarrollo del lenguaje está íntimamente ligado al desarrollo motor, tendremos
en cuenta las diferentes etapas de la motricidad gruesa. TIP: Identifica
juegos que motiven mucho al niño y estén compuestos de secuencias cortas.
Os dejo un regalito: una tabla de control con los hists de desarrollo en motricidad gruesa. Recordad que es referencial, para no empezar antes de tiempo.
Los juegos motrices
Los
desarrollaremos primero adulto-niño y después incorporando a otros niños. Será
por ello importante que el niño comprenda Qué hay que hacer - Cómo hay que
hacerlo – Dónde hay que hacerlo – Cuándo termina. Si hay dificultades con la
planificación motora, dividiremos todo
en pasos y usamos apoyo visual secuenciado.
Juegos motrices ya publicados en el blog El sonido de la hierba al crecer, AQUÍ.
El esquema corporal, iniciando la consciencia de uno mismo.
El esquema corporal es la representación mental de
nuestro propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y
de sus límites. Se conforma a partir de las experiencias y las informaciones
sensoriales que son el resultado de la relación entre el individuo y el medio. Este
se desarrolla desde el nacimiento hasta entrada los once y doce años
aproximadamente, aunque a los seis años puede estar perfectamente organizado,
teniendo en cuenta las sensaciones, control tónico, control postural,
lateralidad, estructuración espacio-temporal.
No te pierdas todas las entradas publicadas en el blog El sonido de la hierba al crecer sobre el esquema corporal, ¡hay que moverse! Cuidemos el desarrollo de la motricidad gruesa.