Imaginad todas las áreas que vamos estimulando, así empeces con actividades sensoriomotrices relacionadas con laberintos, ya llegarán los impresos después.

 

¿Dibujamos en el suelo con tiza un recorrido de laberinto?

¡Vamos a recorrerlo juntos!

 

Animalitos al laberinto:


 

INFO: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2013/11/laberinto-motriz-con-juego-imaginativo.html

¿Hacemos bolsitas sensoriales?

 


 Los legos y otros aliados laberinteros:

 

gracias a Mercedes Lancharro

 


 

Y ya para más mayores, hay maravillosos libros de laberintos. Beneficios:

· Atención. Vamos a fomentarla, e incluso podemos elegir laberintos relacionados con sus temas de interés. En nuestro caso, empezamos con ¡tuberías!

 · Concentración: implica captar la atención y después mantenerla. ¡Propongamos entonces retos!, podemos colocar animalitos u otros objetos de interés y pedir que vaya a a por ellos recorriendo el laberinto con el dedito.

· Observación: La percepción visual es crucial para resolver laberintos. Para poder resolverlos, los niños deben atender a cada detalle y alternar entre la visión focalizada en un elemento y la visión alejada y global del conjunto.

· Visomotricidad: el ojo sigue a la mano o el recorrido.

· Pensamiento abstracto (buscando una salida): fundamental para el desarrollo cognitivo y clave para ser una persona creativa y con capacidad de análisis.  

· Resolución de problemas: Es una reflexión constante sobre el camino que debemos tomar para llegar a un destino.

· Autoevaluación y Autocontrol: Si el camino es equivocado, el proceso se detiene y hay que regresar sobre los pasos para identificar otro más adecuado. 


 


Ya te puedes matricular en el nuevo curso online. pincha en la link:

Abordaje de la disfunción ejecutiva en el autismo

Práctico, completo, detallado. Como siempre, de acceso ilimitado, para que vayas a tu ritmo.



Un curso muy necesario, que incluye grabación de la Webinar de casi 4 horas, vídeos complementarios explicativos, contenidos descargables y de consulta, materiales listos para usar, vídeos de situaciones de intervenvión, artículos científicos....

y aquí te presento de forma muy breve los contenidos:

COMPRENDER EL AUTISMO PARA APOYAR

El autismo supone un neurodesarrollo distinto, lo que implica otra forma de percibir, de pensar, de sentir y de expresar con sus fortalezas y sus retos.



1 La disfunción ejecutiva en el autismo

En las últimas dos décadas, la investigación ha ido confirmando la afectación de las funciones ejecutivas en las personas autistas. La teoría de la disfunción ejecutiva se ha convertido en uno de los principales tópicos de investigación para explicar el autismo, sobre todo con Ozonoff y Russell.

2 Qué son las funciones ejecutivas

Son las capacidades para formular metas, planear objetivos  y solucionar problemas de modo eficiente. Implican el control consciente de acciones, pensamientos y emociones para actuar además de forma flexible.

3 Manifestaciones de la disfunción ejecutiva

Una disfunción ejecutiva dificulta a la persona llevar una vida independiente, pues  afecta a o la toma de decisiones, las habilidades mentalistas, la resolución de problemas, la regulación emocional, la generalización de los aprendizajes, la adaptación a situaciones imprevistas y novedosas, etc., que son indispensables para funcionar de forma adaptativa.



4 Desarrollo de las funciones ejecutivas

la adquisición de las funciones ejecutivas se inicia de manera temprana en el desarrollo y evoluciona lentamente, con dos picos a los 4 ó 5  y a los 18 años; después se estabiliza y declina en la vejez.

 



INTERVENCIÓN: 

ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y JUEGOS


“Resulta, pues, necesario realizar acomodaciones, modificaciones y desarrollar habilidades compensatorias que, respetando ‘la cultura del autismo’, permitan a las personas con TEA minimizar los efectos negativos de la disfunción ejecutiva”. Juan Martos-Pérez, Isabel Paula-Pérez

1 Captar y mantener la atención


2 Primeras representaciones mentales


3 Discriminación visual


4 Comprensión de instrucciones



5 Los objetos y su funcionalidad



6 La memoria de trabajo

Capacidad para mantener la información activa mientras se realizan tareas complejas. Nos permite mantener una representación y manipular temporalmente la información. Va avanzando durante la infancia y la adolescencia.

7 La causalidad, ¿por qué?



8 La planificación en el logro de metas



9 Control inhibitorio y autorregulación



10 Flexibilidad, el gran reto del autismo



11 La creatividad



12 Inferir de contextos para habilidades sociales



Abecedario molón y sacos de palabras

[+/-]

 


Gracias a Carmen Fernández Cacho tenemos un abecedario molón para cuando los peques pasan ya a letra de imprenta.

Descargable AQUÍ.

Y también, ahora que se acercan las Navidades, tenemos unos sacos de palabras ¡con todo el abecedario!!! Os van a encantar:





Descargable AQUI.

MATERIALES RELACIONADOS



[+/-]

Monosílabas, Bisílabas, Trisílabas, Polisílabas

[+/-]

 


Ya os podéis descargar nuestro librito para trabajar las sílabas monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisíbalas, gracias a Carmen Fernández Cacho. Lo tenéis en castellano y en gallego. 
Mirad qué chulada para que los peques avancen de forma divertida.
No olvidéis acompañar las sílabas con palmas o con un isntrumento musical:




Descarga AQUÍ

[+/-]

Atención compartida en autismo: respuesta e iniciativa

[+/-]

 


Hace muchos años que tenéis publicado en el blog cómo estimular la atención conjunta en el autismo, tanto en su vertiente respuesta como en iniciativa. Es tan importante este aspecto, que os he preparado un vídeo con los aspectos claves de la atención compartida o atención conjunta:


VÍDEO EXPLICATIVO DE YOU TUBE:


Y estas laminitas resumen de los aspectos básicos de la atención compartida en el autismo.




Os tengo un notición, que siempre se me olvida comentar:

TENGO PÁGINA WEB

DESCARGABLE BATERÍA DE PREGUNTAS PARA MEDIR ATENCIÓN CONJUNTA



Descargable la batería de preguntas de medición AQUÏ


JUEGOS ASOCIADOS



 


ACCESO PERMANENTE, A TU RITMO. MATRICÚLATE CUANDO LO DESEES.

Pincha aquí

Interacción: base de la intervención en autismo

Comunicación: nos comprendemos y dialogamos, aunque sea sin palabras

Regulación: sintiendose bien para avanzar imparable con su autismo

Nos vamos a tirar al suelo, nos vamos a manchar, pondremos carotas,  bailaremos, respiraremos en calma o brincaremos al ritmo... Por debajo, por encima o sentados en la mesa. ¡Todo nos vale si a nuestro peque le gusta y avanza! Nos vamos a divertir con más de 500 situaciones interactivas explícitas para avanzar jugando. 

¡Curso de acceso permanente, a tu rimo, ilimitado atendiendo a vuestras demandas! ¡Impresionantes los comentarios de agradecimiento de los alumnos actuales! Encantados es poco, ¡qué bien! Más de 500 situaciones interactivas.


Muchas gracias por haberlo hecho posible.



A vuestro ritmo pero teniéndolo todo ya planificado. 



Curso de acceso permanente e ilimitado, matricúlate cuando quieras. INFORMACIÓN Y MATRÍCULA AQUÍ.



Es una maravilla de curso de Interacción, Comunicación y Regulación en autismo, todo además ilustrado. 

Mirad el programa:


PROGRAMA: Interacción, Comunicación y Regulación en autismo

¡práctico, detallado, paso a paso!

MÓDULO 1: Comprender, respetar y dotar de herramientas

• Preparados... Qué modificaciones hay que hacer en el entorno (físicas/sociales) para que avance sintiéndose bien y qué habilidades hay que fomentar, favoreciendo además las fortalezas
• Listos... Qué observamos para conocernos muy bien: detonadores y motivadores.
• ¡YA! Compañeros de juegos: Nos divertimos y aprendemos juntos.
Vídeos explicativos, contenidos descargables, materiales básicos, propuesta de actividades

MÓDULO 2: Tocar y ser tocado. ¡Más de 200 juegos paso a paso!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas tactiles interactivas
• Manitas y pies exploradores
• Cuerpos a gusto
• Manitas activas
• Trazos hasta el agarre del lápiz
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 3: A moverse, babys. ¡Más de 200 juegos!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas con movimiento
• El cuerpo me pide marcha
• Heavy work para los más movidos
• Balanceos, giros, vueltas... como aliados del lenguaje
• Usamos de todo en casa para circuitos caseros
• En calma: respiración y relajación
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 4: Miradas de ida y vuelta ¡Más de 200 juegos!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas con “Mira” y “Muéstrame”
• ¿Está o no está? Permanencia de los objetos
• Comprendiendo gestos
• Discriminación visual: Identificamos, Colores y Formas
• Memoria que todo lo capta
• Figura y fondo, Todo y partes, Cierres gestáltivos... integración visual
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 5: Sonidos a gogó ¡Más de 200 juegos!
• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas auditivas
• Música, maestro: con objetos, con nuestro cuerpo, con la boca...
• Ritmo: bailando y... cantando
• Onomatopeyas y otros juegos auditivos
• De la comprensión a la expresión. Preparando intervención en lenguaje
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

¡Os espero! 
 


 PUBLICACIÓN DE MAYO DE 2010



 

Esta fotografía muestra la mirada social de Erik: acababa de lanzarse por un tobogán muy alto él solito, nosotros estábamos sentados en un banco. Y nos buscó la mirada bien sonriente y orgulloso para compartir lo que acababa de lograr.

LA ATENCIÓN COMPARTIDA (JOINT-ATTENTION)

Un aspecto muy importante para trabajar con un niño con autismo es la atención conjunta (o atención compartida), es decir, la habilidad para compartir atención con otra persona mientras ambos están prestando atención al mismo objeto o realizando una actividad.

Distinguiremos dos aspectos en la atención compartida:

- Respuesta, es decir, el niño muestra interés (verbal o no verbal) hacia las vivencias, actividades o situaciones de juego de otras personas –por ejemplo, participa en una conversación o en el juego de otros niños.

- Iniciativa, es decir, el niño comparte, muestra o interesa a otra persona en la actividad que está realizando –por ejemplo, muestra el dibujo que acaba de hacer, le dice a su mamá con quién ha jugado o se muestra orgulloso por algo que acaba de hacer, buscando la mirada.

[+/-]

Estrategias de estimulación del lenguaje en el autismo

[+/-]

 



Os comparto hoy un vídeo en el que os cuento las principales estrategias iniciales para la estimulación del lenguaje en el autismo, tanto en su vertiente comprensiva como expresiva:


He intentado reflejar las estrategias de estimulación del lenguaje en el autismo de forma muy sencilla y resumida. Paso a paso lo encontráis en el blog El sonido de la hierba al crecer, donde llevo ya más de once años compartiendo toda la estimulación en autismo que seguimos.

Podéis repasar estas publicaciones relacionadas con el Lenguaje y el Autismo:




¡Feliz día, Hierbitas! 

¿Sacamos partido al seguimeinto de instrucciones? Os dejo estrategias en este vídeo:




[+/-]

Interacción, comunicación y regulación en autismo

[+/-]

 


ACCESO PERMANENTE, A TU RITMO. MATRICÚLATE CUANDO LO DESEES.

Pincha aquí

Interacción: base de la intervención en autismo

Comunicación: nos comprendemos y dialogamos, aunque sea sin palabras

Regulación: sintiendose bien para avanzar imparable con su autismo

Nos vamos a tirar al suelo, nos vamos a manchar, pondremos carotas,  bailaremos, respiraremos en calma o brincaremos al ritmo... Por debajo, por encima o sentados en la mesa. ¡Todo nos vale si a nuestro peque le gusta y avanza! Nos vamos a divertir con más de 500 situaciones interactivas explícitas para avanzar jugando. 

¡Curso de acceso permanente, a tu rimo, ilimitado atendiendo a vuestras demandas! ¡Impresionantes los comentarios de agradecimiento de los alumnos actuales! Encantados es poco, ¡qué bien! Más de 500 situaciones interactivas.


Muchas gracias por haberlo hecho posible.



A vuestro ritmo pero teniéndolo todo ya planificado. 



Curso de acceso permanente e ilimitado, matricúlate cuando quieras. INFORMACIÓN Y MATRÍCULA AQUÍ.



Es una maravilla de curso de Interacción, Comunicación y Regulación en autismo, todo además ilustrado. 

Mirad el programa:


PROGRAMA: Interacción, Comunicación y Regulación en autismo

¡práctico, detallado, paso a paso!

MÓDULO 1: Comprender, respetar y dotar de herramientas

• Preparados... Qué modificaciones hay que hacer en el entorno (físicas/sociales) para que avance sintiéndose bien y qué habilidades hay que fomentar, favoreciendo además las fortalezas
• Listos... Qué observamos para conocernos muy bien: detonadores y motivadores.
• ¡YA! Compañeros de juegos: Nos divertimos y aprendemos juntos.
Vídeos explicativos, contenidos descargables, materiales básicos, propuesta de actividades

MÓDULO 2: Tocar y ser tocado. ¡Más de 200 juegos paso a paso!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas tactiles interactivas
• Manitas y pies exploradores
• Cuerpos a gusto
• Manitas activas
• Trazos hasta el agarre del lápiz
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 3: A moverse, babys. ¡Más de 200 juegos!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas con movimiento
• El cuerpo me pide marcha
• Heavy work para los más movidos
• Balanceos, giros, vueltas... como aliados del lenguaje
• Usamos de todo en casa para circuitos caseros
• En calma: respiración y relajación
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 4: Miradas de ida y vuelta ¡Más de 200 juegos!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas con “Mira” y “Muéstrame”
• ¿Está o no está? Permanencia de los objetos
• Comprendiendo gestos
• Discriminación visual: Identificamos, Colores y Formas
• Memoria que todo lo capta
• Figura y fondo, Todo y partes, Cierres gestáltivos... integración visual
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 5: Sonidos a gogó ¡Más de 200 juegos!
• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas auditivas
• Música, maestro: con objetos, con nuestro cuerpo, con la boca...
• Ritmo: bailando y... cantando
• Onomatopeyas y otros juegos auditivos
• De la comprensión a la expresión. Preparando intervención en lenguaje
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

¡Os espero! 

[+/-]

Autismo y Movimiento: control desarrollo motricidad gruesa

[+/-]

 



¡Hay que moverse!

El juego y el movimiento son fundamentales en el desarrollo de todas las personas. Por eso hay que incluir el movimiento, el deporte, las actividades sensoriomotrices en el día a día de nuestros hijos con autismo. 

¿Qué agrupamos en el movimiento?

  • Movimientos que mueven el cuerpo: caminar, correr, saltar, trepar, gatear, deslizarse, rodar
  • Movimientos que mueven objetos (se mueven ligeramente): tirar, empujar, cargar, golpear, levantar, empujar, rodar, lanzar, recoger, trasladar
  • Movimientos en los que el niño se mueve con dispositivos fijos: por ejemplo colgando, apoyando, balanceando, girando,  saltando.
  • Movimientos en los que el niño se mueve con la ayuda de dispositivos, por ej. ciclismo, patinaje.
  • También actividades calmantes que implican soplar, respirar, relajarse, yoga….

Los cuatro pilares básicos son el conocimiento y control del cuerpo, la respiración y relajación, el equilibrio y la orientación en el espacio. Estaremos también atentos a los desórdenes sensoriales. 


Curso imprescindible en los comienzos:

Interacción. Comunicación y regulación

🌳🌳Quieres jugar a diario con tu hijo, y a la par fomentar atenciòn conjunta, comunicación o destrezas motrices viviendo momentos felices.
❤❤ Deseas ir paso a paso cimentando la mejor estimulación en autismo sin dejar de lado nada importante en los comienzos
🌱🌱Jugando Juntos: Interacción, Comunicación y Regulación 🌳🌳 CURSO ONLINE DE ACCESO PERMANENTE , A TU RITMO 🌻🌻 Toda la info en la link
https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/p/jugando-juntos-1
🌻🌻Puedes matricularte cuando quieras  😊 Pràctico, completo, paso a paso. Unos 200 vídeos, contenidos pràcticos descargables, màs de 500 actividades motivadoras detalladas, materiales listos para usar🌱 Certificado con 220 horas y el reconocimiento del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer (IFA) - de Alemania 🌱🌱🌱 Todo por 60 euros. A tu ritmo y al ritmo de tu campeón 🤗
      
Pasilleando: circuitos en casa en el pasillo









Movimiento y lenguaje están relacionados



La comunicación lingüística está estrechamente vinculada a los procesos de percepción. Las experiencias sensoriomotoras son un requisito previo para el desarrollo del lenguaje.

El lenguaje se desarrolla a través del movimiento y la percepción. J. Ayres (1984) Por lo tanto, el desarrollo del lenguaje infantil no es un proceso aislado, sino que interactúa con otras áreas del desarrollo  general del niño. Está muy unido al sistema vestibular. 

No te pierdas las entradas publicadas en el blog sobre el sistema vestibular.

¿Quieres leer completo el artículo de Lenguaje y Movimiento?, lo tienes completo pinchando AQUÍ.

TIP. Podemos favorecer la producción de sonidos en situaciones con movimiento. Te lo cuento con detalle en esta entrada del blog El sonido de la hierba al crecer. Pincha AQUÍ.


Psicomotricidad y autismo ¡nuevo curso online!

Mucho llevo ya publicado en el blog sobre motricidad gruesa, aspectos sensoriales, juegos motrices, grupos de juego...y ahora me aventuro con un curso online práctico, completísimo, de acceso permanente y dirigido por Mauro Dangelo, licenciado en psicomotricidad, máster en autismo y director del centro Ludos en Buenos Aires, Argentina.

Imaginad la emoción. Ya os podéis matricular, y aunque durante dos meses y medio se irán abriendo diferentes módulos (pasadón en contenido y vídeos), luego queda de acceso permanente, y lo iremos actualizando además. Ah, tendréis prueba escrita para quien lo desee. 

Os dejo enlace con info y matrícula, pronto publicaré una entrada sobre el curso en el blog El sonido de la hierba al crecer.



La importancia de la motricidad gruesa

Dado que el desarrollo del lenguaje está íntimamente ligado al desarrollo motor, tendremos en cuenta las diferentes etapas de la motricidad gruesa. TIP: Identifica juegos que motiven mucho al niño y estén compuestos de secuencias cortas.

Os dejo un regalito: una tabla de control con los hists de desarrollo en motricidad gruesa. Recordad que es referencial, para no empezar antes de tiempo.



Los juegos motrices 

Los desarrollaremos primero adulto-niño y después incorporando a otros niños. Será por ello importante que el niño comprenda Qué hay que hacer - Cómo hay que hacerlo – Dónde hay que hacerlo – Cuándo termina. Si hay dificultades con la planificación motora, dividiremos todo  en pasos y usamos apoyo visual secuenciado.

Juegos motrices ya publicados en el blog El sonido de la hierba al crecer, AQUÍ.


https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/p/psicomotricidad-y-autismo

https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/p/psicomotricidad-y-autismo

El esquema corporal, iniciando la consciencia de uno mismo. 

El esquema corporal es la representación mental de nuestro propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus límites. Se conforma a partir de las experiencias y las informaciones sensoriales que son el resultado de la relación entre el individuo y el medio. Este se desarrolla desde el nacimiento hasta entrada los once y doce años aproximadamente, aunque a los seis años puede estar perfectamente organizado, teniendo en cuenta las sensaciones, control tónico, control postural, lateralidad, estructuración espacio-temporal.

No te pierdas todas las entradas publicadas en el blog El sonido de la hierba al crecer sobre el esquema corporal, ¡hay que moverse! Cuidemos el desarrollo de la motricidad gruesa.



[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba