Tendremos que saber si el
niño está intentando comunicarse y qué está comunicando (peticiones de
objeto, de acción, de afecto o interacción, negativas o rechazo, comentarios,
proporción o búsqueda de información).
Vamos a ir avanzando
centrando la intervención en las primeras funciones comunicativas como
son las de petición y de rechazo, a
través de contenidos
como alimentos, objetos, actividades y
acciones de los demás. Nos centraremos en contenidos relevantes y
funcionales para el niño. Esta enseñanza
de conductas comunicativas proporciona mayor atención y mejor autocontrol de la conducta. Están además relacionadas con la
autodeterminación, es decir, la expresión de nuestras ideas y prioridades.
El niño deberá adquirir a lo largo de su desarrollo la capacidad de tomar
conciencia acerca de sus propias elecciones.
Para comunicarse verdaderamente, hay que conocer la finalidad de la comunicación, el poder que tiene. Muchas personas autistas es algo que tienen que aprender.
Enseñar a las personas
con autismo que una palabra, una imagen o un objeto son una forma de influir en el
entorno es un objetivo muy importante y posible, pero es mucho más difícil de
enseñar que esas herramientas también pueden ser una forma de influir en los
pensamientos y los sentimientos de las personas.
Os voy a destacar ahora las más importantes en el autismo:
·
Peticiones: de objetos, comida, ayuda, seguir, terminar… podemos
apoyarlo con gestos y con imágenes. “Dame”, “Quiero”, “más”, “otra vez”, “fin”
·
Rechazo, tanto a un objeto como a una situación. “No quiero”.
“Basta”
·
Respuesta: al juego, a instrucciones, elecciones, contestar…
Pero hay otras también,
más complicadas, que iremos profundizando a lo largo del curso:
·
Comunicar
sensaciones: hambre, sed, pis, sueño,
dolor…
·
Cortesía: saludar, agradecer, disculparse…
·
Hacer
comentarios sobre objetos, personas,
situaciones, sobre sí mismo
·
Dar
información, narrar sobre hechos que
ha vivido o va a hacer
·
Expresar
emociones
·
Demandar
información: cuándo va a pasar algo,
cómo es donde vamos a ir, etc.
·
Iniciativa en proponer, decidir, ayudar, planificar, lograr
objetivos, etc.
Esta entrada se la dedico con muchísimo cariño a Cristina, la mamá de Natalia, la hermosa princesa de las alas rosas.
Como siempre, vamos poquito a poquito. Para poder resolver conflictos, el niño tiene que ser capaz primero de expresar necesidades básicas (me molesta, quiero, dame, quita, dónde está, etc.). Después debe dominar las peticiones: "quiero comer pizza", por ejemplo, en vez del genérico "quiero comer". Y ya después nos centraremos en los problemas.
Hace un tiempo publiqué en el blog fichas para ir trabajando la resolución de situaciones: Fichas 1 y Fichas 2. Antes de seguir con nuevas, me he dado cuenta que faltaban los primeros pasos de cómo llegar hasta ahí. Por eso hoy subo la entrada con "la expresión de necesidades", y después seguirá "trabajamos las peticiones".
Y añado estas estrategias:
Descarga directa AQUÍ.
Visualización y descarga desde slide share:
ACTUALIZO: he encontrado un documento magnífico en el slide, que comparto. Gracias a Teresa López: