Comparto con vosotros esta tablita de registro que reúne las principales funciones comunicativas. Estaré encantada de que os pueda ayudar con los peques.

Mucha más informacion sobre el tema ya años publicado en el blog, además de un pdf descargable con actividades.

Podéis verlo pinchando AQUÍ.

Las Funciones Comunicativas:

Tendremos que saber si el niño está intentando comunicarse y qué está comunicando (peticiones de objeto, de acción, de afecto o interacción, negativas o rechazo, comentarios, proporción o búsqueda de información).

Vamos a ir avanzando centrando la intervención en las primeras funciones comunicativas como son las de petición y de rechazo, a través de contenidos como alimentos, objetos, actividades y acciones de los demás. Nos centraremos en contenidos relevantes y funcionales para el niño. Esta enseñanza de conductas comunicativas proporciona mayor atención y mejor autocontrol de la conducta.  Están además relacionadas con la autodeterminación, es decir, la expresión de nuestras ideas y prioridades. El niño deberá adquirir a lo largo de su desarrollo la capacidad de tomar conciencia acerca de sus propias elecciones.

Para comunicarse verdaderamente, hay que conocer la finalidad de la comunicación, el poder que tiene. Muchas personas autistas es algo que tienen que aprender.

TESTIMONIAL: “Como no utilicé el habla para comunicarme hasta que no tuve 12 años, había dudas considerables acerca de si alguna vez aprendería a desenvolverme de forma independiente. Nadie adivinaba cuánto entendía, porque yo no podía decir lo que sabía. Y nadie adivinaba cuál era el elemento crucial que yo no sabía, esa conexión que faltaba y de la que dependían tantas cosas: no me comunicaba hablando, no porque fuera incapaz de aprender a utilizar el lenguaje, sino sencillamente porque no sabía para que servía hablar. Aprender a hablar va después de saber para qué hablar. Y hasta que no aprendí que las palabras tienen significado, no había motivo para tomarme el trabajo de aprender a pronunciarlas como sonidos. La terapia del lenguaje era para mí solo una serie de ejercicios sin sentido y por motivos para mí incomprensibles. No tenía ni idea de que aquella pudiera ser una forma de intercambiar significados con otras mentes”. Jim Sinclair. 1992

Enseñar a las personas con autismo que una palabra, una imagen o un objeto son una forma de influir en el entorno es un objetivo muy importante y posible, pero es mucho más difícil de enseñar que esas herramientas también pueden ser una forma de influir en los pensamientos y los sentimientos de las personas.

 “Sabotear” situaciones para provocar esa intención comunicativa: que pidan. Vale gesto, mirada, movimiento, sonido, palabras. Ya no solo es importante conocer el nombre de las cosas, sino saber pedirlas. Es necesario enseñar la comunicación partiendo de la necesidad real. Será más efectivo si representamos previamente o si hay otro adulto para demostrar cómo se debería hacer y ayudar con la comunicación.

Os voy a destacar ahora las más importantes en el autismo:

·        Peticiones: de objetos, comida, ayuda, seguir, terminar… podemos apoyarlo con gestos y con imágenes. “Dame”, “Quiero”, “más”, “otra vez”, “fin”

·        Rechazo, tanto a un objeto como a una situación. “No quiero”. “Basta”

·        Respuesta: al juego, a instrucciones, elecciones, contestar…

Pero hay otras también, más complicadas, que iremos profundizando a lo largo del curso:

·        Comunicar sensaciones: hambre, sed, pis, sueño, dolor…

·        Cortesía: saludar, agradecer, disculparse…

·        Hacer comentarios sobre objetos, personas, situaciones, sobre sí mismo

·        Dar información, narrar sobre hechos que ha vivido o va a hacer

·        Expresar emociones

·        Demandar información: cuándo va a pasar algo, cómo es donde vamos a ir, etc.

·        Iniciativa en proponer, decidir, ayudar, planificar, lograr objetivos, etc.


Habilidades sociocomunicativas:





Esta plantilla es un ejemplo del material que utilizamos para trabajar la expresión de necesidades básicas, en este caso: "Quiero la pelota".

Esta entrada se la dedico con muchísimo cariño a Cristina, la mamá de Natalia, la hermosa princesa de las alas rosas.


Como siempre, vamos poquito a poquito. Para poder resolver conflictos, el niño tiene que ser capaz primero de expresar necesidades básicas (me molesta, quiero, dame, quita, dónde está, etc.). Después debe dominar las peticiones: "quiero comer pizza", por ejemplo, en vez del genérico "quiero comer". Y ya después nos centraremos en los problemas.
Hace un tiempo publiqué en el blog fichas para ir trabajando la resolución de situaciones: Fichas 1 y Fichas 2. Antes de seguir con nuevas, me he dado cuenta que faltaban los primeros pasos de cómo llegar hasta ahí. Por eso hoy subo la entrada con "la expresión de necesidades", y después seguirá "trabajamos las peticiones".

Y añado estas estrategias:









Descarga directa AQUÍ.

Visualización y descarga desde slide share:



ACTUALIZO: he encontrado un documento magnífico en el slide, que comparto. Gracias a Teresa López:

JUEGOS RELACIONADOS

 

Autismo: trabajamos atributos con preguntas tipo Cómo es o está

[+/-]

 


Compartirmos hoy un nuevo material de estimulación de lenguaje en autismo. En esta ocasión vammos a trabajar atributos con preguntas del tipo:

-¿Cómo es?

-¿Cómo está?

¡Gracias de nuevo a Carmen Fernández Cacho!

Os podéis descargar las tarjetas pinchando en esta LINK (hacedlo mejor desde el ordenador).

Ya en publicaciones anteriores vimos paso a paso cómo estimular los adjetivos, os dejo enlace a esas entradas:

ADJETIVOS 1

ADJETIVOS 2

[+/-]

Conceptos espaciales: el árbol de arriba y abajo

[+/-]

 



Con el árbol de arriba y abajo podemos estimular conceptos espaciales básicos. El peque colocará a los animalitos según nuestras instrucciones, aunque hay muchas otras posibilidades.

Os podéis descargar este material pinchando en esta LINK

También tenemos la plantilla de una mesa. ¡A disfrutar!



[+/-]

Autismo: Actividades en vertical

[+/-]

 


Actividades en Vertical para peques con autismo:


¿habéis probado a prepararle a vuestro peque actividades en vertical? 

Me refiero a actividades que tenga que hacer de pie ante una pared, una pizarra, un espejo, una ventana, el marco de una puerta... ¡hay muchas propuestas!



¿por qué son recomendables las actividades en vertical para los niños? 

  • Favorecen el tono muscular
  • Propician la estabilidad de muñecas y hombros (importante para la grafomotricidad)
  • Ayudan a la coordinación óculomanual
  • Estimulan la bimanualidad
  • Incentivan la orientación espacial
  • Regulan a los peques más inquietos


¿qué actividades  en vertical podemos preparar? 

  • PIntar, dibujar, escribir... con las manos, con los dedos, con pinceles, con brichas, con tizas, con pinturas...
  • Decorar y propiciar la creatividad
  • Colocar adhesivos, pegar otros elementos, letras magnéticas
  • Quitar elementos: por ejemplo, despegar pelotas de la pared
  • Extender con ambas manos... ¿probamos con espuma de afeitar?
  • Practicar con tableros de actividades: desabrochar, cremalleras, tuercas... hay infinitas posibilidades
  • Lanzar....
  • ¿Qué más se os ocurre?


Carmen Fernández Cacho nos aporta: 

"Murales de diferentes temas.Trazos como lluvia para vertical. Trazos en pizarra acompañados de muñecos u objetos.Aprovechar ventanas para realizar caminitos o pintar por ejemplo nieve de invierno o flores en primavera etc. Pintar con témpera con diferentes técnicas y utensilios en papel de embalar pegado a la pared. Pintar o reseguir caminos con coches,motos,muñecos etc. Pintar con espuma de afeitar,pintar con témpera o ceras manley que son blandas y luego con crema nivea o parecida en un algodón o con manos extender,se va difuminando color y quedando más uniforme. Pintar de varios colores con ceras blandas,pintar por encima con cera negra y con un palito delgado, un palillo o incluso el mango de un pincel ir dibujando encima, se levantará la pintura negra y quedan dibujos o formas muy coloridas".

[+/-]

Apoyo a la lectoescritura en Autismo: ordena y haz frases

[+/-]

 


Seguimos creando material de apoyo para la estimulación del lenguaje y de la lectoescritura para peques con autismo con la gran ayuda de Carmen Fernández Cacho.

Esta vez son fichitas para ordenar las palabras y crear las frases.

Descarga directa PINCHANDO AQUÍ.



Si lo deseas, ofrezco formación online de Estimulación del Lenguaje en el Autismo:

🌱🌱 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EL AUTISMO 🌳🌳 CURSO ONLINE DE ACCESO PERMANENTE Y CONTINUO 🌻🌻 Toda la info en la link

Link de INFO Y MATRÍCULA

Acceso permanente, a tu ritmo ❤
Ya te puedes matricular. 17 MÓDULOS, que se van abriendo cada dos semanas, pero ya tenemos activados 8 completos 😊 Pràctico, completo, paso a paso. Unos 250 vídeos, contenidos pràcticos descargables, màs de 500 actividades motivadoras detalladas, materiales listos para usar🌱 Certificado con 220 horas y el reconocimiento del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer (IFA) - de Alemania 🌱🌱🌱 Todo por 73 euros en el curso que siempre podràs consultar y acceder ❤

🌳 CÓMO MATRICULARTE: Si pinchas en la link, veràs un carrito de la compra. Clica ahì y sigue instrucciones. El sistema reconvierte todas las monedas. 


PROGRAMA:

Módulo 1: Estrategias de Comunicación en un entorno amable con el autismo. Teoría práctica

  • Conociendo el autismo: Comprender, respetar y dotar de herramientas
  • Evolución del lenguaje y el lenguaje en el autismo
  • Cómo dirigirnos a las personas con autismo en los comienzos
  • Apuntes sobre la ecolalia
  • Sobre agendas y apoyos visuales
  • ¿Por dónde empiezo?
    Herramientas de registro de lenguaje, Mi plan semanal en los comienzos prelingüísticos, Mi plan semanal con lenguaje temprano, Mi plan semanal con lenguaje comunicativo

  • Módulo 2: Provocando comunicación en situaciones interactivas

  • Situaciones comunicativas y predictores comunicativos
  • Las rutinas interactivas como estimuladoras de lenguaje
  • Canciones y rimas
  • Los cuentos
  • Modelo de registro de una actividad

  • Módulo 3: La sensoriomotricidad como aliada del lenguaje

  • La relación entre lenguaje y Movimiento
  • Sobre los aspectos sensoriales
  • Aliados sensoriales
  • Mi cuerpo y yo: consciencia corporal
  • A moverse

  • Módulo 4: Lenguaje receptivo: siguiendo instrucciones funcionales

  • En situaciones interactivas
  • Con actividades sensoriomotrices: manitas activas
  • Gesto de señalar y miradas activas
  • Escucha: familiarizados con sonidos
  • Implicados en el día a día

  • Módulo 5: La imitación como herramienta de aprendizaje

  • Sobre la imitación y la contraimitación
  • Movimientos y sonidos
  • Juegos de imitación con objetos
  • Gestos, cuerpo, mímica
  • Avanzando con imitación: modelos, modelos fotografiados

  • Módulos 6: De la comprensión a la expresión: objetos y personas

  • Aprovechando el día a día: palabras funcionales
  • Objetos: mi entorno y mis intereses
  • Discriminaciones visuales
  • Generalizaciones
  • Primeras palabras en situaciones interactivas
  • Yo: me reconozco y reconozco mi nombre
  • Las personas que me rodean
  • Ampliando vocabulario por categorías semánticas

  • Módulo 7: Las primeras acciones

  • Hago y comprendo
  • Imitación de acciones
  • Objetos con acciones relacionadas
  • Los secretos del juego funcional
  • Juegos de intercambio y de turnos: preparando conversación

  • Módulo 8: Juegos sensoriales y cognitivos que estimulan el lenguaje

  • Juegos auditivos
  • Soplamos y respiramos
  • La integración visual
  • La atención
  • La memoria

  • Módulo 9: Expresión de necesidades y primeras frases con 2 palabras

  • Deseos y lenguaje
  • Funcionalidad
  • Frases: sujeto + acción: ¿qué hace?, ¿qué ves?, ¿qué oyes?, etc.
  • Posesiones (y)
  • Expresión de necesidades básicas

  • Módulo 10: Adjetivos y conceptos espaciales

  • Adjetivos
  • Preposiciones
  • Perspectivas
  • Intrusos

  • Módulo 11: Uso social del lenguaje en los comienzos

  • Saludos y otras palabras de cortesía
  • Marionetas como aliadas
  • Juegos simbólicos
  • Ideas creativas
  • El Videomodelling y las representaciones

  • Módulo 12: Comprendiendo el yo y el tú, los géneros y los números

  • Exteriorización del yo
  • Yo y tú
  • Juegos para asentar los pronombres
  • Artículos
  • Plurales

  • Módulo 13: Preguntas Quién, Dónde, Cómo. Responder y preguntar

  • Quién, entorno y profesiones
  • Dónde: concreto y abstracto
  • Cómo: las descripciones
  • El juego de las preguntas
  • Me intereso por lo que haces
  • Frases de 3 palabras: sujeto + verbo + complemento

  • Módulo 14: El pensamiento causal y la temporización

  • Consecuencia
  • Causa
  • Temporización
  • Responder a Preguntas Por qué
  • Planificación
  • Narración de vivencias inmediatas
  • Narración de vivencias no inmediatas
  • Cuándo y otros conceptos temporales

  • Módulo 15: Estimulando las primeras conversaciones

  • Preguntas directas y recíprocas
  • Aspectos pragmáticos
  • Volumen de voz
  • Proxémica
  • Variación estilística
  • Topicalización
  • Aclaraciones

  • Módulo 16: Juegos de lenguaje para reforzar el pensamiento abstracto

  • Familias de palabras y Relaciones
  • Palabras polisémicas
  • Sinónimos
  • La cajonera de vocabulario
  • Juegos de lógica
  • Adivinanzas, etc.

  • Módulo 17: Lenguaje expresivo y creativo: disparadores

  • Láminas y preguntas dirigidas
  • Contando historias: disparadores
  • Generador de imaginación
  • Juegos imaginativos con lenguaje
  • La máquina de los cuentos
  • Dramatizaciones
  • Guiones para hablar por teléfono


  • [+/-]
     

    Blogroll

    A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
    Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

      Nuestro perfil

      Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

      "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

      especiales

      Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

      Blogger templates

    ¡Gracias por acompañarnos!

    ir arriba