Jugar juntos puede propiciar la flexibilidad si ponemos en práctica algunas de las estrategias que os propongo en este carrusel. Ampliamos interacción, participación, creatividad e intereses mientras disfrutamos juntos.

Vamos a ello.

¿Qué otra estrategia usas tú?

Cuéntame... y si quieres saber más sobre la inflexibilidad y la disfunción ejecutiva en el autismo, escríbeme. Ya verás que maravilla de nuevo curso online hemos preparado.












Jornada formativa en Galicia: Interacción, Comunicación y Regulación

[+/-]

 


Retomando la formación presencial, tenemos una cita el próximo 1 de octubre en Galicia. Sí, nos esperan 8 horas prácticas en las que la abarcaremos los cimientos de la estimulación en autismo: la Interacción, la Comunicación y la Regulación. Y además con una exposición gigante de materiales.

No te lo puedes perder.

+ INFORMACIÓN en ✉️aula10psicopedagogia@gmail.com o llamando al teléfono 680 490750.

Pasa la voz :)

Por primera vez en el corazón de la Ribeira Sacra
🍷, en SOBER @concello_de_sober el próximo 1 de Octubre.👏🏻👏🏻
.en el Centro Sociocultural de Sober.
💙

Destinado a toda la comunidad educativa: maestros/as de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial así como familias y otros profesionales relacionados con el ámbito TEA tales como psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, educadores sociales, etc.💪🍀
.
+ INFORMACIÓN en ✉️aula10psicopedagogia@gmail.com
.
✍️INSCRIPCIONES hasta el 27 de Septiembre de 2022
.
PLAZAS LIMITADAS⚠️
.
Qué ilusión y que gran oportunidad👏🏻
.
GRACIAS🤩




PROGRAMA:


“La estimulación no pretende quitar el autismo, sino que ayuda a avanzar con el autismo desde el respeto y la comprensión”. Recuerda que la atención temprana cambia el futuro de muchos niños.

El  autismo lleva implícito, en mayor o menor medida, unas particulares habilidades sociocomunicativas, alteraciones del procesamiento sensorial, déficit en las funciones ejecutivas y escasas estrategias de autorregulación. Si a ello le unimos un entorno físico sobrecargado de estímulos, los cambios constantes que se producen (impredecible) y las exigencias sociales, queda claro lo complicado que es para una persona con autismo desenvolverse en el mundo social sintiéndose bien.

Vamos a ver por ello cómo configurar un entorno amable donde la persona con autismo se sienta segura, además de proporcionarle herramientas para poder regularse. Partimos entonces de comprender, respetar y dotar de herramientas.

Parte 1: Comprender, respetar y dotar de herramientas: adaptaciones ambientales y sociales

Antes de empezar a enseñarle habilidades cognitivas, tenemos que hacer que el entorno sea soportable. Ningún niño puede aprender si está constantemente al límite. (J. Greene). Pensemos en qué modificaciones hay que hacer en el entorno para que pueda avanzar y sentirse bien, además de qué habilidades hay que enseñarle.

Conocer muy bien a la persona con autismo: En la medida en la que estemos respetando su forma de ser, estaremos creando las condiciones adecuadas para prevenir estados de desregulación emocional. Qué le gusta, Qué le molesta, Qué no le gusta, Qué le interesa, Qué le hace reír, Qué le hace sentirse bien...porque a partir de ahí tendremos la base para motivar, reconocer su perfil sensorial o detectar dificultades conductuales.  Un niño motivado es un niño feliz que aprende mejor.

Entorno amigable con el autismo,  pues su forma de aprender y de procesar la información es diferente. Ser proactivos, no reactivos. Es decir, trabajar sobre todo en la prevención y ofreciendo herramientas para que la propia persona con autismo sea capaz de irse enfrentando a situaciones de ansiedad y regularse. Por ello es necesario:

·        Conocerlo muy bien y respetar su perfil sensorial (facilitar regulación tactil, vestibular y propioceptiva)

·        Entorno predecible: anticipaciones, agendas, claves visuales, rutinas

·        Lenguaje claro e instrucciones concretas

·        Sin sobrecarga cognitiva y con espacios/tiempos organizado y estructurado

·        Instrucciones y materiales que faciliten la comprensión de las tareas

·        Apoyo visual – NO RUIDO VISUAL: Usar los tres canales (visual, kinestésico y auditivo)

·        Crear momentos de aprendizaje en contextos naturales, en los que se producen interacciones sociales

·        Trabajar la generalización y la flexibilidad

·        Desarrollar estrategias de autocontrol y regulación

·        Aumentar experiencias y recuerdos positivos

Otras adaptaciones:

·        Ajustar el nivel de exigencia al nivel de cansancio o al estado emocional

·        Equilibrar el día con tareas más demandantes y otras menos exigentes

·        Programar momentos de relajación y de dedicación a sus intereses

·        Tener en cuenta el procesamiento del tiempo más lento.

·        Programar la práctica de deporte de forma regular

·        Mantener una actitud tranquila y comprensiva

·        Ser coherentes: trabajo en equipo, todos a una

Las conductas  tienen un motivo. Conocer los detonadores:

·        Procesamientos sensoriales diferentes

·        Dificultades de comunicación

·        Problemas para tolerar y aceptar cambios. Necesidad de invariancia, temor a los imprevistos

·        Alto nivel de exigencia - Baja tolerancia a la frustración

·        Críticas. A veces hasta entienden un consejo como crítica, pues demasiadas veces han escuchado que tienen que mejorar, que lo están haciendo mal

·        Dificultades en reconocer y regular sus propias emociones

·        CONTEXTOS SOCIALES. Dficultad para comprender y manejar las relaciones interpersonales

·        Adolescentes: mayor conciencia de la “diferencia”: Tienen que pasar tambiäen el proceso de “duelo” y aceptación

·        Pobres estrategias de resolución de conflictos, toma de decisiones, planificación, organización: funciones ejecutivas

Herramientas que nos pueden ayudar:

·        Asegurar entornos sin sobrecarga estimular y tener a mano recursos de control:

·        Rincón de la calma y kit calmante con elementos sensoriomotrices

·        Anticipación, agendas y apoyos visuales: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2019/10/sobre-la-anticipacion-y-los-apoyos.html

·        Materiales sensoriomotrices y manipulativos

Sobre la comunicación y el lenguaje:

Tenemos en cuenta el uso del lenguaje en los comienzos: El lenguaje puede ser “ruido”. Menos palabras y más lenguaje no - verbal

·        Acércate siempre al niño, ponte a su altura, háblale de frente con lenguaje concreto y el mínimo de palabras (si el niño es preverbal, una o dos palabras máximo). Exagera tus gestos. REGLA DE UNA MÁS.

·        No anticiparnos a sus necesidades

·        Si estás propiciando que el niño te comunique algo, no te anticipes a hablar: espera un tiempo prudencial una respuesta: gesto, mirada, sonido, palabra. Por tu parte: Gesto expectante – busca contacto – acércate.

·        Refuerza de forma verbal lo que diga el niño: “pelota”, “sí, pelota, muy bien”.  Modela, no corrijas.

·        Dota de sentido las situaciones  (nombra y comenta: lenguaje declarativo). Objeto, acciones, instrucciones

·        Intenta no abusar del NO. Di “habla bajito” en vez de “No grites”.

PARTE 2. De la interacción y la atención conjunta al juego simbólico. Motivación y experiencia positiva

A través de la interacción básica el niño descubre las intenciones y las conductas que de ellas se derivan. Las  primeras experiencias sociales nacen de la interacción donde además más y más se van intensificando las señales emocionales y la reciprocidad emocional. Desde muy pequeñitos, los bebés distinguen entre objetos y personas, y su manera de establecer relaciones con ello determinará su desarrollo emocional, social y cognitivo. Por ello es tan importante en el comienzo de un programa de intervención en autismo establecer una interacción básica (persona – persona, persona – objeto – persona) para sentar las bases de la atención conjunta y de la intencionalidad.

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil  es el Juego porque así nos relacionamos con el entorno, aprendemos, socializamos y potenciamos la creatividad y la imaginación. El juego es además una experiencia positiva con la que pasamos momentos muy divertidos.

Todos los niños disfrutan interactuando con otros niños. Si los niños  con autismo al principio  no juegan o tienen problemas de interacción es, generalmente, porque no saben cómo empezar o cómo participar en el juego. Necesitan mucha más orientación, una guía, para “aprender” a jugar. Tenemos que ser  muy creativos, con  juegos atractivos que aprovechen sus intereses, con estimulación positiva, pautas estructuradas  y sin olvidarnos de elogiar y recompensar su esfuerzo.

Rutinas interactivas: juegos muy sencillos y con un componente sensoriomotriz donde, además de las experiencias de imitación-contraimitación, creamos rutinas cortas, repetitivas y altamente predecibles, tanto persona-persona como persona-objeto-persona.

·        Tactiles (caricias, tocarnos, sentirnos, cosquillas, dedos, palmas...)

·        Visual (nuestra cara, cucutrás, pompas, botellas sensoriales, lámparas, linternas, guantes luminosos, mímica ante el espejo...)

·        Movimiento (aupar, pillar, sobre el regazo, croquetas, volteretas, arrastres, escondites...)

·        Auditivas (nuestra voz, canciones, sonidos externos, sonidos con el cuerpo, música, entonar...)

La imitaciónes uno de los recursos más importantes de los que gozan los niños, pues van haciéndose partícipe de distintas situaciones y las integran a su conocimiento. Cuando los niños adquieren la habilidad de imitar el cambio reflejado en ellos es muy grande. La adquisión del lenguaje, así como su perfeccionamiento, van a depender en gran medida de la capacidad de imitación del niño. Al imitar los roles de los demás, se vuelven también más sociables y empiezan a mostrar nuevas habilidades. Por eso podemos concluir que la imitación es la base del aprendizaje. Esta forma de aprender es, sin embargo, más difícil para niños con autismo,  porque requiere que pongan atención sobre otra persona y lo que está haciendo. Es  fundamental no sólo que comprendan el proceso de imitación, sino también  que esa imitación pueda ser usada para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Imitación con objetos, Imitación motora gruesa, Imitación de gestos Imitación de modelos, imitación de modelos representados en fotos o imitación de dibujos serán las actividades que contemplaremos.

Juego funcional: Jugar adecuadamente con los juguetes: rodar el coche en vez de girar las ruedas, etc.

Juego de construcción propicia el desarrollo motor y el cognitivo, además de la planificación e imaginación.

Juego simbólico: Juego de ficción, juego imaginativo.

La atención compartida o habilidad para compartir atención con otra persona mientras ambos están prestando atención al mismo objeto o realizando una actividad. Hay dos aspectos.

·        Respuesta: el niño muestra  interés (verbal o no verbal) hacia las vivencias, actividades o situaciones de juego de otras personas –por ejemplo, participa en una conversación o en el juego de otros.

·        Iniciativa: el niño comparte, muestra o interesa a otra persona en la actividad que está realizando –por ejemplo, muestra el dibujo que acaba de hacer, le dice a su mamá con quién ha jugado o se muestra orgulloso por algo que acaba de hacer.  Dar, mostrar y señalar como bases.

Parte 3: Regulado avanzo mejor: estrategias sensoriomotrices, emocionales y cognitivas

Por su estilo cognitivo de pensamiento y su forma de procesar la información, las personas autistas son más vulnerables a la ansiedad, se les dificulta el empleo de estrategias de regulación, responden de manera más INTENSA y necesitan más tiempo para reestablecer el equilibrio.

Más de la mitad de las personas autistas tienen ansiedad. La desregulación emocional es un detonador de muchas conductas disruptivas e influye mucho en su calidad de vida. La ansiedad agrava la sintomatología específica del autismo.

Manifestaciones de la ansiedad:

·        Mayor insistencia en rutinas, rituales y estereotipias

·        Incremento en preferencias por normas y reglas

·        Insistencia en la invariancia

·        Intensificación de los intereses especiales

·        Más (o aparición de) Tics faciales

·        Acentuación de los comportamientos socialmente inapropiados: hablar en voz muy alta, invadir espacios personales, etc.

·        Menos iniciativa en interacción, en contestar preguntas, en comprender, en contar cosas

·        Deambular

·        Irritabilidad

·        Labilidad emocional

La autorregulación  es la capacidad que tenemos para controlar nuestros estados, impulsos y recursos internos. Hay tres tipos de regulación:

Regulación fisiológica y sensorial: mantener un nivel adecuado de alerta y responder de manera apropiada ante los estímulos sensoriales del ambiente. Adaptaciones en el entorno favorecerán, además de intervención en integración sensorial.

Regulación emocional: partiendo de identificar su estado emocional y tener herramientas para expresarlo y regularlo. Intervención en emociones.

Regulación cognitiva: el uso de  procesos cognitivos o mentales necesarios en la resolución de problemas y habilidades relacionadas con la atención, transición y persistencia en las tareas. Aquí las las funciones ejecutivas juegan un papel fundamental: flexibilidad cognitiva y conductual, además de aumentar experiencias y recuerdos positivos

Regulación fisológica y sensoriomotriz (consulta con tu terapeuta ocupacional para conocer muy bien el perfil sensorial, aquí vemos actividades generales). Identifica las preferencias sensoriales de tu hijo: qué le calma, qué le estimula, qué busca y qué evita. Con ello podrás organizar mejor la rutina diaria que calmará y organizará su sistema nervioso.

Técnicas de respiración, soplos y relajación

Actividades propioceptivas:

Consciencia de sí mismo:

El desarrollo emocional. A través de la interacción básica el niño descubre las intenciones y las conductas que de ellas se derivan. Es decir, las primeras experiencias sociales nacen de la interacción donde además más y más se van intensificando las señales emocionales y la reciprocidad emocional. Con un año reconoce expresiones en caras de otras personas, a partir de los dos es capaz de asociar emociones con expresiones y con situaciones. Será después cuando pueda manejar su expresividad a voluntad o comprender que también los pensamientos provocan emociones. La regulación llegará después.

Dos funciones ejecutivas fundamentales:

Control inhibitorio, que nos permite autorregularnos a la hora de actuar, de forma más reflexiva y menor impulsiva.  Será decisivo para atender a normas, la regulación emocional, la atención o evitar distracciones, además para dominar estados mentales  o comprender el engaño. Ayuda a reaccionar adecuadamente a un “no”,  a guarda turnos, a esperar, a participar en actividades, a  respetar normas, a reconocer peligros, desarrollar estrategias regulación.

Todo lo relacionado con emparejamientos y clasificaciones, identificar lo que falta a un dibujo, reproducir un modelo con figuras geométricas, intrusos, identificar en una imagen algo absurdo o inadecuado, seriaciones, juegos de mesa, fichas de atención variadas o tareas de go-no go.

Flexibilidad cognitiva:  Desarrollar un pensamiento y comportamiento flexible es fundamental para adaptarse a las demandas o a las prioridades del entorno,  y así  encontrar las reglas implícitas que determinan la selección de una respuesta correcta y/o la habilidad para alternar entre distintos patrones o estados mentales.

La autorregulación: Reconocer, comunicar  y regular las propias emociones

·        Identificar  y expresar su estado emocional

·        Conocer y usar vocabulario referido a estados emocionales para expresar cómo se sienten

·        Comprender la relación pensamientos – emociones

·        Saber sentirse a gusto, saber estar bien: sensaciones agradables como antídotos

·        Reforzar la autoestima, destacar fortalezas, refuerzo positivo

·        Los recuerdos emocionales hacerlos lo más positivos posibles: recuerdos felices (libro feliz, diario emocional): Aumentar las experiencias y recuerdos positivos

·        Familiarizarse con la ira, conocer sus límites y regularla

·        Aprender a sustituir pensamientos bucle o negativos por otros más funcionales y adecuados




[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba