Hay un uso extendido de emplear “autista” para descalificar, insultar o asociado a connotaciones negativas. Estaba recogido en la RAE. Tras varias campañas, desde 2009, se ha logrado que añadan “uso discriminatorio y ofensivo”. Toca erradicarlo en la calle. Gracias por haberlo entre todos hecho posible. Con el apoyo del Senado de España incluido.

Con gran alegría te comunicamos que la Real Academia ha modificado la tercera definición de autista y además ha incluido que ese uso es "ofensivo y discriminatorio", de tal forma que ya no se ampara desde el diccionario que autista pueda ser un insulto.

Es un gran logro que hemos conseguido todos juntos, incluido el Senado de España. Queda muchísimo por hacer, y ojalá se erradiquen de una vez los usos peyorativos en la calle. Pero al menos ya no podrán decir que se recoge en la RAE.

Gracias y Felices Fiestas, seguimos por un Autismo con Dignidad.


MODIFICADA LA DEFINICIÓN DE AUTISTA.


Ya es oficial que la Real Academia de la Lengua ha incluido “uso ofensivo y discriminatorio” en la tercera acepción, que amparaba emplear autista para descalificar e insultar, asociado siempre a connotaciones negativas.

Puedes leer la petición de firmas AQUÍ.

Yupiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii, ¡lo hemos logrado entre todos! Más de 70.000 firmas, unidos en comunidad autistas, familiares, profesionales, aliados, amigos…. ¡todos! Emocionadísimos, es una iniciativa que hemos puesto en marcha otras veces sin éxito (en el 2009 y el 2014), pero por fin lo hemos conseguido ❤️❤️
Un hito histórico, un pasito más de todo lo que nos queda por hacer.
Mención especial para Javier Garcinuño por presentar la moción en el Senado y que se aprobara por unanimidad de todos los partidos políticos. También un abrazo a @andergilgarcia , presidente, por el cariño con el que acogió nuestras propuestas.
Por un @AutismoconDignidad seguimos.



TEXTO DE LA PETICIÓN DE FIRMAS

QUE LA RAE CONSIDERE OFENSIVO Y DISCRIMINATORIO EL USO DE AUTISTA COMO INSULTO



Soy madre de un adolescente autista. Mi hijo me demuestra a diario su implicación por hacer de este mundo un lugar mejor. Es un chico que lleva años esforzándose el doble para mostrar que autismo no es sinónimo ni de incompetencia, ni de aislamiento ni de incapacidad. Pero muchos se empeñan en el mito y usan la condición de mi hijo para menospreciar. "¿Es que yo no valgo, mamá?", me pregunta, y yo pienso en lo injusto del lenguaje.

Con frecuencia se usan los términos "autismo" o "autista" no solo asociados a connotaciones negativas, sino también con el ánimo de descalificar e incluso insultar. Periodistas, políticos, escritores describen así a personas e instituciones que no escuchan, que son insensibles a las demandas ciudadanas o que muestran incapacidad en su trabajo. El último ejemplo ha sido a cargo Feijóo -posible candidato a la presidencia de España-  quien definía "autista" al Gobierno de Sánchez como sinónimo de "incompetentes que cometen error tras error". Imaginad cómo se me parte el alma viendo cómo mi hio y todas las personas autistas tienen que soportar que así se piense sobre ellos. Y es que tristemente ello está amparado por la definición de "autista" que recoge el diccionario de la Real Academia:

  • Definición de autista en su acepción 3. adj, Dicho de una persona: encerrada en su mundo, conscientemente alejada de la realidad.

Esta definición que tanto daño innecesario causa, no se ajusta a la realidad. Convierte en "políticamente correcto" un uso que atenta contra la dignidad del colectivo autista partiendo de una traslación falsa: autismo es esfuerzo, es tesón, es sensibilidad, es constancia, es superación, es minuciosidad, es ¡logros!

El autismo abarca personas con más o menos necesidades de apoyos. Pero ninguna de ellas está aislada en otro mundo y sus esfuerzos por comunicarse -con o sin lenguaje- son merecedores de todo el respeto. Si el lema de la Academia es "limpia, fija y da esplendor", vamos a limpiar el lenguaje de todo aquello que, por muy arraigado y popular que sea, discrimine los derechos. Lo tiene tan sencillo como eliminar esa acepción  o al menos  especificar con contundencia que es un uso ofensivo y discriminatorio. Ya hay precedentes, como por ejemplo con la palabra "trapacero", la quinta acepción del término "gitano". Ya va siendo hora de que al autista se le considere con dignidad.

Con esta recogida de firmas exigimos a la RAE que elimine o al menos considere formalmente la tercera acepción de "autista"que figura desde la edición impresa del DRAE de 2014 como uso "ofensivo y discriminatorio" insistiendo en su falsedad y alertando que no se utilice.


Autismo: qué regalar en Navidad

[+/-]

 


Se acercan las fechas navideñas y muchas personas habéis preguntado sobre qué regalar. Recupero este vídeo con claves que nos pueden ayudar a elegir. ¿Qué ejemplos nos puedes compartir TÚ?


1 Relacionados con gustos e intereses
2 Juegos y materiales sensoriomotrices
3 Personalizados a sus vivencias: álbumes de fotos, libretas vacías para rellenar
4 Creativos, ¡hay tanta variedad maravillosa para ser artistas!...
5 Que proporcionen muchas posibilidades: ¡vivan los juegos de construcción!
6 Que nos sirvan para seguir motivando en la estimulación de forma respetuosa y divertida
7 Cuentos y libros
8 Experiencias compartidas: un viaje, una excursión, una visita a….
9 Sobre todo, mucho tiempo de calidad juntos

VÍDEO EXPLICATIVO:


Y os dejo ideas de regalos:


[+/-]

Cómo fortalecer los dedos para la grafomotricidad

[+/-]

 


La consciencia de los dedos y su fortalecimiento con actividades motivadoras son fundamentales para el agarre del lápiz. 

En el cartelito os he propuesto diferentes actividades, ¡pero hay mucho más!

Con todo el cariño hemos preparado un CUADERNILLO DEL TRAZO A LA ESCRITURA, con 42 páginas repletas de juegos, estrategias, actividades y materiales. Es completisimo, y sólo por 8,80 euros.



Lo puedes descargar AQUÍ. Verás cuántas sorpresas incluye, de vídeos y actividades extra.


¿Qué es la grafomotricidad?

La grafomotricidad es la capacidad de realizar movimientos uniformes y fluidos al escribir y pintar tras un proceso de automatización que propicie armonía tónica, rapidez y legibilidad. Este control motor surge como resultado de una gran cantidad de ajustes perceptivos y motores, además de aspectos cognitivos, afectivos y psicomotores.  Supone el último estadio en las habilidades motoras finas, cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos, pero también del resto del cuerpo. Además de sujetar el bolígrafo correctamente, los niños deben regular la presión del bolígrafo sobre el papel y utilizar los músculos del brazo en consecuencia. La adquisición de la lectoescritura es por tanto un proceso complejo que implica muchos aprendizajes y descubrimientos previos.




¡y lleva montones de sorpresas de regalo! Te va a encantar todo.






 

[+/-]

Relación autismo y fiebre

[+/-]

 



RELACIÓN AUTISMO Y FIEBRE

Años he observado en Erik los cambios con la fiebre (no temperatura). La primera vez tenía unos 2 años, y recuerdo ese día en mi memoria como de una primera conexión viva entre nosotros. Hubo más, que fui anotando en cuadernos. Y al final concluí que no solo durante, sino también después de un período de un par de días de fiebre alta se producían transformaciones casi siempre positivas, pero a veces al revés. Desde hace unos 5 años, ya no. ¿Pubertad? 

Dos aspectos más:

- desde la pubertad tiene una mayor temperatura corporal

- ante una ansiedad, muchas veces hoy en día aparece fiebre


¿LO HAS OBSERVADO? Cuéntame

El Dr. Alonso tiene varios artículos publicados: “Ruth Christ Sullivan publicó por primera vez informes anecdóticos sobre los beneficios de la fiebre en 1980. La llamativa mejora del comportamiento en niños autistas aquejados de fiebre es un fenómeno que desconcierta a los investigadores pues no tenemos una explicación clara. Lo que sabemos es que durante un brote de fiebre, bastantes personas con autismo se vuelven más comunicativas y abiertas y mejoran en sus síntomas. La mejora tiene diferentes aspectos en diferentes niños. Los cambios más comunes son estar más tranquilo, menos estereotipias, mejor sueño, más concentración… Siempre es una mejoría de síntomas, nunca una cura del autismo.

Estudio de Catherine Lord:

Un estudio del grupo de Catherine Lord definió que la respuesta a la fiebre, no obstante, no es similar en todos los autistas. Con una muestra de 2.152 niños, el 17% experimentaron el efecto fiebre: esos niños tenían menos habilidades cognitivas no verbales, menos lenguaje y más comportamientos repetitivos. Otros estudios hablan del 40% o incluso del 80%.

No sabemos cuál puede ser el mecanismo para esa relación entre fiebre y mejora de los síntomas del autismo. El Dr. Alonso contempla varias posibilidades en su último artículo sobre el tema, que podéis ver completo AQUÍ.

  •  Una posibilidad es un efecto directo de la subida de la temperatura. La fiebre aumenta la temperatura del cerebro humano mucho más que el calor ambiental. Las neuronas requieren mucha energía y generan un calor considerable. 
  • Una segunda posibilidad son las proteínas de choque de calor. Las personas producen estas proteínas durante la fiebre para proteger las células del daño.
  • Una tercera explicación son los cambios en el sistema inmunitario que a su vez actuarían sobre el sistema nervioso.
  • Otra posible explicación son los aminoácidos. La glutamina es normalmente el aminoácido más abundante en la sangre, pero su concentración es sistemáticamente baja en el plasma de los niños con TEA, y a menudo baja en su cerebro. Los niños con un alto nivel de glutamina en el cerebro debido a alteraciones en el ciclo de la urea raramente muestran un comportamiento autista.
  • Una quinta posibilidad es que el factor decisivo en el efecto fiebre sea precisamente el agua. El agua es extraída/transportada desde la mielina cerebral y los astrocitos por los osmolitos glutamina y taurina liberados desde los músculos y el cerebro. El factor decisivo en el retorno del comportamiento autista después de la fiebre sería el retorno del agua.


FUENTES:

https://jralonso.es/2022/02/13/efecto-fiebre-y-autismo/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2668953/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18055656/

https://hms.harvard.edu/news/cracking-fever-autism-mystery



Ire añadiendo todo lo que vaya encontrando, es un tema que me interesa muchísimo y del que llevo muchísimos años comentando.

[+/-]

Ni un autista más excluido o acosado en el recreo: Plan de Patios Nacional Ya

[+/-]

 



Firma la petición AQUÍ.


Te asomas por la reja del colegio, a la hora del patio, y ves a tu hijo autista solito, deambulando o agazapado en un rincón. Se rompe el corazón. Pasan los años, y es ya tu adolescente autista quien bien se recluye en la Biblioteca o bien vaga de grupo en grupo para ver si es aceptado en alguno, pues ya desde pequeño era "el rechazado". Escolafriante es también que 2 de cada 3 autistas sufren acoso escolar.

¿Es que nadie se va a implicar para evitar estas exclusiones que en muchos casos terminan en ansiedad, depresión o suicidio? Basta ya, es necesaria la incorporación obligatoria de un Plan de Patios inclusivo guiado por personal formado en autismo en todos los colegios españoles. Nos consta que ya hay programas magníficos pero que no se ponen en práctica a nivel general.

Todos los niños quieren jugar, y a ninguno se le puede privar de lo más importante en sus primeros años. El juego es además decisivo en el aprendizaje y en el crecimiento personal, qué mejor forma entonces que en el cole junto a sus otros compañeros. Todos los niños son diferentes e igual de valiosos, sumemos entonces también esa riqueza en el momento del recreo, promoviendo la partipación, según sus particularidades y habilidades, de todos los niños.

Con esta recogida de firmas dirigida al Ministerio de Educación y Formación Profesional pedimos un Plan Nacional de Recreos Inclusivos que fomente la interacción, las habilidades socioemocionales y el juego de todos los chicos y chicas autistas a diario en el cole, además de evitar conflictos o situaciones de bullying.

Se necesita para ello:

  • Formación en autismo de o de las personas que lo organicen, que pueden ser externas al cole
  • Conocimiento de las habilidades, gustos, intereses y desafios de cada niño autista del cole
  • Selección de los juegos sensoriomotrices, creativos o de reglas más adecuados
  • Adaptación de esos juegos (con apoyo visual, ensayando o simplificando las reglas) a las características de los niños
  • Diseño paralelo de un programa de habilidades sociales que fomente la interacción y la resolución de consflictos
  • Conocer y disponer de estrategias de regulación
  • Crear los grupos de juego, mínimo con 3 niños y uno de ellos autista

Otras medidas que pueden ayudar son la creación de actividades relacionadas con los temas de interés de los chicos y chicas autistas: Casa de la Naturaleza y Protección del Medio Ambiente, Rincón de la Calma, El Club del Dinosaurio, Maqueta de trenes o un Universo de Planetas, por ejeplo, con exposiciones, actividades y charlas relacionadas.

Firma y comparte esta petición, por la dignididad y los derechos de todas las personas autistas.

Gracias. Iniciativa promovida desde Autismo con Dignidad.

 

[+/-]

Autismo: apoyos en el cole flexibles e individuales

[+/-]

 


Alma González,  maestra AL, responsable del Aula Abierta de un cole de educación infantil y madre de 3 tiene mucha suerte: le encanta lo que hace. Con años de experiencia en coles con peques autistas, implicada en formación del profesorado y una de las partícipes junto a @lasgafasparaverazul del proyecto CREEME como apoyo itinerante especializado, nuestra invitada de hoy inaugura la sección: Tu pregunta tiene respuesta.


Con Alma hablamos hoy de Apoyos en el Cole. Ya puedes disfrutar de la grabación del Directo que hemos hecho ya. Esperamos que lo disfrutes, te agradeceremos aportaciones, sugerencias o tus ❤❤❤



Descarga de Tengo un alumno con autismo en mi clase: consejos, estrategias y herramientas AQUí.






 

[+/-]

Integración Sensorial y Autismo

[+/-]

 



¿Qué es la integración sensorial?

INTEGRACIÓN SENSORIAL se define como el proceso por el que nuestro sistema nervioso central recibe todas las sensaciones que le llegan a través de los sentidos, las interpreta y organiza para dar lugar a respuestas adaptativas. Cuando este proceso se ve alterado, hablamos de desórdenes de desórdenes sensoriales. 


¿Qué prevalencia hay en el autismo?

Según estudios de Little, Dean, Tomchek & Dunn, Huebner, el 92% de los chicos y chicas autistas presentan dificultades de procesamiento sensorial.


Entrevista con Carlos Ordóñez, director de Cedis Antigua


Vamos a saber un poco más sobre este tema tan importante de la mano del doctor @ordonezvasquezoscar , especialista en IS y director del centro @cedis_antigua en Guatemala. Gustosamente ha atendido a todas vuestras consultas, y podéis seguir haciéndolas en los comentarios.
¡Así da gusto aprender!


Os va a encantar este vídeo de una hora:



¿Qué podemos hacer? 

Comprender el autismo AQUÍ

Información sobre el sistema propioceptivo AQUÍ 

Información sobre el sistema vestibular AQUÍ

Desórdenes de alimentación en el autismo AQUÍ

Los problemas de sueño en el autismo AQUÍ

[+/-]

¿Qué es el autismo?

[+/-]

 



¿QUÉ ES EL AUTISMO?

Autismo es un neurodesarrollo distinto que implica otra manera de percibir, pensar, sentir y comunicar 🌱 Con sus fortalezas, sus retos, sus habilidades y sus desafíos.  Hay que comprender el autismo y hay que comprender la individualidad de la diversidad autista.

COMPRENDER LA INDIVIDUALIDAD DEL AUTISMO






NI MÁS NI MENOS, ES AUTISMO:



Una persona es autista, o no lo es. Pero no hay, como destacaba mi querida @autisticamente_marcela, un autistómetro para medir si uno lo es más o lo es menos.

Partiendo de ello, es fundamental conocer las particularidades concretas de cada persona, y a partir de ahí idear el plan de acción de objetivos, ayudas e intervención.
Desde la comprensión y respeto de su autismo, individualizado con las herramientas comunicativas, socioemocionales y de autonomía que necesite para seguir avanzando.

No comparemos, sino actuemos de acuerdo a los distintos retos y capacidades de cada uno.

Y recuerda que el niño aprende experimentando y avanza interactuando.




ENTREVISTA CON ANABEL CORNAGO




El autismo es uno más en nuestra casa. Nos comprendemos bastante bien ya, aunque sigamos siendo aprendices de muchos de sus entresijos. Hay mucha complicidad entre mi hijo y nosotros sus padres. Somos tres, muy distintos. Desde el respeto, apostamos por sumar perspectivas. Y sí, también saltan en ocasiones las chispas.
20 minutos publica hoy una entrevista en la que abro mi corazón a estos más de quince años compartiendo, visibilizando y evolucionando en mi comprensión del autismo. Hay mucha honestidad, cariño y sobre todo la ilusión de que, a pesar de mis errores, he intentado siempre hacerlo lo mejor posible. Gracias por vuestro cariño a lo largo de esta trayectoria de vida.

🌱🌱Va un fuerte abrazo a Melisa Tuya y a Mercedes Borja -mamás, como tantas de nosotras- por esta oportunidad de mostrarme auténtica.


Link: https://www.20minutos.es/noticia/5061533/0/anabel-cornago-al-principio-consideraba-al-autismo-como-algo-que-habia-que-barrer-ahora-sin-embargo-es-uno-mas-en-la-familia/



[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba