Este es el tema de esta charla tan necesaria con Aitor Larraceleta, maestro AL, logopeda y divulgador sobre autismo, a quien muchos seguimos en @lasgafasparaverazul.

Han sido muchísimas y muy variadas vuestras consultas, que se han atendido con todo el cariño. Ojalá que si estás ahora viendo este vídeo te ayude a ti también. 

No te pierdas este otra charla sobre la ecolalia, que puedes ver AQUÍ.

Don León y otras actividades con pinzas

[+/-]

 



Las actividades con pinzas son muy beneficiosas para fortalecer los dedos y favorecer con ello las destreza manual. Si tenemos en cuanto que muchas personas autistas tienen "manitas blandas" os va a encantar este vídeo con muchas actividades motivadoras:


A disfrutar con más actividades con pinzas:







[+/-]

WEBINAR Cognición social en el autismo de bebé a la adultez

[+/-]

 


NUEVA WEBINAR sobre COGNICIÓN SOCIAL EN EL AUTISMO, habilidades comunicativas, socioemocionales y mentalistas desde bebé a la adultez para desenvolverse con sensibilidad en el mundo social, el próximo 18 de febrero, de 15:00 a 19:00 (hora de España, consulta la de tu país). 4 horas prácticas que puedes ver en vivo o grabada por 25 euros. Además, si lo deseas, lo puedes combinar con los cursos online de Cognición Social, que son de acceso permanente e ilimitado. En este caso todo por 70 euros.

Info sobre los cursos: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2019/12/mas-alla-de-la-teoria-de-la-mente-curso.html).

Vamos a abordar interacción, intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, deseos, creencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, lenguaje figurativo, bromas, chistes, ironía, meteduras de pata, culpa, empatía…

Objetivos

  • ·        Ser conscientes de la intencionalidad de nuestras acciones
  • ·        Familiarizarse con las representaciones mentales propias y de los otros
  • ·        Comprender y expresar las emociones
  • ·        Desarrollar habilidades comunicativas intencionales
  • ·        Dominar estrategias y herramientas para la regulación
  • ·        Inferir de los gestos y de los contextos
  • ·        Ser flexibles en las conductas (adaptación a las situaciones sociales) trabajando el control consciente del pensamiento, y de las acciones – funciones ejecutivas cono aliadas
  • ·        Distinguir las diferencias entre apariencia y realidad, además de avanzar en la fantasía y en la creatividad
  • ·        Entender los diferentes estados mentales y desarrollar la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse cuenta de que son distintas a las propias
  • ·        Interpretar lo que dicen (verbal o no verbal) otras personas, encontrar sentido a su comportamiento y predecir lo que harán a continuación
  • ·        Descubrir que la intencionalidad se puede usar para manipular los estados mentales de las otras personas
  • ·        Desarrollar sensibilidad social: comportamiento y lenguaje


MATRÍCULA: Para inscribirte debes seguir los siguientes pasos:

1 Las formas de pago te las facilitamos si escribes al mail elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com

2 Realizar el pago del curso. Asunto: Webinar Cognición Social. Valor del curso:

·        25 euros si eliges la opción de solo la Webinar (en directo o grabada)

·        70 euros si eliges también los dos cursos de Cognición Social, de acceso permanente, ilimitado, a tu ritmo. Prácticos, paso a paso, con contenidos descargables, cientos de vídeos, materiales listos para usar, artículos… ¡impresionantes!

3 Enviar el comprobante de pago al mail elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com -incluye por favor tu nombre, tu mail y asunto.  Te confirmaré y unos días antes del 18 de febrero recibirás tu link de acceso, personal e intransferible (comprueba tu bandeja de correos no deseados por si te llega ahí).


INFORMACIÓN SOBRE LOS CURSOS ONLINE DE COGNICIÓN SOCIAL EN EL AUTISMO







Ya tenemos listos los cursos online de  Cognición social de acceso permanente e ilimitado. Los dos por el precio de uno: 70 euros. Desde bebé hasta la adolescencia, el desarrollo completo.



Este gran curso dividido en dos partes os propone habilidades comunicativas, habilidades emocionales, habilidades cognitivas y habilidades mentalistas para desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social.


Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 1. Matrícula AQUÍ.
Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 2. Matrícula AQUÍ.


Cada curso incluye dos módulos.  Cada módulo del curso con acceso las 24 horas incluye vídeo explicativo, pdf de contenido práctico paso a paso descargable, power de materiales listos para usar descargable, vídeos de situaciones de intervención o de uso de material, deberes (no obligatorios y consulta de deberes de otros compañeros) y anexos, además de posibilidad continua de consulta y foro. 

Mirad la que os espera paso a paso y completamente práctico:




Objetivos de las dos partes del curso:

Con este curso pretendo mostrar paso a paso cómo adquirir las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo social:

  • Ser conscientes de la intencionalidad de nuestras acciones
  • Familiarizarse con las representaciones mentales propias y de los otros
  • Comprender y expresar las emociones
  • Desarrollar habilidades comunicativas intencionales
  • Dominar estrategias y herramientas para la regulación
  • Inferir de los gestos y de los contextos
  • Ser flexibles en las conductas (adaptación a las situaciones sociales) trabajando el control consciente del pensamiento, y de las acciones – funciones ejecutivas cono aliadas
  • Distinguir las diferencias entre apariencia y realidad, además de avanzar en la fantasía y en la creatividad
  • Entender los diferentes estados mentales y desarrollar la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse cuenta de que son distintas a las propias
  • Interpretar lo que dicen (verbal o no verbal) otras personas, encontrar sentido a su comportamiento y predecir lo que harán a continuación
  • Descubrir que la intencionalidad se puede usar para manipular los estados mentales de las otras personas
  • Desarrollar sensibilidad social: comportamiento y lenguaje

Simbolismo y Cognición social
Herramientas prácticas paso a paso para desenvolverse en el mundo social

De nuevo un curso práctico, completísimo y explicado de forma sencilla para todos. Vamos a abordar todos los aspectos implícitos en la teoria de la mente: interacción, intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...
Contenidos detallados, más de cien vídeos tanto de intervención como explicativos (los he subtitulado y otros ya van en español), cientos de materiales preparados descargables, pictogramas chulísimos, deberes tutorizados (no obligatorios), materiales extras, enlaces, registros, mediciones, hits del desarrollo..... Uf, tan impresionante que lo hemos dividido en dos cursos: Simbolismo y Cognición social. Parte 1 (módulos 1 y 2, un mes) y Simbolismo y Cognición Social. Parte 2 (módulos 3 y 4, un mes).
Podéis leer incluso en abierto doce hojitas de introducción:

CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 1. Módulos 1 y 2


Puedes matricularte pinchando en esta LINK.
Dos módulos con dos semanas de duración cada uno para que así tengáis tiempo de leer, visionar y organizaros.
Aquí los contenidos:


Primera parte:
MÓDULO 1. HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS Y COMUNICATIVAS TEMPRANAS
1. Interacción: atención compartida y comprensión de la intencionalidad
2. Comunicación intencional no verbal
3. La consciencia personal – descubriendo el tú
4. Nos familiarizamos con la imitación: cómo y qué
5. Estrategias en el juego funcional
6. Primeros juego simbólicos
7. Reconocer las expresiones faciales
8. La emoción en el contexto social
9. Funciones ejecutivas: memoria, inhibición, planificación y flexibilidad (detalladísimo)
10. La causalidad y la funcionalidad
11. Habilidades comunicativas básicas
12. Uso de verbos mentales en el habla
13. Frases completivas con decir y con pensar
14. Detectives sociales: inferencias y otros juegos


MÓDULO 2. COMPRENDIENDO EL MUNDO SOCIAL
1. Primeras situaciones sociales
2. Adecuamos lenguaje a situaciones sociales
3. Perspectivas visuales
4. Comprensión de los deseos y su relación emocional
5. Interpretación de los gestos en el contexto social
6. Ver conduce a saber
7. Adivinar intenciones
8. Una situación y diferentes emociones
9. Me intereso por los demás
10. Creencias verdaderas
11. Apariencia y realidad: objetos engañosos
CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 2. Módulos 3 y 4



Puedes matricularte pinchando en esta LINK.


Bildunterschrift hinzufügen
Por fin podemos ofreceros la segunda parte del curso Simbolismo y Cognición social, módulos 3 y 4, tras meses de mucho trabajo. ¡Ha quedado completísimo!, y además con el módulo 4 he ido avanzando con mi hijo en nuevas facetas de sensibilidad social y normas socioconvencionales. ¡Lo estamos disfrutando por partida doble!


Imaginad la que os espera...

Podríamos resumir que el proceso de entender la mente incluye:
- emociones (estoy contento o triste por algo)
- deseos (quiero algo)
- deseos y sentimientos relacionados (mi deseo se ha cumplido y me siento feliz)
- conocimientos (conozco o ignoro algo)
- pensamientos sobre la información (pienso en algo)
- capacidad de diferenciar entre pensamiento y mundo real (los pensamientos ni se ven ni se escuchan – las cosas reales son tangibles)
- creencia sobre el mundo (creo en algo)
- diferentes  habilidades para usar la mente en conducta y en lenguaje



Somos seres intencionales y nos desenvolvemos en un mundo social donde la interacción está a la orden del día. Quizás por ello hoy en día muchos autores prefieren hablar de cognición social como un conjunto más amplio de habilidades sociocognitivas y emocionales que las contempladas tradicionalmente bajo el término de Teoría de la mente, además de distinguir (según Javier Tirapu) entre:
- empatía cognitiva (saber lo que otro sabe – pensar lo que otro piensa):  los procesos cognitivos para adquirir el punto de vista del otro, como predecir conductas en base a creencias de primer y segundo orden.
-empatía emocional (sentir lo que otro siente): la capacidad para reaccionar emocionalmente ante las experiencias de los otros, tanto en conducta como en lenguaje.

La interacción, la imitación, habilidades comunicativas tempranas, la consciencia personal, el juego simbólico, las funciones ejecutivas, el mundo social, inferir información, familiarizarse con gestos e intenciones, el desarrollo emocional o conocer las fuentes del conocimientos fueron algunos de los temas que tratamos en la primera parte del curso Simbolismo y Cognición social.
Ahora, en la segunda parte,  vamos a seguir avanzando en el propósito de adquirir  habilidades para que las personas con autismo puedan desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social:
Hacia los  5 años, los niños consolidan una nueva competencia: pasan de “saber” a ‘saber que saben’, además de establecer una relación entre pensamiento, emociones y creencias. Al poder atribuir emociones, intenciones, deseos y creencias a otras personas alcanzan un momento determinante de su actividad intelectual, con nuevos niveles de razonamiento.




Y así comenzamos en el módulo 3 con creencias y emociones, para ir en paralelo profundizando en la ficción, en la interpretación de conductas, en la creatividad, en la manipulación de estados mentales (engaño o mentira) o en la influencia de los recuerdos en nuestro estado emocional. Y todo ello con atención especial a la pragmática junto a las habilidades conversacionales.
Nuestras acciones o comentarios pueden afectar de manera positiva o negativa a las otras personas. 


Tener sensibilidad social significa que tenemos la capacidad de controlarlos  para evitar que los demás se sientan mal (emociones desagradables) por lo que hayamos dicho o hecho. Por eso no podemos quedarnos solo en habilidades referidas a conductas. Toca ahora en el módulo 4 detenernos en los comentarios que hacemo. Veremos por ello la comprensión de intenciones comunicativas verbales (ironía, dobles sentidos o chistes, entre otros). Pero no podemos quedarnos ahí, sino mostrar cómo resolver malentendidos o conflictos en el mundo social, además de profundizar en el desarrollo emocional con la empatía, fingimientos o los juicios morales. Terminaremos con la transgresión de normas socioconvencionales al presentar meteduras de pata y dilemas.


Con el curso completo, vamos a descubrir que además de un YO hay un TÚ, es decir, otras personas que perciben, piensan, sienten, desean o creen cosas distintas, además de  desarrollar habilidades sociocognitivas, comunicativas y emocionales para interpretar y comprender lo que hacen y dicen los demás en diferentes situaciones sociales con las que se vayan enfrentando.
He preparado un temario práctico, completísimo y explicado de forma sencilla. Abordaremos todos los aspectos implícitos en la cognición social: intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...

PROGRAMA DEL CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Segunda Parte

MÓDULO 3. PROFUNDIZANDO EN LA INTENCIONALIDAD
1. Pensamientos, emociones y creencias
2. Creencias falsas de primer orden: interpretación de conductas en base a creencias falsas
3. Ficción, simulacion y fantasía
4. Habilidades pragmáticas, primeras conversaciones
-Cinética o uso de los gestos en la comunicación
-La intencionalidad o propósito de la comunicación
-Contacto visual
-La expresividad facial
-Las peticiones o expresión de deseos
-Alternancia recíproca (turnos y esperas)
-Comprensión de preguntas y hacer preguntas
-Inferencias lógicas en contextos
-Interpretación de intenciones / proyección de  conductas basadas en comunicación no verbal, en base a respuesta emocional o en base a creencias
-Proxémica: forma en que una persona usa el espacio (postura, contacto) y la distancia en sus relaciones interpersonales.
-Habilidades conversacionales como interacción comunicativa entre individuos
-Variación estilística para adaptar el lenguaje a diferentes interlocutores
-Topicalización: introducir temas, mantenerse en un tema, cambiarlo y finalizarlo
-Aclaración y reparaciones: pedir al interlocutor que te aclare lo que no entiendes o darle  la información que precisa si él no te entiende a ti.
5. Creatividad imaginativa
6. Del engaño a la mentira, incluye mentiras piadosas y persuasión
7. Creencias falsas de segundo orden
8. El recuerdo influye en las emociones

MÓDULO 4. HABILIDADES COMUNICATIVAS Y EMOCIONALES PARA LA SENSIBILIDAD SOCIAL
1.Comprensión de intenciones comunicativas verbales: chistes, lenguaje figurativo, dobles sentidos, refranes, ironía, inferior y razonar
2. Malentendidos en situaciones sociales: herramientas para afrontarlos
3. Estrategias cognitivas para la organización y la resolución de problemas
4. Trucos y actividades para profundizar en  la conversación: empezar, unirse, participar, despedirse
5. La empatía: siento lo que sientes y me intereso por ti
6. Comprensión emocional avanzada: de fingir emociones a los juicios morales
7. Transgresión de las normas socioconvencionales: Meteduras de pata y dilemas

Adelante siempre


ADELANTE SIEMPRE
Cualquier constulta estaremos encantados de atenderte en el email de la escuela.
elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com

[+/-]

Del trazo a la escritura

[+/-]

 


Con todo el cariño hemos preparado un CUADERNILLO DEL TRAZO A LA ESCRITURA, con 42 páginas repletas de juegos, estrategias, actividades y materiales. Es completisimo, y sólo por 8,80 euros.




Lo puedes descargar AQUÍ. Verás cuántas sorpresas incluye, de vídeos y actividades extra.


¿Qué es la grafomotricidad?

La grafomotricidad es la capacidad de realizar movimientos uniformes y fluidos al escribir y pintar tras un proceso de automatización que propicie armonía tónica, rapidez y legibilidad. Este control motor surge como resultado de una gran cantidad de ajustes perceptivos y motores, además de aspectos cognitivos, afectivos y psicomotores.  Supone el último estadio en las habilidades motoras finas, cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos, pero también del resto del cuerpo. Además de sujetar el bolígrafo correctamente, los niños deben regular la presión del bolígrafo sobre el papel y utilizar los músculos del brazo en consecuencia. La adquisición de la lectoescritura es por tanto un proceso complejo que implica muchos aprendizajes y descubrimientos previos.




¡y lleva montones de sorpresas de regalo! Te va a encantar todo.






 

[+/-]

Autismo: bebés con mayor perímetro craneal

[+/-]

 


CABECITA DE MAYOR TAMAÑO QUE LA MEDIA con dos, tres o más años en nuestros hijos autistas. El cerebro es más grande, y ese crecimiento superior puede deberse a un exceso en los procesos de desarrollo neuronal o por una eliminación selectiva menor de neuronas y conexiones. Fuente: “Investigaciones recientes sobre autismo”, de José Ramón Alonso. 

Un estudio de Chawarska (2011) en las universidades de Yale y Emory encontró que los niños con autismo eran más largos a la edad de 4,8 meses, con más circunferencia de cabeza a los 9,5 meses y mayor peso a los 11,4 meses. La conclusión es que los niños autistas experimentan un crecimiento de su circunferencia encefálica en su primer año de vida, pero ello también afecta a otras características morfológicas, incluyendo el peso y el tamaño.

David Amaral (2011 - Universidad de California constató que el 15% de los chicos autistas tienen una cabeza un tanto desproporcionada en relación al tamaño del cuerpo. Eric Courchesne de la Universidad en San Diego añadió que los cerebros inusualmente grandes son una característica casi universal en las personas autistas, según una revisión de 2015 de más de 8.000 personas.

Curiosamente, "encontramos un crecimiento excesivo en términos de tamaño de la cabeza en los niños, pero definitivamente no en las niñas", dice Chawarska. Por eso Amaral incluyó en sus estudios posteriores a muchas niñas y "todavía no lo vemos con la misma frecuencia en las niñas que en los niños. Sigue siendo muy, muy raro".

Sacco et al. (2015) hicieron un metaanálisis de distintos estudios del tamaño cefálico de niños con TEA mostraba que los niños pequeños con TEA tienen un patrón distinto: un crecimiento muy rápido y superior al de los niños normotípicos en los dos primeros años y un brusco dese del crecimiento entre los dos y cuatro años de edad.

NOTA. pendiente por ampliar con nueva información más detallada

Alonso, José Ramón. Los niños con autismo fueron bebés grandes https://jralonso.es/2011/10/23/los-ninos-con-autismo-fueron-bebes-grandes/


Chawarska K, Campbell D, Chen L, Shic F, Klin A, Chang J. (2011) Early generalized overgrowth in boys with autism. Arch Gen Psychiatry 68(10): 1021-1031.

Konell, J (2011) Autism and baby size linked - https://yaledailynews.com/.../autism-and-baby-size-linked/

Courchesne E. y otros. JAMA 290, 337-344 PubMed. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/196951

Amaral D.G. y otros. Autismo Res. 10, 711-722 (2017) PubMed.

Für mich: 

Exekutive Dysfunktion bei Menschen mit ASS wurde auch in mehreren Studien mit der Entwicklung des Gehirnvolumens, vor allem der weißen Substanz des frontalen Kortex, diskutiert. Viele Befunde berichten über einen starken Anstieg des Hirnvolumens in jungen Jahren. Verantwortlich dafür scheint hauptsächlich die weiße Substanz zu sein (Redcay & Courchesne, 2005; Minshew & Keller, 2010; Fields, 2008; Dickstein et al., 2013; Carper & Courchesne, 2000). Dieser Anstieg der weißen Substanz konnte allerdings bei älteren autistischen Kindern sowie Erwachsenen nicht mehr festgestellt werden (Minshew & Keller, 2010). Diese altersbedingte Veränderung könnte der Auslöser einer reduzierten funktionellen Konnektivität des frontalen Kortex mit anderen kortikalen und subkortikalen Regionen sein (Hill, 2004). Viele Forscher und Forscherinnen diskutieren also über eine direkte Verbindung zwischen exekutiven Dysfunktionen und hirnanatomischen Anomalien bei Menschen mit ASS. Eine dysfunktionale Integration der Frontallappen mit dem Rest des Gehirns (Hill, 2004), eine verzögerte beziehungsweise atypische Reifung der Frontallappen (Kenworthy et al., 2008; Best & Miller, 2010), eine reduzierte Konnektivität in frontalen und parietalen Strukturen (Minshew & Keller, 2010; Just et al., 2006) sowie eine abnorme Myelinisierung ___________________________________________________________________________ EINLEITUNG 17 (Best & Miller, 2010; Fields, 2008; Hill, 2004) können ausschlaggebend für das Zustandekommen autistischer Leistungen sein.

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba