Las historias de Faux pas fueron desarrolladas por Simon Baron-Cohen y su equipo para trabajar la teoría de la mente. Son una herramienta para ayudar a comprender y reconocer situaciones en las que se cometen errores sociales de forma involuntaria (meteduras de pata), como por ejemplo decir algo inapropiado o insensible, generalmente porque no se es consciente de los pensamientos o sentimientos de los demás.




Las historias de Faux pas suelen involucrar personajes ficticios en situaciones cotidianas y generalmente incluye los siguientes elementos:

  • Personajes: Presenta a los personajes involucrados en la historia.


  • Situación social: Describe una situación social en la que se produce un error de la teoría de la mente, como alguien diciendo algo sin darse cuenta de que puede herir los sentimientos de otra persona.


  • Cues (pistas): Proporciona una serie de pistas verbales y no verbales que sugieren que se ha cometido un error social.

  • Reflexión: Incluye preguntas o puntos de discusión para ayudar a los participantes a reflexionar sobre la historia y comprender el error social que se ha cometido.




MÁS HISTORIAS de faux pas

La fiesta de cumpleaños.

Personajes: Juan, María y Laura.

Situación: Juan y María están conversando en el parque cuando Laura se les acerca y pregunta: ¿Qué tal estuvo la fiesta de cumpleaños de ayer?

Cues:

- Juan y María intercambian miradas sorprendidas y después bajan la mirada.

- María susurra a Juan: No fuimos a ninguna fiesta de cumpleaños ayer

- Juan asiente y responde a Laura: Oh, sí, fue genial. Mucho baile y diversión.

Reflexión:

- ¿Qué hizo Laura que fue un faux pas?

- ¿Por qué Juan y María reaccionaron de esa manera?

- ¿Cómo se podría haber evitado este error de la teoría de la mente?

- ¿Qué lección podemos aprender de esta historia?


El viaje a la playa

 Personajes: Ana, Carlos y Luis.

Situación: Ana y Carlos están en una cena familiar cuando Luis se les acerca y pregunta: ¿Cómo les fue en su viaje a la playa la semana pasada?

Cues:

- Ana y Carlos intercambian miradas confundidas y luego se miran entre sí.

- Ana susurra a Carlos: No fuimos a la playa la semana pasada.

- Carlos asiente y le responde a Luis: Oh, sí, fue increíble. Disfrutamos mucho del sol y la arena.

Reflexión:

- ¿Qué hizo Luis que fue un faux pas?

- ¿Por qué Ana y Carlos reaccionaron de esa forma?

- ¿Cómo se podría haber evitado este error de la teoría de la mente?

- ¿Qué lección podemos aprender de esta historia?

 

La separación:

Personajes: Pablo, María y Javier.

Situación: Pablo y María están en una boda cuando se encuentran con Javier, quien acaba de romper con su pareja.

Cues:

- María le dice a Javier: ¡Felicitaciones por tu reciente separación! Ahora podrás disfrutar de tu libertad nuevamente.

- Javier se ve sorprendido y triste, y responde: Bueno, en realidad fue muy doloroso para mí. No estoy celebrando la separación.

Reflexión:

- ¿Qué fue lo que hizo María que fue un faux pas?

- ¿Cómo se sintió Javier al escuchar el comentario de María?

- ¿Cómo podrías haber evitado este error o respuesta inapropiada?

- ¿Qué lección podemos aprender de esta historia?

 

La camiseta

Personajes: Ana, Pedro y Marta.

Situación: Ana, Pedro y Marta están en una fiesta y Pedro está luciendo una camiseta con un estampado de animales.

 Cues:

- Marta se acerca a Pedro y le pregunta: ¿Por qué llevas una camiseta de animales? ¿Te consideras infantil o algo así?

- Pedro se muestra molesto y responde: No, me gusta el diseño y no tiene nada que ver con ser infantil. No deberías juzgar a las personas por su apariencia.

Reflexión:

- ¿Qué hizo Marta que fue un faux pas?

- ¿Cómo se sintió Pedro al escuchar el comentario de Marta?

- ¿Qué podrías haber dicho Marta en lugar de juzgar a Pedro basándose en su apariencia?

- ¿Qué lección podemos aprender de esta historia?


CURSOS DE COGNICIÓN SOCIAL, donde vamos paso a paso hasta llegar a las meteduras de pata. ¡Hay muchísimas historias más!:



Ya tenemos listos los cursos online de  Cognición social de acceso permanente e ilimitado.

Los dos por el precio de uno: 70 euros. Desde bebé hasta la adolescencia, el desarrollo completo. Puedes matricularte aquí
y te damos también acceso a Cognición social 2.


Este gran curso dividido en dos partes os propone habilidades comunicativas, habilidades emocionales, habilidades cognitivas y habilidades mentalistas para desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social.


Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 1. Matrícula AQUÍ.
Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 2. Matrícula AQUÍ.


Cada curso incluye dos módulos.  Cada módulo del curso con acceso las 24 horas incluye vídeo explicativo, pdf de contenido práctico paso a paso descargable, power de materiales listos para usar descargable, vídeos de situaciones de intervención o de uso de material, deberes (no obligatorios y consulta de deberes de otros compañeros) y anexos, además de posibilidad continua de consulta y foro. 

Mirad la que os espera paso a paso y completamente práctico. Acceso ilimitado, a tu ritmo:




Objetivos de las dos partes del curso:

Con este curso pretendo mostrar paso a paso cómo adquirir las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo social:

  • Ser conscientes de la intencionalidad de nuestras acciones
  • Familiarizarse con las representaciones mentales propias y de los otros
  • Comprender y expresar las emociones
  • Desarrollar habilidades comunicativas intencionales
  • Dominar estrategias y herramientas para la regulación
  • Inferir de los gestos y de los contextos
  • Ser flexibles en las conductas (adaptación a las situaciones sociales) trabajando el control consciente del pensamiento, y de las acciones – funciones ejecutivas cono aliadas
  • Distinguir las diferencias entre apariencia y realidad, además de avanzar en la fantasía y en la creatividad
  • Entender los diferentes estados mentales y desarrollar la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse cuenta de que son distintas a las propias
  • Interpretar lo que dicen (verbal o no verbal) otras personas, encontrar sentido a su comportamiento y predecir lo que harán a continuación
  • Descubrir que la intencionalidad se puede usar para manipular los estados mentales de las otras personas
  • Desarrollar sensibilidad social: comportamiento y lenguaje

Simbolismo y Cognición social
Herramientas prácticas paso a paso para desenvolverse en el mundo social

De nuevo un curso práctico, completísimo y explicado de forma sencilla para todos. Vamos a abordar todos los aspectos implícitos en la teoria de la mente: interacción, intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...
Contenidos detallados, más de cien vídeos tanto de intervención como explicativos (los he subtitulado y otros ya van en español), cientos de materiales preparados descargables, pictogramas chulísimos, deberes tutorizados (no obligatorios), materiales extras, enlaces, registros, mediciones, hits del desarrollo..... Uf, tan impresionante que lo hemos dividido en dos cursos: Simbolismo y Cognición social. Parte 1 (módulos 1 y 2, un mes) y Simbolismo y Cognición Social. Parte 2 (módulos 3 y 4, un mes).
Podéis leer incluso en abierto doce hojitas de introducción:

CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 1. Módulos 1 y 2

Puedes matricularte pinchando en esta LINK. Y te damos acceso de forma manual a los módulos 3 y 4 también, todo incluido en el precio.

Primera parte:
MÓDULO 1. HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS Y COMUNICATIVAS TEMPRANAS
1. Interacción: atención compartida y comprensión de la intencionalidad
2. Comunicación intencional no verbal
3. La consciencia personal – descubriendo el tú
4. Nos familiarizamos con la imitación: cómo y qué
5. Estrategias en el juego funcional
6. Primeros juego simbólicos
7. Reconocer las expresiones faciales
8. La emoción en el contexto social
9. Funciones ejecutivas: memoria, inhibición, planificación y flexibilidad (detalladísimo)
10. La causalidad y la funcionalidad
11. Habilidades comunicativas básicas
12. Uso de verbos mentales en el habla
13. Frases completivas con decir y con pensar
14. Detectives sociales: inferencias y otros juegos
MÓDULO 2. COMPRENDIENDO EL MUNDO SOCIAL
1. Primeras situaciones sociales
2. Adecuamos lenguaje a situaciones sociales
3. Perspectivas visuales
4. Comprensión de los deseos y su relación emocional
5. Interpretación de los gestos en el contexto social
6. Ver conduce a saber
7. Adivinar intenciones
8. Una situación y diferentes emociones
9. Me intereso por los demás
10. Creencias verdaderas
11. Apariencia y realidad: objetos engañosos
CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 2. Módulos 3 y 4



Puedes matricularte pinchando en esta LINK.


Por fin podemos ofreceros la segunda parte del curso Simbolismo y Cognición social, módulos 3 y 4, tras meses de mucho trabajo. ¡Ha quedado completísimo!, y además con el módulo 4 he ido avanzando con mi hijo en nuevas facetas de sensibilidad social y normas socioconvencionales. ¡Lo estamos disfrutando por partida doble!


Imaginad la que os espera...

Podríamos resumir que el proceso de entender la mente incluye:
- emociones (estoy contento o triste por algo)
- deseos (quiero algo)
- deseos y sentimientos relacionados (mi deseo se ha cumplido y me siento feliz)
- conocimientos (conozco o ignoro algo)
- pensamientos sobre la información (pienso en algo)
- capacidad de diferenciar entre pensamiento y mundo real (los pensamientos ni se ven ni se escuchan – las cosas reales son tangibles)
- creencia sobre el mundo (creo en algo)
- diferentes  habilidades para usar la mente en conducta y en lenguaje


Somos seres intencionales y nos desenvolvemos en un mundo social donde la interacción está a la orden del día. Quizás por ello hoy en día muchos autores prefieren hablar de cognición social como un conjunto más amplio de habilidades sociocognitivas y emocionales que las contempladas tradicionalmente bajo el término de Teoría de la mente, además de distinguir (según Javier Tirapu) entre:
- empatía cognitiva (saber lo que otro sabe – pensar lo que otro piensa):  los procesos cognitivos para adquirir el punto de vista del otro, como predecir conductas en base a creencias de primer y segundo orden.
-empatía emocional (sentir lo que otro siente): la capacidad para reaccionar emocionalmente ante las experiencias de los otros, tanto en conducta como en lenguaje.


La interacción, la imitación, habilidades comunicativas tempranas, la consciencia personal, el juego simbólico, las funciones ejecutivas, el mundo social, inferir información, familiarizarse con gestos e intenciones, el desarrollo emocional o conocer las fuentes del conocimientos fueron algunos de los temas que tratamos en la primera parte del curso Simbolismo y Cognición social.
Ahora, en la segunda parte,  vamos a seguir avanzando en el propósito de adquirir  habilidades para que las personas con autismo puedan desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social:
Hacia los  5 años, los niños consolidan una nueva competencia: pasan de “saber” a ‘saber que saben’, además de establecer una relación entre pensamiento, emociones y creencias. Al poder atribuir emociones, intenciones, deseos y creencias a otras personas alcanzan un momento determinante de su actividad intelectual, con nuevos niveles de razonamiento.


Y así comenzamos en el módulo 3 con creencias y emociones, para ir en paralelo profundizando en la ficción, en la interpretación de conductas, en la creatividad, en la manipulación de estados mentales (engaño o mentira) o en la influencia de los recuerdos en nuestro estado emocional. Y todo ello con atención especial a la pragmática junto a las habilidades conversacionales.
Nuestras acciones o comentarios pueden afectar de manera positiva o negativa a las otras personas. 



Tener sensibilidad social significa que tenemos la capacidad de controlarlos  para evitar que los demás se sientan mal (emociones desagradables) por lo que hayamos dicho o hecho. Por eso no podemos quedarnos solo en habilidades referidas a conductas. Toca ahora en el módulo 4 detenernos en los comentarios que hacemo. Veremos por ello la comprensión de intenciones comunicativas verbales (ironía, dobles sentidos o chistes, entre otros). Pero no podemos quedarnos ahí, sino mostrar cómo resolver malentendidos o conflictos en el mundo social, además de profundizar en el desarrollo emocional con la empatía, fingimientos o los juicios morales. Terminaremos con la transgresión de normas socioconvencionales al presentar meteduras de pata y dilemas.



Con el curso completo, vamos a descubrir que además de un YO hay un TÚ, es decir, otras personas que perciben, piensan, sienten, desean o creen cosas distintas, además de  desarrollar habilidades sociocognitivas, comunicativas y emocionales para interpretar y comprender lo que hacen y dicen los demás en diferentes situaciones sociales con las que se vayan enfrentando.
He preparado un temario práctico, completísimo y explicado de forma sencilla. Abordaremos todos los aspectos implícitos en la cognición social: intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...

PROGRAMA DEL CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Segunda Parte

MÓDULO 3. PROFUNDIZANDO EN LA INTENCIONALIDAD
1. Pensamientos, emociones y creencias
2. Creencias falsas de primer orden: interpretación de conductas en base a creencias falsas
3. Ficción, simulacion y fantasía
4. Habilidades pragmáticas, primeras conversaciones
-Cinética o uso de los gestos en la comunicación
-La intencionalidad o propósito de la comunicación
-Contacto visual
-La expresividad facial
-Las peticiones o expresión de deseos
-Alternancia recíproca (turnos y esperas)
-Comprensión de preguntas y hacer preguntas
-Inferencias lógicas en contextos
-Interpretación de intenciones / proyección de  conductas basadas en comunicación no verbal, en base a respuesta emocional o en base a creencias
-Proxémica: forma en que una persona usa el espacio (postura, contacto) y la distancia en sus relaciones interpersonales.
-Habilidades conversacionales como interacción comunicativa entre individuos
-Variación estilística para adaptar el lenguaje a diferentes interlocutores
-Topicalización: introducir temas, mantenerse en un tema, cambiarlo y finalizarlo
-Aclaración y reparaciones: pedir al interlocutor que te aclare lo que no entiendes o darle  la información que precisa si él no te entiende a ti.
5. Creatividad imaginativa
6. Del engaño a la mentira, incluye mentiras piadosas y persuasión
7. Creencias falsas de segundo orden
8. El recuerdo influye en las emociones

MÓDULO 4. HABILIDADES COMUNICATIVAS Y EMOCIONALES PARA LA SENSIBILIDAD SOCIAL
1.Comprensión de intenciones comunicativas verbales: chistes, lenguaje figurativo, dobles sentidos, refranes, ironía, inferior y razonar
2. Malentendidos en situaciones sociales: herramientas para afrontarlos
3. Estrategias cognitivas para la organización y la resolución de problemas
4. Trucos y actividades para profundizar en  la conversación: empezar, unirse, participar, despedirse
5. La empatía: siento lo que sientes y me intereso por ti
6. Comprensión emocional avanzada: de fingir emociones a los juicios morales
7. Transgresión de las normas socioconvencionales: Meteduras de pata y dilemas

Adelante siempre


ADELANTE SIEMPRE
Cualquier constulta estaremos encantados de atenderte en el email de la escuela.
elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com

Interocepción y autismo

[+/-]



La interocepción se refiere a la capacidad de percibir y comprender las señales internas del organismo, como la frecuencia cardíaca, la respiración, la temperatura corporal, la sensación de hambre o saciedad, la sed, el cansancio y las emociones internas. Es el sentido interno del cuerpo que nos permite estar conscientes de nuestro estado fisiológico y emocional. A través de la interocepción, podemos reconocer y responder adecuadamente a las necesidades de nuestro cuerpo, regular nuestras emociones y mantener un equilibrio general en nuestro bienestar.


La relación entre la interocepción y el autismo es un tema de investigación en curso. Se ha observado que muchas personas autistas pueden tener dificultades en la interocepción, que pueden manifestarse de distintas maneras: 

  • Hipo o hipersensibilidad interoceptiva: Algunas personas con autismo pueden tener una percepción disminuida de las señales internas de su cuerpo, lo que se conoce como hipo-interocepción. Por ejemplo, pueden tener dificultades para reconocer el hambre, la sed o la necesidad de ir al baño. Por otro lado, también se ha observado que algunas personas con autismo pueden ser hiper-sensibles a las señales interoceptivas, lo que significa que pueden ser muy conscientes de las sensaciones internas, como el latido del corazón o la respiración, lo que puede generar malestar o ansiedad.

  • Dificultades en la autorregulación emocional: Los autistas pueden tener dificultades para identificar y comprender sus propias emociones debido a las diferencias en la percepción interoceptiva. Esto puede hacer que les resulte más difícil regular sus emociones y responder de manera adecuada a situaciones sociales. Puedes beneficiarte con mi curso online de acceso permanente Estrategias de regulación emocional.

  • Conexiones con otros síntomas del autismo:  Por ejemplo, algunas investigaciones sugieren que las dificultades interoceptivas pueden contribuir a los problemas de procesamiento sensorial que experimentan muchas personas con autismo, como la hipersensibilidad a los estímulos sensoriales o las dificultades en la coordinación motora.

ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR

Existen diversas actividades que pueden ayudar a las personas autistas a regular su interocepción. Es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede responder de manera diferente a diferentes actividades, por lo que es recomendable adaptar las estrategias según las necesidades y preferencias individuales.

Actividades de conciencia corporal y propioceptivas: Fomentar la conciencia corporal puede ser beneficioso. 


Encuentras información detallada sobre juegos y actividades en las siguientes publicaciones del blog:
  • Autismo y consciencia corporal AQUÍ
  • Sobre el sistema propioceptivo AQUÍ
  • Curso online de acceso permanente, a tu ritmo Jugando Juntos. AQUÍ 

Ejercicio físico: La actividad física puede ser una excelente manera de regular la interocepción. Actividades como caminar, correr, nadar o practicar deportes pueden ayudar a las personas a sentir su cuerpo y desarrollar una mejor percepción de las sensaciones internas.

 


Proporcionar retroalimentación sensorial: Algunas personas con autismo pueden beneficiarse de la retroalimentación sensorial para mejorar la conciencia de su cuerpo. Esto se puede lograr a través de técnicas como el uso de almohadillas vibratorias, cepillos sensoriales o cojines de equilibrio. Estas herramientas pueden ayudar a estimular la interocepción y promover la autorregulación.

 


Terapia ocupacional: Un terapeuta ocupacional especializado puede trabajar  para desarrollar estrategias específicas para mejorar la interocepción. La terapia ocupacional puede incluir actividades diseñadas para regular la percepción interna del cuerpo y ayudar en la autorregulación emocional.



Técnicas de respiración y relajación: Enseñar técnicas de respiración profunda y relajación puede ser útil para ayudar a las personas con autismo a regular su interocepción y manejar el estrés. Estas técnicas pueden incluir respiraciones lentas y profundas, visualizaciones guiadas o prácticas de relajación muscular progresiva.





 


La ansiedad está presente en al menos un momento del ciclo vital de las personas con autismo, y en muchos casos acaba cronificándose. Poner el foco en la regulación es por ello decisivo desde bien pequeños. Por eso ofrecemos el curso online de acceso permanente e ilimitado  Estrategias de Regulación en el autismo.

Para información o matrícula, pincha en la LINK.


¿Quiere saber más sobre autismo y "conducta" y lo importante que es comprender para respetar? ¿sabes que en muchos casos la ansiedad acaba cronificándose? ¿quieres ser proactivo sabiendo qué adaptaciones físicas y sociales son necesarias? ¿te gustaría conocerlas mejores estrategias sensoriales, emocionales y cognitivas para regular la ansiedad? Todo ello lo abordamos en este CURSO ONLINE 


La regulación en el autismo es uno de los aspectos más importantes que debemos contemplar. Por su estilo cognitivo de pensamiento y su forma de procesar la información que entra por los sentidos, las personas autistas son más vulnerables a la ansiedad. Hay mayor sensibilidad emocional y viven las emociones con más intensidad, ello dificulta el empleo de estrategias de regulación y necesitan más tiempo para restablecer el equilibrio. Si a ello le unimos un entorno físico sobrecargado de estímulos, cambiante e impredecible, además de las las exigencias sociales, queda claro lo complicado que es para una persona autista desenvolverse en el mundo social sintiéndose bien.





En este curso online práctico, completo y de acceso ilimitado, abordaremos las estrategias y actividades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas para favorecer el paso de la regulación a la autorregulación.


Este curso incluye una Webinar de 4 horas, otra Webinar de casi 3 horas, muchos vídeos complementarios, contenidos y materiales descargables, así como artículos que nos ayudan a comprender y apoyar según las particularidades de cada uno.

No te pierdas este curso online La regulación de la ansiedad en el autismo.

Su costo es de 40 euros. Acceso ilimitado, puedes verlo las veces que neecesites. Ademas, atendemos todas tus consultas.










[+/-]

Situaciones para trabajar teoría de la mente

[+/-]

 


Comprender por qué las otras personas hacen o dicen algo no siempre es fácil para las personas autistas. Ello tiene que ver con las dificultades en teoría de la mente, es decir,  la capacidad de comprender y atribuir estados mentales, como creencias, deseos e intenciones, a otras personas con el fin de comprender y predecir su comportamiento. Implica la habilidad de reconocer que los demás tienen su propia perspectiva, conocimientos, emociones y creencias diferentes a las nuestras.


He preparado estas láminas con diferentes situaciones sociales que van a ayudar a estimular la teoría de la mente. Haz preguntas dirigidas, señala las expresiones, destaca elementos decisivos... para ayudar a comprender lo mejor posible la situación.









NO TE PIERDAS LOS CURSOS ONLINE DE COGNICIÓN SOCIAL

 






Ya tenemos listos los cursos online de  Cognición social de acceso permanente e ilimitado.

Los dos por el precio de uno: 70 euros. Desde bebé hasta la adolescencia, el desarrollo completo. Puedes matricularte aquí
y te damos también acceso a Cognición social 2.


Este gran curso dividido en dos partes os propone habilidades comunicativas, habilidades emocionales, habilidades cognitivas y habilidades mentalistas para desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social.


Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 1. Matrícula AQUÍ.
Cognición social (más allá de la teoría de la mente) Parte 2. Matrícula AQUÍ.


Cada curso incluye dos módulos.  Cada módulo del curso con acceso las 24 horas incluye vídeo explicativo, pdf de contenido práctico paso a paso descargable, power de materiales listos para usar descargable, vídeos de situaciones de intervención o de uso de material, deberes (no obligatorios y consulta de deberes de otros compañeros) y anexos, además de posibilidad continua de consulta y foro. 

Mirad la que os espera paso a paso y completamente práctico. Acceso ilimitado, a tu ritmo:




Objetivos de las dos partes del curso:

Con este curso pretendo mostrar paso a paso cómo adquirir las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo social:

  • Ser conscientes de la intencionalidad de nuestras acciones
  • Familiarizarse con las representaciones mentales propias y de los otros
  • Comprender y expresar las emociones
  • Desarrollar habilidades comunicativas intencionales
  • Dominar estrategias y herramientas para la regulación
  • Inferir de los gestos y de los contextos
  • Ser flexibles en las conductas (adaptación a las situaciones sociales) trabajando el control consciente del pensamiento, y de las acciones – funciones ejecutivas cono aliadas
  • Distinguir las diferencias entre apariencia y realidad, además de avanzar en la fantasía y en la creatividad
  • Entender los diferentes estados mentales y desarrollar la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse cuenta de que son distintas a las propias
  • Interpretar lo que dicen (verbal o no verbal) otras personas, encontrar sentido a su comportamiento y predecir lo que harán a continuación
  • Descubrir que la intencionalidad se puede usar para manipular los estados mentales de las otras personas
  • Desarrollar sensibilidad social: comportamiento y lenguaje

Simbolismo y Cognición social
Herramientas prácticas paso a paso para desenvolverse en el mundo social

De nuevo un curso práctico, completísimo y explicado de forma sencilla para todos. Vamos a abordar todos los aspectos implícitos en la teoria de la mente: interacción, intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...
Contenidos detallados, más de cien vídeos tanto de intervención como explicativos (los he subtitulado y otros ya van en español), cientos de materiales preparados descargables, pictogramas chulísimos, deberes tutorizados (no obligatorios), materiales extras, enlaces, registros, mediciones, hits del desarrollo..... Uf, tan impresionante que lo hemos dividido en dos cursos: Simbolismo y Cognición social. Parte 1 (módulos 1 y 2, un mes) y Simbolismo y Cognición Social. Parte 2 (módulos 3 y 4, un mes).
Podéis leer incluso en abierto doce hojitas de introducción:

CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 1. Módulos 1 y 2

Puedes matricularte pinchando en esta LINK. Y te damos acceso de forma manual a los módulos 3 y 4 también, todo incluido en el precio.

Primera parte:
MÓDULO 1. HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS Y COMUNICATIVAS TEMPRANAS
1. Interacción: atención compartida y comprensión de la intencionalidad
2. Comunicación intencional no verbal
3. La consciencia personal – descubriendo el tú
4. Nos familiarizamos con la imitación: cómo y qué
5. Estrategias en el juego funcional
6. Primeros juego simbólicos
7. Reconocer las expresiones faciales
8. La emoción en el contexto social
9. Funciones ejecutivas: memoria, inhibición, planificación y flexibilidad (detalladísimo)
10. La causalidad y la funcionalidad
11. Habilidades comunicativas básicas
12. Uso de verbos mentales en el habla
13. Frases completivas con decir y con pensar
14. Detectives sociales: inferencias y otros juegos
MÓDULO 2. COMPRENDIENDO EL MUNDO SOCIAL
1. Primeras situaciones sociales
2. Adecuamos lenguaje a situaciones sociales
3. Perspectivas visuales
4. Comprensión de los deseos y su relación emocional
5. Interpretación de los gestos en el contexto social
6. Ver conduce a saber
7. Adivinar intenciones
8. Una situación y diferentes emociones
9. Me intereso por los demás
10. Creencias verdaderas
11. Apariencia y realidad: objetos engañosos
CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Parte 2. Módulos 3 y 4



Puedes matricularte pinchando en esta LINK.


Por fin podemos ofreceros la segunda parte del curso Simbolismo y Cognición social, módulos 3 y 4, tras meses de mucho trabajo. ¡Ha quedado completísimo!, y además con el módulo 4 he ido avanzando con mi hijo en nuevas facetas de sensibilidad social y normas socioconvencionales. ¡Lo estamos disfrutando por partida doble!


Imaginad la que os espera...

Podríamos resumir que el proceso de entender la mente incluye:
- emociones (estoy contento o triste por algo)
- deseos (quiero algo)
- deseos y sentimientos relacionados (mi deseo se ha cumplido y me siento feliz)
- conocimientos (conozco o ignoro algo)
- pensamientos sobre la información (pienso en algo)
- capacidad de diferenciar entre pensamiento y mundo real (los pensamientos ni se ven ni se escuchan – las cosas reales son tangibles)
- creencia sobre el mundo (creo en algo)
- diferentes  habilidades para usar la mente en conducta y en lenguaje


Somos seres intencionales y nos desenvolvemos en un mundo social donde la interacción está a la orden del día. Quizás por ello hoy en día muchos autores prefieren hablar de cognición social como un conjunto más amplio de habilidades sociocognitivas y emocionales que las contempladas tradicionalmente bajo el término de Teoría de la mente, además de distinguir (según Javier Tirapu) entre:
- empatía cognitiva (saber lo que otro sabe – pensar lo que otro piensa):  los procesos cognitivos para adquirir el punto de vista del otro, como predecir conductas en base a creencias de primer y segundo orden.
-empatía emocional (sentir lo que otro siente): la capacidad para reaccionar emocionalmente ante las experiencias de los otros, tanto en conducta como en lenguaje.


La interacción, la imitación, habilidades comunicativas tempranas, la consciencia personal, el juego simbólico, las funciones ejecutivas, el mundo social, inferir información, familiarizarse con gestos e intenciones, el desarrollo emocional o conocer las fuentes del conocimientos fueron algunos de los temas que tratamos en la primera parte del curso Simbolismo y Cognición social.
Ahora, en la segunda parte,  vamos a seguir avanzando en el propósito de adquirir  habilidades para que las personas con autismo puedan desenvolverse con sensibilidad en el complicado mundo social:
Hacia los  5 años, los niños consolidan una nueva competencia: pasan de “saber” a ‘saber que saben’, además de establecer una relación entre pensamiento, emociones y creencias. Al poder atribuir emociones, intenciones, deseos y creencias a otras personas alcanzan un momento determinante de su actividad intelectual, con nuevos niveles de razonamiento.


Y así comenzamos en el módulo 3 con creencias y emociones, para ir en paralelo profundizando en la ficción, en la interpretación de conductas, en la creatividad, en la manipulación de estados mentales (engaño o mentira) o en la influencia de los recuerdos en nuestro estado emocional. Y todo ello con atención especial a la pragmática junto a las habilidades conversacionales.
Nuestras acciones o comentarios pueden afectar de manera positiva o negativa a las otras personas. 



Tener sensibilidad social significa que tenemos la capacidad de controlarlos  para evitar que los demás se sientan mal (emociones desagradables) por lo que hayamos dicho o hecho. Por eso no podemos quedarnos solo en habilidades referidas a conductas. Toca ahora en el módulo 4 detenernos en los comentarios que hacemo. Veremos por ello la comprensión de intenciones comunicativas verbales (ironía, dobles sentidos o chistes, entre otros). Pero no podemos quedarnos ahí, sino mostrar cómo resolver malentendidos o conflictos en el mundo social, además de profundizar en el desarrollo emocional con la empatía, fingimientos o los juicios morales. Terminaremos con la transgresión de normas socioconvencionales al presentar meteduras de pata y dilemas.



Con el curso completo, vamos a descubrir que además de un YO hay un TÚ, es decir, otras personas que perciben, piensan, sienten, desean o creen cosas distintas, además de  desarrollar habilidades sociocognitivas, comunicativas y emocionales para interpretar y comprender lo que hacen y dicen los demás en diferentes situaciones sociales con las que se vayan enfrentando.
He preparado un temario práctico, completísimo y explicado de forma sencilla. Abordaremos todos los aspectos implícitos en la cognición social: intencionalidad, consciencia personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales, cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social, mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...

PROGRAMA DEL CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Segunda Parte

MÓDULO 3. PROFUNDIZANDO EN LA INTENCIONALIDAD
1. Pensamientos, emociones y creencias
2. Creencias falsas de primer orden: interpretación de conductas en base a creencias falsas
3. Ficción, simulacion y fantasía
4. Habilidades pragmáticas, primeras conversaciones
-Cinética o uso de los gestos en la comunicación
-La intencionalidad o propósito de la comunicación
-Contacto visual
-La expresividad facial
-Las peticiones o expresión de deseos
-Alternancia recíproca (turnos y esperas)
-Comprensión de preguntas y hacer preguntas
-Inferencias lógicas en contextos
-Interpretación de intenciones / proyección de  conductas basadas en comunicación no verbal, en base a respuesta emocional o en base a creencias
-Proxémica: forma en que una persona usa el espacio (postura, contacto) y la distancia en sus relaciones interpersonales.
-Habilidades conversacionales como interacción comunicativa entre individuos
-Variación estilística para adaptar el lenguaje a diferentes interlocutores
-Topicalización: introducir temas, mantenerse en un tema, cambiarlo y finalizarlo
-Aclaración y reparaciones: pedir al interlocutor que te aclare lo que no entiendes o darle  la información que precisa si él no te entiende a ti.
5. Creatividad imaginativa
6. Del engaño a la mentira, incluye mentiras piadosas y persuasión
7. Creencias falsas de segundo orden
8. El recuerdo influye en las emociones

MÓDULO 4. HABILIDADES COMUNICATIVAS Y EMOCIONALES PARA LA SENSIBILIDAD SOCIAL
1.Comprensión de intenciones comunicativas verbales: chistes, lenguaje figurativo, dobles sentidos, refranes, ironía, inferior y razonar
2. Malentendidos en situaciones sociales: herramientas para afrontarlos
3. Estrategias cognitivas para la organización y la resolución de problemas
4. Trucos y actividades para profundizar en  la conversación: empezar, unirse, participar, despedirse
5. La empatía: siento lo que sientes y me intereso por ti
6. Comprensión emocional avanzada: de fingir emociones a los juicios morales
7. Transgresión de las normas socioconvencionales: Meteduras de pata y dilemas

Adelante siempre


ADELANTE SIEMPRE
Cualquier constulta estaremos encantados de atenderte en el email de la escuela.
elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba