ALFABETO: letras pomponeras

[+/-]

 


Para familiarizar al peque con el alfabeto, puedes usar estar tarjetas. Las puede rellenar con pompones u otras texturas. O usar marcadores. A dsifrutar.















[+/-]

Cómo desarrollar estrategias en el cole adaptadas a cada alumno

[+/-]

 


"Cada día dejamos en tus manos, maestro, a la persona que más queremos del mundo: nuestro hij@. Sabemos que tú también crees en él, y vas a hacer lo posible para que crezca y aprenda seguro, orgulloso de sí mismo y sintiéndose uno más del grupo”.

La Escuela no debería ser nunca un centro de ansiedad o de temor. Además de un lugar de aprendizaje académico, es también donde desarrollarán competencias comunicativas, establecerán relaciones sociales e incluso aparecerán amistades. Todo un reto para nuestros hij@s autistas, aunque también la oportunidad de desarrollar fortalezas y de ir superando dificultades.

La comunidad educativa tiene la satisfacción de poder contribuir a la riqueza de la diversidad desarrollando un plan de acción concreto a las necesidades individuales de cada alumno. Se requiere formación, estrategias y recursos para que cada niño tenga acceso a conocimientos, habilidades, socialización o autonomía propios del grupo en el que ha de convivir.

He preparado por eso este carrusel con estrategias básicas, sencillas y posibles para que lo puedas descargar y difundir. Entre todos, tenemos que lograrlo. Díme, ¿qué añadirías tú?










No te pierdas esta entrevista con Alma Gónzalez "Apoyos en el cole flexibles e individualizados":


Puedes ver las veces que quieras la entrevista AQUÍ.

Y llévate el e-book descargable "Tengo un alumno con autismo en mi cole. Consejos, estrategias, herramientas".



DESCÁRGATE EL E-BOOK AQUÍ. 


[+/-]

Juegos con pelota para estimular la atención

[+/-]

 


Los juegos con pelota pueden ser muy beneficiosos para estimular la atención en niños autistas por varias razones:

Estimulación sensorial: Los juegos con pelota implican una variedad de sensaciones sensoriales, como el tacto, la vista y el oído. Estas sensaciones pueden ayudar a captar la atención del niño autista y promover su participación en la actividad.

Interacción social: A menudo, los juegos con pelota se juegan en grupo, lo que brinda oportunidades para la interacción social. Los niños autistas pueden beneficiarse al aprender y practicar habilidades de comunicación, como tomar turnos, compartir y trabajar en equipo.

Movimiento y actividad física: Los juegos con pelota suelen requerir movimientos coordinados, como lanzar, atrapar y rodar la pelota. Estos movimientos pueden ayudar a liberar energía acumulada y mejorar la concentración y el enfoque.

Estimulación visual: Seguir la pelota en movimiento puede ser una excelente manera de estimular la atención visual en los niños autistas. El seguimiento visual constante puede ayudar a mejorar la capacidad de concentración y atención sostenida.

Predicción y planificación: Los juegos con pelota a menudo requieren predecir la trayectoria de la pelota y planificar los movimientos necesarios para interactuar con ella. Estas habilidades de anticipación y planificación son importantes para la atención y la concentración.

Rutina y estructura: Establecer una rutina regular de juegos con pelota puede proporcionar estructura y predictibilidad para los niños autistas. La rutina puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la atención al saber qué esperar.

Recompensa y refuerzo: Los juegos con pelota pueden incorporar elementos de recompensa, como elogios o pequeñas recompensas tangibles, que pueden motivar a los niños autistas a participar activamente y mantener su atención en la actividad.

Flexibilidad y adaptabilidad: Los juegos con pelota pueden adaptarse según las preferencias y habilidades individuales de cada niño autista. Esto permite crear un entorno donde se sientan cómodos y comprometidos, lo que puede favorecer la atención y la participación.

Diversidad de actividades: Los juegos con pelota pueden variar en términos de reglas, objetivos y niveles de dificultad. Esta diversidad puede mantener el interés de los niños autistas y desafiar sus habilidades cognitivas y motoras.












[+/-]

Mi niño lo tira todo, ¿qué puedo hacer?

[+/-]

 



Entre los 8 y los 15 meses, el niño empieza a tomar y a soltar cosas, es parte del desarrollo infantil con lo que:

  • Experimenta con el objeto
  • Descubre el mundo que le rodea
  • Mide las distancias
  • Discrimina sonidos
  • Avanza en destreza manual
  • Descubre la relación causa-efecto

Si este comportamiento persiste, algunas sugerencias que os pueden ayudar serían:

Observa y comprende: Antes de intervenir, intenta entender por qué tu niño está tirando cosas. Puede ser por curiosidad, para llamar tu atención, por diversión o simplemente como una forma de explorar su entorno.

Proporciona alternativas: Ofrece a tu niño objetos adecuados que pueda manipular y tirar sin causar daño. Esto podría ser juguetes blandos, bloques de construcción, pelotas o juguetes sensoriales. Esto le dará una salida para su necesidad de exploración táctil y visual.

Introduce actividades que impliquen tener las manitas ocupadas con juegos de amasar y de apretar. En mi nuevo libro Manitas Exploradoras y Activas encuentras las más motivadoras, que además propician la interacción, la comunicación y la regulación.


Pide tus Manitas AQUÍ y te llegará cómodamente a tu casa en 48 horas (en España peninsular. Escríbeme si resides en otros lugares)

Establece límites claros: Explícale de manera sencilla y firme que hay cosas que no deben ser tiradas. Asegúrate de ser consistente en la aplicación de estas reglas.

Supervisa y redirige: Mantén un ojo en tu niño cuando esté jugando y, si empieza a tirar cosas no permitidas, interviene de manera tranquila y firme. Redirige su atención hacia algo apropiado para jugar.

Involúcrate en el juego: Dedica tiempo a jugar con tu niño. Participar en el juego le brinda una conexión emocional y también puede enseñarle cómo jugar adecuadamente con diferentes objetos.

Enséñale el valor de las cosas: A medida que tu niño crezca, puedes comenzar a explicarle el valor de las cosas y cómo tratarlas con cuidado. Esto llevará tiempo y paciencia, pero eventualmente entenderá que algunos objetos son más delicados y no deben ser tirados.

Crea un entorno seguro: Organiza el espacio en el que tu niño juega para minimizar los objetos frágiles o valiosos que puedan romperse fácilmente.

Ofrece elogios: Alaba y refuerza positivamente cuando tu niño maneje objetos con cuidado en lugar de tirarlos.

Busca ayuda profesional: Si la conducta persiste o parece fuera de lo común, considera consultar a un pediatra, psicólogo infantil o terapeuta ocupacional para obtener orientación adicional.



[+/-]

Juegos motivadores para mejorar la atención

[+/-]

 


JUEGOS MOTIVADORES PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN

La atención permite seleccionar la información que es relevante para realizar una actividad.

 

JUEGOS DE MEMORIA

Puedes jugar al memorama o a juegos de encontrar parejas. Estos juegos requieren que los niños presten atención y se concentren para recordar la ubicación de las cartas. También puedes distribuir por el suelo objetos iguales que el peque puede ir emparejando.

 


JUEGOS DE FIJARSE BIEN

Por ejemplo, el juego “Encuentra las diferencias” o “Busca y encuentra”, donde los niños deben prestar atención a los detalles y encontrar elementos específicos en una imagen.

 


IDENTIFICACIÓN DE SONIDOS Y ATENCIÓN AUDITIVA

Puedes hacer una lista de sonidos comunes y pedirles a los niños que los identifiquen. También puedes leerles una historia y luego hacer preguntas sobre los detalles que mencionaste.

 


PUZZLES

Los rompecabezas son excelentes para desarrollar la atención y la concentración. Puedes empezar con rompecabezas más sencillos y aumentar la dificultad gradualmente.

 


JUEGOS DE SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES:

Puedes darle a los niños una serie de instrucciones simples y pedirles que las sigan. Por ejemplo, “Salta 3 veces, toca tu nariz y luego aplaude”. Empieza con solo una consigna.

 



SELECTIVOS

En este tipo de juegos, los niños deben concentrarse en una tarea mientras ignoran distracciones. Por ejemplo, puedes pedirles que escuchen una canción y que levanten la mano en cuanto escuchen el sonido de una campana.


 

ADIVINANZAS

Las adivinanzas requieren que los niños presten atención a los detalles y hagan conexiones mentales para encontrar la respuesta correcta.

 


JUEGOS MOTRICES

1. Simón dice: Un juego clásico pero efectivo. Haz que tu hijo siga tus instrucciones de movimiento, como “Simón dice salta”, “Simon dice caminar hacia atrás”. El objetivo es que preste atención a tus comandos y solo realice los movimientos cuando precedan con “Simón dice”. Puedes ir aumentando la dificultad de las instrucciones a medida que avance el juego.

2. Carrera de obstáculos: Organiza una carrera de obstáculos en el patio o en una habitación grande. Crea diferentes estaciones o desafíos, como saltar aros, gatear debajo de sillas, subirse a un banquito, etc.

3. Imitación de acciones y de movimientos: Crea un patrón de movimientos (por ejemplo, salto, salto, agáchate) y pide a tu hijo que lo imite. Luego, cada vez que sea su turno, agrégale un movimiento adicional al patrón y pídele que lo repita. Este juego no solo desarrolla la atención, sino también la memoria y la coordinación motora.

4. Red light, green light (luz roja, luz verde): Pídele a tu hijo que camine lentamente cuando tú dices “luz verde”, pero que se detenga inmediatamente cuando dices “luz roja”. Alterna entre las instrucciones para que tu hijo esté atento y pueda reaccionar rápidamente.

5. Stop Dance.

 

Estos juegos ayudarán a tu hijo a practicar su atención mientras se divierten. Recuerda adaptarlos según la edad y habilidades de tu hijo para que sean apropiados y desafiantes para él. ¡A disfrutar jugando juntos!





[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba